[HC] El Persa Bio Bio

Tema en 'Historia' iniciado por Rotten, 27 Nov 2014.

  1. Rotten

    Rotten Usuario Habitual nvl.3 ★
    62/82

    Registrado:
    23 Ene 2012
    Mensajes:
    42.345
    Me Gusta recibidos:
    2
    "Antiguamente, hacia 1847, se destinó una de las calles de la entonces periferia de Santiago, para la instalación del Matadero público y paralelamente se constituyó la Población Matadero en torno a las calles Franklin y San Diego , hoy conocido como Barrio Matadero. Lo que hoy está plenamente integrado al centro de la ciudad, en aquellos años era una lejana población que no gozaba de muy buena fama dada la presencia de delincuencia y epidemias, condicionado además por la mala calidad de las viviendas, donde los trabajadores convivían en el hacinamiento e insalubridad."

    [​IMG]


    Hacia 1900 el Matadero y su vecindario tenían una importante población y, pese a su lejanía del centro, el barrio era considerado como subdelegación urbana. No obstante, tenía muy mala fama, debido a la delincuencia, las pestes y epidemias. En efecto, los hombres del Matadero eran vistos como pendencieros e insensibles al dolor ajeno por su trabajo de cuchilleros.


    Por otra parte, la vivienda era de mala calidad y estaba conformada por conventillos y ranchos, donde los trabajadores vivían hacinados y bajo pésimas condiciones de higiene. Esto, sumado a que el límite sur del sector deslindaba con el Zanjón de la Aguada, un ancho canal de aguas insalubres, favoreció el surgimiento y la propagación de epidemias de viruela, cólera y tuberculosis que rápidamente se expandían al resto de la ciudad.


    A inicios del siglo pasado empezó a cambiar esta situación por una iniciativa del estado que consistía en la construcción de poblaciones obreras higienizadas. Las poblaciones Huemul y Matadero con más de un siglo de vida, fueron las primeras en inaugurarse marcando un carácter popular y obrero. Se instalaron algunas industrias y talleres: curtiembres, zapaterías, y la Fábrica Nacional de Vidrios. Hoy todavía subsisten muchas zapaterías y curtiembres.

    [​IMG]

    Hacia mediados del siglo XX, producto de la crisis económica de 1929, muchas personas salieron a las calles a vender, se originó un comercio en donde se encontraban una gran variedad de productos, incluso objetos personales en desuso. Así nació el “Mercado Persa”, dispuesto en las cercanías del matadero Franklin el cual proporcionó clientela; además, con el transcurso de los años la ciudad se fue expandiendo atrayendo la inmigración campesina quienes se fueron asentando hacia el sur de la ciudad, la periferia que en ese entonces constituía el sector de Franklin, y quienes nutrían también la variedad del comercio en el persa.

    Como tal, el persa Biobío nace a inicios de los 40, en el barrio Franklin, un sector de inmigrantes, periférico del Santiago de la época, el cual en la época se caracterizaba por la presencia del Matadero, y una linea de ferrocarril que limitaba la zona sur de Santiago. Durante los 50 la ciudad comenzará a extenderse hacia el sur, con la inmigración campesina y las tomas de terreno cercanas; por lo que el barrio pasará a tener importancia comercial aunque principalmente informal o comercio callejero de vendedores ambulantes.

    La existencia del matadero le ayudó a disponer de público y de cueros para curtiduría (actualmente la calle Franklin aún está relacionada con zapaterías a pesar que ya no los fabrican) y fue su desaparición en 1979 sumado la crisis económica del 82 consolidó la forma actual del persa. Ya que la quiebra de las industrias dejó amplios locales para ser utilizados por el comercio informal. En los años '90, fueron techados grandes patios que extendieron el mercado persa hasta San Diego, confirmándolo como uno de los centros comerciales más importantes de Santiago.

    Con el paso del tiempo el persa ha pasado por épocas buenas y malas, pero a pesar de esto se ha mantenido como un lugar de encuentro y recración. El persa Bio Bio a lo largo de sus años ha visto pasar a millones de personas, tanto compradores como vendedores y un sinfín de modas, ropas y objetos.

    [​IMG]

    Cada fin de semana se reúnen millones de personas , no sólo compradores sino también turistas y extranjeros que buscan conocer más acerca de nuestra cultura, de nuestra forma de ser y nuestras costumbres y prácticas como chilenos.

    Si bien en la actualidad el persa yo no es el único lugar de este tipo -ni el más barato-, aun mantiene la esencia que lo vio nacer. De la mano de los trabajadores y vecinos ha sabido revitalizarse (la delincuencia ya no es el común y el ambiente es -a mí parecer- bastante bueno). Ya que se visita en busca de algún objeto o incluso como mero paseo el persa es una alternativa a tener en cuenta a la hora de pensar en un panorama en el fin de semana de Santiago.

    [​IMG]


    Fuentes:
    http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3370.html

    http://es.wikipedia.org/wiki/Barrio_Franklin
     
  2. Elvis Presley

    Elvis Presley Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    17 Sep 2008
    Mensajes:
    228.803
    Me Gusta recibidos:
    19
    buen tema viejo, algún día iré con mi gorro de lana y mis milcaos al persa jajajajaja
     
  3. akazeronez

    akazeronez Usuario Leyenda nvl.7 ★ ★ ★ ★ ★
    762/812

    Registrado:
    13 Feb 2011
    Mensajes:
    62.959
    Me Gusta recibidos:
    1.133
    mi persa favorito no recuerdo cuando fui por primera vez ,pero de los 14 años que voy solo o con amigos, lo conosco todo buena info gracias me quedo mil vece con los persas que con los mall
     
  4. Herektor

    Herektor Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    12 May 2009
    Mensajes:
    241
    Me Gusta recibidos:
    1
    Creo que nunca habia leido la historia del barrio donde me crié, aun recuerdo cuando el persa era solo la calle Bio-Bio y los puestos una manta en el suelo solamente, extraño mis raices ahora que estoy lejos jeje.

    Gracias por el tema y la nostalgia
     
  5. elrond_elf

    elrond_elf Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    1 Ago 2010
    Mensajes:
    40.849
    Me Gusta recibidos:
    5
    un gran ejemplo de economía popular con raíces en los siglos XVIII y XIX que le dan cara a los oligarcas y sus intentos de patrimonialización de los medios de producción y de compra-venta, así como frenan el proceso de proletarización de las masas populares en manos de grandes capitales


    buen tema
     
  6. BmRs'

    BmRs' Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    25 Sep 2009
    Mensajes:
    15.521
    Me Gusta recibidos:
    1
    Buena historia, pese a no ser de Santiago, nunca está demás saber algo de ese tan nombrado persa.
     
  7. José Manuel Balmaceda

    José Manuel Balmaceda Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    16 Jul 2009
    Mensajes:
    66.913
    Me Gusta recibidos:
    23
    Cuando quiero algo que no encuentro en mi comuna voy al Bio-Bio siempre se encuentran buenas chucherias y cosas ramdon, también en su tiempo era buena fuente de info metalera, en los galpones se vendían discos y LP ademas de encontrar los afiches con las fechas de las tocatas rancias :lol:
     
  8. dansing

    dansing Usuario Casual nvl. 2
    27/41

    Registrado:
    1 Nov 2014
    Mensajes:
    109
    Me Gusta recibidos:
    70
    el mejor persa que se creo
     
  9. rodrimusic69

    rodrimusic69 Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Registrado:
    28 Ene 2010
    Mensajes:
    2.304
    Me Gusta recibidos:
    146
    excelente el persa bio-bio tiene grandes historias, voy seguido a ver que hay de bueno en el mercado negro :XD:

    pille unas fotos de la estacion san diego, fundamental para el desarrollo del matadero.



    [​IMG]

    estacion San diego ubicada en los patios del persa bio-bio año 62



    [​IMG] año 88

    como avanza tan rapido el progreso, ahora lleno de estacionamientos.