Este tema surge debido a que me parece interesante analizar como en la actualidad de la política chilena electoral se nos ha invadido de candidatos de colores distintos y discursos que abarcan toda la gama de votantes posibles. Cómo podemos observar, esta amplia parrilla de candidatos prometen el oro y el moro, algunos desde la derecha tradicional (Matthei), pasando por la derecha liberal (Parisi), la Centro Izquierda (Bachelet y MEO), la Izquierda Social (Claude) sumado a los díscolos necesarios (Holt) y con sabores verdes (Sfeir) y Poblacionales (Miranda) (si me falta alguno me avisan) Pero ¿es posible lograr cambios reales del sistema político-social-económico utilizando la herramienta democrática de la elección para esto? Bueno, para algunos esto es imposible. Históricamente han existido movimientos revolucionarios que al decantar o enfriarse, se han vuelto democráticos, pero entre ambos existe un antagonismo que profundo. Por un lado la Democracia implica una ideología y una política cooperativa, de acuerdos transversales que permitan tomar un curso común. La Democracia para Pierre Manent (Filósofo Político) implica que ningún partido sea capaz de desarrollar completamente su programa de gobierno, priorizando solo el salvaguardo de las instituciones y de las leyes, ya que se trabaja bajo una premisa de empate (si quieres aprobar esto tiene que ser de esta manera) La Revolución en cambio en cambio es todo lo contrario, ya que conlleva a la imposición de un programa hasta las últimas consecuencias (Todo o Nada), no es cooperativo sino excluyente, es decir que promueve que existan ganadores y perdedores. Entonces, para lograr una revolución, la democracia no es una herramienta que valida, ya que no permite que se logre dar vuelta el sartén. Un ejemplo de revolución en democracia es la efectuada por Luís Bonaparte en 1851, quien realiza un auto golpe de estado y se nombra Emperador Napoleón III con el fin de generar los cambios que deseaba. Es decir una dictadura revolucionaria. Pero para ello primero hay que llegar al poder, ser electo y luego generar la presión de poder. En la actualidad es imposible en Chile, sobre todo en estas elecciones, las cuales dada su masividad de postulantes al sillón presidencial no hacen más que anular entre sí los discursos de carácter más revolucionarios, lo que sumado al hecho del rechazo por parte de gran parte de la sociedad de los discursos extremos impiden una conformación de un ente o movimiento revolucionario que promueva modificaciones. ¿Qué nos queda?, desde mi punto de vista solo queda incrementar el malestar social, generar movimientos ciudadanos cada vez más amplios y extensos que promuevan una desestabilización del sistema y obligue a realizar cambios desde el sistema democrático, ya que una revolución armada no es más que una posibilidad de derramar sangre y generar brechas sociales gigantes. Estamos frente a una situación compleja, ya que por un lado tenemos dos bloques tradicionales que se repartirán más del 50 por ciento de los votos y por otra parte varios candidatos que apuntan a un máximo de 20% más menos y que tienen características tan divergentes que impiden un agrupamiento en una misma estructura. ¿Qué hacer?, dos caminos entregar nuestros votos a la mayoría, entregar nuestros votos a las minorías o finalmente no votar. Si entrego mi voto a la mayoría justifico esta y le doy a entender que estoy de acuerdo con las políticas que impartan. Si voto por la minoría, es un voto a conciencia pero que se traduce en mi participación ciudadana en un sistema capitalista y democrático, es decir tuve un candidato (el sistema permite ideas diferentes por tanto, no es una dictadura) pero mi candidato no fue aprobado por el 50+1. Si voto nulo, blanco o me abstengo informo mi descontento y expreso que no hay candidatos que me representen ni sistema al cual apoyo, pero no genero cambios si la cantidad de votos contabilizados en este segmento no es alto, por tanto tampoco genero presión. Una encrucijada a la cual Chile enfrentará en unos meses más y cuyo análisis como siempre, habrá que realizarlo a posteriori
Y porque quieres tanto cambio para Chile, el pais se esta desarrollando bastante rapidamente, el pais es estable, la pobreza ha bajado fuertemente durante los ultimos 20 años. Esta bien claro que hay que hacer cambios, pero el pais anda suficiamiente bien para no necesitar cambios radicales.
votar obviamente, hay que ser bien pero bien re weon para desechae una opción que te están dando en bandeja; a menos que intentes escudarte con la excusa barata de que los que no votaron es porque están en contra del sistema electoral y no porque son flojos o no les importa.
La legitimidad de esa "mayoría" es el pilar que ya no tiene, hagan lo que hagan. No obstante, que a nivel mediático sí lo conserve. Más que desentrañar una psicología de las masas votantes; hay que estar atento a la correlación de fuerzas dentro de la nueva fechoría, y su capacidad de interlocución con los movimientos sociales cuando sean gobierno. Será un indicador material, del avance social o no de la sociedad $hilena.-
perdón, pero aysen, el paro de los basureros, etc, etc, etc...¿mejoraron sus condiciones cuando la gente fue a votar? piñera estas ahi? sal de la burbuja pequeñin: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2013/03/22/chile-es-el-pais-mas-desigual-del-mundo/ cuando estemos en DEMOCRACIA, conversamos, mientras tanto, siga participando.
ah no, si las votaciones son una vil ilusión, para que hablar de los candidatos, que cualquiera chileno con cierta cantidad de firmas pueda inscribirse es una mentira.
a) depende de cada punto de vista, si vemos la concerta y la alianza y esperamos un cambio con ellos, claro, es una vil ilusión. b) no he dicho lo contrario. responde algo sobre lo que dije, no cualquier wea, pelotudo.
Nos encontramos con tres visiones en estos momentos: El país está bien, ha crecido, la gente es feliz, no es necesario cambiar nada, sigamos en la misma senda y dejemos que las cosas funcionen como hasta el momento. El país está mal, es necesario un cambio, las cosas no se arreglan en las urnas, sino que mediante la presión social (Aysén), hay que demostrar el descontento Las cosas no están bien, por eso hay que votar, para que se realicen cambios democráticamente, en la medida de lo posible, mediante la unificación de criterios políticos en las cámaras correspondientes. Para los tres tipos de comentarios que se han dado hasta el momento surge si contraparte: Las manifestaciones sociales que han acontecido en Chile desde el 2011 dan cuenta que el país no se encuentra bien. Las tasas de crecimiento son macro económicas. En la micro economía la gente no ve mejoras, sube la bencina, sube el pan, los sueldos son malos, los trabajos son a plazo fijo, la minería está cerrando faenas, la gente está molesta y sale a las calles a manifestarse. Las cosas no están como una gran parte del país quiere, pero las manifestaciones sociales han despertado las medidas correctivas del sistema, como es el empleo de leyes restrictiva para el control de las masas (como la inviable Ley Hinzpeter). Se ha incrementado la vigilancia de los grupos, se han intervenido las redes sociales. El temor y el control de la ciudadanía ha ido en aumento y lo más probable es que se sigan creando sistemas para el control de la masa (cómo se ha hecho siempre) ¿De qué sirve votar si la gente que nos representa realmente no nos representa?, ¿De qué sirve votar si mi candidato, debido a la gran cantidad de postulantes, se anula con los demás y finalmente no saldrá con más de un 5 u 8% de aprobación?, ¿de qué sirve votar si la democracia es pactos y negociaciones que no necesariamente me representan?, ¿por qué no instaurar un sistema de votaciones como en Europa, donde cada ciudadano vota por las leyes que se legislan desde sus casa y luego los votos son enviados por correo y eso finalmente decide una ley o propuesta?.
mi opcion seria algo asi, El país necesita un cambio, hay que demostrar el descontento en la calle y ademas hay que votar, para que se realicen cambios democráticamente en la medida de lo posible ........................................................... si no haces notar tu descontento poco te van a tomar en cuenta (lamentablemente esto es asi) pero ademas no los podemos quedar solo en la manifestación también debemos elegir personas que verdaderamente represente nuestro pensamiento o que se acerquen a el ..... para que ellos sean las encargados de apoyar esos cambios en el poder legislativo
No votar es una estupidez enorme, eso de que "soy rebelde, me da paja votar, estoy niai con la política" son las típicas escusas que se dan al momento de pensar si es bueno entregar el voto o no. yo pienso que es necesario votar para crear un cambio o llamado de atención. si bien en estas elecciones esta difícil por la cantidad de candidatos, en las elecciones pasadas cuando se postulo MEO y saco el 20%, las extremidades políticas se asustaron y entendieron en cierta manera el mensaje del descontento por sus partidos que hoy se refleja en la concertación por ejemplo, que busca por todos los medios vender su "nueva mayoría". si bien, las marchas y protestas son una opción, el no votar es dar el voto a las masas de la izquierda y derecha fiel, ¿por que?, pues simplemente por que ellos votan SIEMPRE y son consecuentes con sus partidos y si nosotros los "independientes" no votamos, sus votos pesaran mas. es cosa de analizar las primarias y ver cuanto porcentaje saco la señora bachelet y allamand junto a longeira. ya que la mayoría de los jóvenes e independientes no votamos en esas elecciones por las razones que di al principio. espero que si no quieren que se repitan el plato las extremidades, levanten la raja y voten por el candidato que sea que les guste y no se queden en palabrería simplemente.
saquemos a los weones del congreso como se debe como lo han hecho muchos paises en el ultimo tiempo sin remordimiento (no me refiero al sufragio) de partida