521 viviendas reconstruidas tras el terremoto son "inviables" para lograr su recepción final

Discussion in 'Noticias de Chile y el Mundo' started by cada dia puede ser peor, Feb 24, 2018.

Thread Status:
Not open for further replies.
  1. cada dia puede ser peor

    cada dia puede ser peor Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Joined:
    Jan 18, 2018
    Messages:
    830
    Likes Received:
    118
    Sin este trámite, las casas, que ya son habitadas por sus beneficiarios, no pueden ser inscritas a sus nombres, no pueden ser vendidas, traspasadas o acceder a beneficios como subsidios de ampliación.

    [​IMG]

    Bastaron dos años para que Ricardo (quien pidió mantener reserva de su identidad para esta nota) viera su casa nuevamente en pie, después de que el implacable terremoto del 27 de febrero de 2010 la dejara inhabilitable, y él, su esposa y dos hijos tuvieran que vivir de allegados en casa de familiares. A través de un subsidio de reconstrucción del Ministerio de Vivienda, reconstruyó su vivienda en el mismo terreno de Chimbarongo en el que se crió y que heredó de su familia cuando sus padres murieron. Hoy vive en su nueva casa junto a su familia y cuando le preguntan, asegura que "estamos muy bien en nuestra casa", aunque en los papeles, legalmente, Ricardo, al igual que otras 521 familias afectadas por el 27/F, no es dueño de la propiedad que habita.

    Según un oficio enviado por la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, a la comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales de la Cámara de Diputados, a la fecha existen 3.984 viviendas con subsidios relacionados con el 27/F, que "no obstante estar construidas y habitadas, no han podido inscribirse a nombre de los beneficiarios" por no tener la recepción final, otorgada por las municipalidades respectivas. Esto corresponde al 6,4% de las 61.918 viviendas construidas en la modalidad de sitio residente.

    No obstante, existen 521 casas que, según el oficio de la ministra, "están imposibilitadas de recibir la recepción final" (ver infografía) por razones como que "durante su construcción se modificaron los Instrumentos de Planificación Territorial (IPT) y ahora están emplazadas en una zona de riesgo", o que están "mal emplazadas, en zonas de restricción y/o en bienes nacionales de uso público".

    Según Iván Poduje, urbanista y consultor de Atisba, que una casa no esté recepcionada "quiere decir que la autoridad no reconoce esa vivienda como formal, es una vivienda informal. No puede venderse, no puede transferirse, es realmente un problema. Creo que eso es muy complicado, pero lo que es doblemente complicado es que esas viviendas estén en zonas de riesgo. Eso es urgente de resolver".

    "Pese a todos los esfuerzos que hemos realizado, existen aproximadamente 500 casos que en las condiciones actuales no logran obtener recepción final", asegura Dante Pancani, encargado nacional de reconstrucción. Agrega que "cada caso debe resolverse según su particularidad, considerando las condiciones que están definidas en los instrumentos de planificación territorial".

    Según Poduje, el trámite de recepción final "es bastante rápido, se hace en todas las viviendas y es el último trámite que tiene cualquier permiso de edificación. No es algo engorroso. Es inexplicable la demora".

    Este martes, Ricardo cumplirá ocho años a la espera de la recepción de su casa y asegura que "cuando nos entregaron la casa, estábamos felices y quedaron de entregarnos la recepción, pero hasta la fecha, nada. Lo que más nos complica es que no podemos postular a un subsidio de ampliación y lo necesitamos, porque ya nos quedó chica".

    Inviables
    Los casos sin posibilidad de recibir recepción final se concentran en seis regiones.


    ''Existen aproximadamente 500 casos que en las condiciones actuales no logran obtener recepción final por diversos motivos". DANTE PANCANI Encargado nacional de reconstrucción

    ''Sin recepción final no pueden inscribir la casa y después no pueden venderla. En la práctica, no está validado el permiso y eso es bien complicado". IVÁN PODUJE Urbanista y consultor de Atisba

    224.189

    es el número de viviendas reparadas, reposición de viviendas aisladas y adquisición de conjuntos habitacionales en la reconstrucción del 27/F.

    344

    casas fueron reconstruidas

    en Chimbarongo. De ellas, 67 aún no obtienen recepción final. El 11 de octubre, el expediente de Ricardo, al igual que el de otras 10 personas, fue ingresado a la Dirección de Obras de la comuna.

    89,5%

    de los casos (34.095) han sido regularizados según el oficio de la ministra a la fecha. A marzo de 2014, para un total 49.270 viviendas construidas en modalidad sitio residente, el 77,3% (38.079) no contaba con recepción final.

    $52.568

    millones han sido invertidos por el Minvu en la reconstrucción de viviendas para más de dos millones de damnificados que dejó el terremoto del año 2010.

    http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=446102
     
  2. Le_joker

    Le_joker Usuario Casual nvl. 2
    27/41

    Joined:
    Nov 13, 2017
    Messages:
    93
    Likes Received:
    53
    No va a faltar el que venga a defender a los empresarios detrás de estos trabajos, cuando se piensa en ganancias y no en las personas sucede esto, aguante el 95% de reconstrucción que declaró piñerín hace ya varios años
     
    Agnostos Theos likes this.
  3. Albo_25

    Albo_25 Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Joined:
    Feb 28, 2012
    Messages:
    26,530
    Likes Received:
    1,292
    [​IMG]
     
  4. tagom

    tagom Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Joined:
    May 17, 2009
    Messages:
    4,104
    Likes Received:
    1,797
    En el texto dice clarito de quien es la culpa y no es de los empresarios.
     
    jimmyvalpo likes this.
  5. beto_69

    beto_69 Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Joined:
    Aug 19, 2009
    Messages:
    42,554
    Likes Received:
    485
    ay dioh mioh
     
  6. DanCastCL

    DanCastCL Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Joined:
    Jan 17, 2018
    Messages:
    1,541
    Likes Received:
    1,018
    Y pensar que mongolos como estos se adjudican las licitaciones y son igual de apitutaos culiaos que los que manejan las gobernaciones regionales y el mismo gobierno en si

    mandarse cagas y luego pedir perdón


    [​IMG]

    PD: no vaya a ser un condominio invertido para haitianos en la falla de san ramón que los hacen en 3 meses y con todos los permisos timbrados con 3 colores distintos
     
    Agnostos Theos likes this.
  7. inmund_freud

    inmund_freud Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Joined:
    Apr 2, 2008
    Messages:
    629
    Likes Received:
    330
    creo que en el perfil de cargo está como requisito que sean wn callampas e inoperantes....
     
  8. rocco_000

    rocco_000 Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Joined:
    Nov 12, 2008
    Messages:
    5,221
    Likes Received:
    1,218
    Los 'empresarios' jamás tienen la culpa de nada, ellos son inocentes de nacimiento, ya que los únicos culpables de todo lo que ocurre en Chile somos nosotros los trabajadores chilenos; los que somos culpables de todo desde siempre, la cual es extensiva a toda nuestra descendencia, por cierto.-
     
    Agnostos Theos likes this.
  9. kabronx

    kabronx Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Joined:
    Mar 17, 2010
    Messages:
    1,451
    Likes Received:
    1,491
    Sin afán de defender a kuliaos.que no me importan, me parece que en los casos en los cuales era necesario poseer un terreno para que te construyeran una casa y ese terreno está en alguna zona de riesgo, debiese modificarse la ley para que puedan optar a ampliaciones y que la vivienda sea heredable, pero modificar leyes o realizar gestiones para que aprovechadores vendan lo que se les regaló, no me parece.
     
    Agnostos Theos likes this.
  10. jimmyvalpo

    jimmyvalpo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Joined:
    Feb 21, 2011
    Messages:
    10,270
    Likes Received:
    3,687
    Y al fin de todo quienes son los dueños legales de las viviendas???
    - Los que la habitan actualmente??
    - Las constructora q aun no las entrega legalmente?
    - El estado??
    O simplemente es tierra de nadie??
     
  11. wencere

    wencere Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Joined:
    Dec 5, 2010
    Messages:
    434
    Likes Received:
    297
    Luego del terremoto , y ante la urgencia . Se decidió acelerar los procesos de reconstrucción , eliminando el nivel exigencias en normativas de tramitaciones....

    Desde ahí hacia delante todo mal................ Primero en muchas áreas rurales quedo la cagada por que los directores de obras son elegidos a dedo y en muchos casos con suerte conocen la normativa de construcción o la ley urbanismo.

    Como dice el articulo el gran problema es que se construyeron viviendas en zonas calificadas de riesgo , aluvión , inundación , tsunami , torres de alta tensión ,etc.

    Lo que este articulo NO DICE , es que estos errores se produjeron por la falta de fiscalización de serviu , así como la descarada adulteración de certificados de informaciones previas por parte de los directores de obras , quienes por ignorancia o simplemente por corruptos adulteraron los usos de suelos de los certificados , y este tema se logro verificar cuando SERVIU inicio el pago a las empresas constructoras y descubrieron el tremendo cagaso...........

    EXISTEN CASOS MAS DRAMATICOS , debido que algunos recibieron certificados donde todo decia ok , y luego al año siguiente descubrieron el error .
     
  12. wencere

    wencere Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Joined:
    Dec 5, 2010
    Messages:
    434
    Likes Received:
    297

    Si esto fuera una querella civil , seria un caso de defraudación de caudales públicos..... El terreno es de un particular ; en caso de los subsidios de construcción en sitio propio . Pero la inversión es del estado ellos contrataron el servicio de una constructora .

    La constructora se suponía reviso los antecedentes antes de construir , tema que no ocurrió ----- porque confió que serviu revisaría los antecedentes tema que no ocurrió -------- porque confiaron que la municipalidad fiscalizaría tema que no ocurrió...... PEOR AUN LOS MUNICIPIOS FALSIFICARON DOCUMENTOS DE USOS DE SUELO PARA ACELERAR LA GESTIÓN Y ESTO SE LOGRO DESCUBRIR , SOLO CUANDO EL PROPIETARIO FINAL DE LA CASA , INTENTO REGULARIZAR UNA AMPLIACIÓN..... el articulo es bien mesurado son mucho mas los casos ....

    Lo interesante del tema que una cuadra pueden existir 100 casas con este cagaso , cuyo valor comercial se redujo a 0 y sin embargo un supermercado afectado por los mismos problemas , obtuvo todos los permisos legales . Cuando uno revisa los expedientes encuentras certificados truchos y la falta de varios documentos....
     
Thread Status:
Not open for further replies.