Una reflexión

Tema en 'Política Nacional e Internacional' iniciado por Baneado2, 26 May 2018.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    262/325

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    3.306
    Me Gusta recibidos:
    453
    A ver..el mapa no es el territorio pero busca reproducir de forma realista a éste último. No todos los modelos son realistas, algunos son evaluados por su capacidad predictiva, conocido es el artículo de Friedman sobre esto: http://kimoon.co.kr/gmi/reading/friedman-1966.pdf

    no hay procesos de equilibrio, el equilibrio no se logra, eso es lo que te estoy diciendo: si existiera equilibrio entonces no habría proceso y dejaría de ser una economía dinamica.

    Lo que dices luego es posible sólo mediante la incorporación de hipotesis ad hoc para un modelo que no es realista.

    PS: bastante raro que hayas leído un libro de 260 pags tan rapido, pero bueno...
     
    A DaniSpecial le gusta esto.
  2. heraclito27

    heraclito27 Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    11 Ago 2011
    Mensajes:
    1.238
    Me Gusta recibidos:
    555
    Los modelos son evaluados según su capacidad para explicar la realidad y su simplicidad, no en base a si sus hipótesis son realistas. Del texto que citaste:

    "Such a theory cannot be tested by comparing its "assumptions" directly with "reality,." Indeed, there is no meaningful way in which this can be done. Complete "realism" is clearly unattainable, and the question whether a theory is realistic "enough" can be settled only by seeing whether it yields predictions that are good enough for the purpose in hand or that are better than predictions from alternative theories. Yet the belief that a theory can be tested by the realism of its assumptions independently of the accuracy of its predictions is widespread and the source of much of the perennial criticism of economic theory as unrealistic. Such criticism is largely irrelevant, and, in consequence, most attempts to reform economic theory that it has stimulated have been unsuccessful"

    Un modelo mas complejo debe tener una capacidad predictiva significativamente mayor para que sea relevante. Uno puede construir modelos extremadamente complejos que generan ganancias muy marginales en capacidad predictiva que no generan valor.

    Economia dinamica... todo eso no tiene sentido.

    PS: No lei el libro completo, lei como el 10% tratando de encontrar las partes donde había algo de información. Quien lee algo como eso? Cientistas politicos? Personas normales leerían una presentación formal de un modelo y la evidencia que lo respalda. Lo que cruelmente me entregaste describe cuestiones relacionadas a economía para personas que no se sienten cómodas con un lenguaje formal y que tienen un vinculo emocional con la escuela austriaca.
     
    #62 heraclito27, 27 May 2018
    Última edición: 27 May 2018
  3. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    3.306
    Me Gusta recibidos:
    453
    Voy a citarme, y luego voy a destacar una parte de mi cita a ver si te das cuenta del error al poner un extracto del link que puse:

    "A ver..el mapa no es el territorio pero busca reproducir de forma realista a éste último. No todos los modelos son realistas, algunos son evaluados por su capacidad predictiva, conocido es el artículo de Friedman sobre esto: http://kimoon.co.kr/gmi/reading/friedman-1966.pdf"

    Sobre el ps: lenguaje formal =/= lenguaje matemático.
    Tú comentario sobre la EA tendría sentido hace 10 -15 años, pero el mainline (que no mainstream) ya incluye la mayor parte de la EA, incluyendo los aportes de Kirzner y Hayek (http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_080_12.pdf)
     
    A DaniSpecial le gusta esto.
  4. heraclito27

    heraclito27 Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    11 Ago 2011
    Mensajes:
    1.238
    Me Gusta recibidos:
    555
    Hm, suficientes links. Primero debes asegurarte de entender lo que lees. Trata conversar conmigo explicando las ideas con tus propias palabras. Siento que estamos perdiendo el tiempo si me copias links a textos que no entiendes.
     
  5. FSCat88

    FSCat88 Usuario Casual nvl. 2
    82/163

    Registrado:
    15 Jul 2015
    Mensajes:
    960
    Me Gusta recibidos:
    389
    Pfff El Nacionalsocialismo barre con toda esta mierda que plantean a modo de "reflexión".

    IMBECIL REFLEXION.
     
  6. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    3.306
    Me Gusta recibidos:
    453
    Eres bastante barsa :lol:
    1- respondes de un libro que admites haber leído como máximo 10%
    2- cuando te digo que no todos los modelos son realistas (como una crítica) citas la fuente que yo mismo usé para afirmar eso, y dices exactamente lo que dije yo, pero lo dices refutandome, y luego el que se debe asegurar de entender lo que lee soy yo?
    3- te puse 2 links, el primero lo puse porque me preguntabas a qué me refería con (a)"economía dinamica" y el segundo, (b)un artículo de Friedman.
    a) El mercado como proceso es algo que debes conocer si se supone que manejas este tema. Ese libro es simplemente una recopilación sobre esa postura. Por lo tanto: si lo conoces, bastaba con que vieras el título del libro, el título de los artículos y/o el autor. Pero si no lo conoces, entonces te sirve para conocerlo (pero no el 10%)
    b) Ese artículo de Friedman es uno de los (sino El) más conocidos respecto al método en economía.

    El link de Hayek no es necesario que lo leas, lo puse sólo para especificar que me refiero a su aporte en conocimiento disperso (está dentro de los 50 papers más influyentes en economía)
     
    A DaniSpecial le gusta esto.
  7. heraclito27

    heraclito27 Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    11 Ago 2011
    Mensajes:
    1.238
    Me Gusta recibidos:
    555
    Lo tuyo es bien curioso, parece que lees harto, pero tienes una capacidad de absorción baja, tu afirmaciones no son respaldadas por lo que citas, de hecho en algunos casos las contradice. Eso de citar libros completos tampoco esta bien, al menos debes poder extraer fragmentos relevantes.

    Hagamos un ejercicio, discutamos lo que entiendes por mercado como proceso, en detalle, pero sin citas, solo tus palabras y mis palabras. Por como te expresas, creo que ni siquiera entiendes que es un modelo dinámico.
     
  8. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    3.306
    Me Gusta recibidos:
    453
    A eso es a lo que me refería en mi punto 2: te dije que no todos los modelos son realistas y te cité a Friedman, y luego me quieres refutar diciendo lo mismo que yo dije.

    Con modelo dinamico me refiero a mercado como proceso, exactamente como dije aquí: https://www.portalnet.cl/temas/una-reflexion.1436495/page-4#post-193952861

    Eres bastante arrogante para ser alguien que cree que un modelo realista es un oxímoron... En fin, yo lo dejo.
     
    A DaniSpecial le gusta esto.
  9. heraclito27

    heraclito27 Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    11 Ago 2011
    Mensajes:
    1.238
    Me Gusta recibidos:
    555
    Hm, ok.
     
  10. DaniSpecial

    DaniSpecial Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Registrado:
    12 Dic 2012
    Mensajes:
    1.541
    Me Gusta recibidos:
    181
    Todos somos potenciales empresarios...
    En Chile, debido a lo grande del estado SI se usa para hacer trampa en lo económico. En los estados proto-liberales del siglo XIX prácticamente no hubo monopolios, a lo más Standard Oil, y Standard Oil logró ser monopolio gracias a la revolución que significó el la industria energética, del keroseno y de los hidrocarburos en general, de cualquier forma fue efímero, porque ya cuando el Estado se metió a disolverlo, ya estaba perdiendo el monopolio tanto a nivel internacional como nacional, y ojo, que los únicos monopolios perfectos que existen, han existido y podrán existir son los estatales, imaginate que Standard Oil a lo más ocupó el 90% del mercado, nunca llego a ser un monopolio perfecto.
    Yo no digo que el estado no deba existir ni que no ayude, en más estoy de acuerdo de que el estado ayude a todos (sin distinguir clase social) en cuestiones de seguridad por ejemplo (para eso está el ejército y carabineros), el problema es que regulando la economía se crea pobreza, jamás la regulación económica va a sacar a la gente de la pobreza (por lo menos de forma sostenible, véase cuanto ayudo el Gobierno Chavista al pueblo gracias al boom del petróleo y a haber jodido a otras personas, como a los que se les expropio), la regulación y la redistribución en realidad genera más pobreza, vease como el IVA daña a lña gente en pobreza extrema. No hay tal cosa como reglar (regular) el beneficio ecónomico para ayudar al mismo mercado, son los individuos los que generan prosperidad!
    El mundo útopico es ese en dónde el estado benefactor y de bienestar funcionan y son integros moralmente!!!
     
    A Baneado2 le gusta esto.
  11. DaniSpecial

    DaniSpecial Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Registrado:
    12 Dic 2012
    Mensajes:
    1.541
    Me Gusta recibidos:
    181
    Lo que @AxLogan te ha querido explicar infructuosamente es sencillamente que el mercado, debido a su naturaleza intrínseca, es dinámico y variable, por eso las barreras de entrada estatales o con influencia del estado son antinaturales, porque chocan con el dinamismo natural del mercado.
    Sobre lo de la protección de la industria agrícola (y supongo que igual te referías a la agropecuaria en general), África es un ejemplo perfecto de cómo eso daña a la población local, las ayudas internacionales en forma de subvención de productos, como los (productos) alimenticios, ha estancado la industria local por décadas a la vez que destruye a la industria que no es elegida para la subvención y crea barreras de entradas prácticamente infranqueables para el emprendedor local, lo que "estamenta" la sociedad, impide la reducción de la pobreza e incluso aumenta la pobreza.
     
    A AxLogan le gusta esto.
  12. caoz

    caoz Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    8 Mar 2008
    Mensajes:
    45.033
    Me Gusta recibidos:
    2.020
    Para ti en el Chile actual no existen monopolios?
    Y creo que tanto el Estado totalmente benefactor como un país totalmente liberal son utópicos en sí mismos
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas