100 seres mitologicos

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por destrock69, 22 May 2009.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. troi

    troi Usuario Habitual nvl.3 ★
    17/41

    Registrado:
    5 Mar 2009
    Mensajes:
    15.192
    Me Gusta recibidos:
    23
    El monstruo de la laguna de Tagua Tagua

    [​IMG]

    Ser mitológico
    La leyenda del engendro es poco conocida incluso para los vecinos de San Vicente, en la VI Región, pero el hallazgo les devuelve un pedazo de su historia.

    La horripilante criatura del grabado que acompaña este artículo es el poco conocido monstruo de la laguna de Tagua Tagua, personaje de una leyenda que ni los propios vecinos de San Vicente, en la VI Región, han oído hablar.
    De indescriptible aspecto, el engendro fue relegado al olvido durante más de dos siglos hasta que dos investigadores españoles descubrieron el dibujo entre miles de documentos de la Biblioteca Nacional de Madrid.
    Así, el grabado anónimo hecho en Chile en 1784 se transformó en la portada de la exposición "Monstruos y Otros seres imaginarios" que se efectuó en la capital hispana con indiscutible éxito de público.
    La figura alada, con dos colas, coraza de escamas y rostro humano tuvo una merecida presencia entre cerca de 200 imágenes, igual de irreales, muchas pertenecientes a artistas como Goya, Durero, Ribera, Brueghel, Holbein, Picart y Kircher. También se exhibieron láminas extraídas de clásicos de la literatura y de textos científicos, en su mayoría de los siglos XV y XVIII.

    Bajo el dibujo del monstruo, auténtica joya bibliográfica, se puede leer que apareció a principios de 1784 en la estancia de Don Próspero Elso y que "hacía muchísimo daño comiendo cuanto animal iba a beber en la laguna, hasta que con mucho silencio le esperaron 100 hombres con bocas de fuego y le cogieron vivo".
    La descripción que sigue es increíblemente minuciosa: "Tiene tres varas y media de largo y la cola mucho mayor que el cuerpo; las piernas tienen cerca de un cuarto, pero las uñas son mucho mayores; la melena de la cabeza llega hasta el suelo, de modo que se le enreda a los pies. La cola superior la coge con mucha liga y adonde quiere, sirviéndole de mano para asir la presa; los dientes son de treinta centímetros de largo y la boca es del ancho de la cara; las astas son de una vara y media muy bien torneadas y finalmente las orejas de tres cuartos de largo"
    Pero he aquí lo más curioso: se da una dirección para poder ir a verlo: Calle de Carretas Nº 8.

    Cuernos

    El grabado anónimo fue hallado por los investigadores que montaron la exposición en la Biblioteca Nacional de Madrid.

    En el espectacular montaje madrileño, sin precedentes en Europa, se pudieron ver cíclopes, enanos, gigantes, obesos, seres con dos cabezas o seis dedos, hermafroditas, hombres león, mujeres barbudas o de múltiples pechos. No obstante, para los autores de la muestra, el Profesor de la Universidad de Murcia, Javier Moscoso, y el miembro del Centro Superior de Investigaciones Científicas, Antonio Lafuente, "la presencia de cuernos es uno de los signos definitorios de monstruosidad".
    "Nuestra selección se ha basado, por un lado, en la riqueza de la imagen y por otro, en la importancia histórica" señalaron.
    Para algunos vecinos de San Vicente de Tagua Tagua la leyenda que dio origen al monstruo era, posiblemente, el reflejo de los temores, las pesadillas y las angustias de los habitantes de la época (ver recuadro)

    Después de todo, no era la primera vez que se sospechaba de la existencia de fantásticos seres en la zona. Y a veces con razón. Allí donde terminaba el imperio inca, se han encontrado en las últimas décadas los restos de 14 mamuts de hace 11 mil años, lo que convierte al lugar en uno de los sitios más ricos de América para la arqueología actual. Sin embargo, nadie imaginaba que el último descubrimiento iba a ser un ser imposible olvidado a miles de kilómetros al norte, en la Biblioteca Nacional de Madrid.

    El Origen de la Pesadilla

    En San Vicente recuerdan que en la laguna de Tagua Tagua, drenada en la década del ´30, eran característicos los chivines: islotes flotantes formados por una tupida y firme red de raíces, tan resistentes que hasta podían soportar el peso de un caballo.
    Engañados por el gran tamaño de algunos chivines, el ganado se subía a ellos para pastar y pronto se daba cuenta que el islote había sido llevado por la corriente sin poder escapar. Así nació la leyenda entre los indios y españoles de un monstruo que arrastraba las reses laguna adentro. Incluso, se organizaban grupos de cazadores para atraparlo.
    Tras encontrarse la lámina en España, el monstruo compite ahora, de igual a igual, con otros fantásticos seres mitológicos del territorio nacional.

    [​IMG]

    Uno de los monstruos más tardíos en llegar a la iconografía americana fue la harpía. Y si, pese a su nombre y su figura, la situamos entre los criollos, es por haber entrado directamente en el imaginario popular. La conocemos a través de una estampa de Epinal.

    Según el comentario al canto, un engendro con rostro humano, doble cola, alas de vampiro, garras palmadas y cuernos, había sido capturado en el Lago de Fagna, el 6 de octubre de 1829, en el Perú. Agrega que estaba cubierto de escamas espesas y que las balas le resbalaban sobre el cuerpo, sin hacerle daño. Había hecho una enorme carnicería en los campos, dando muerte a niños y viejos. En una sola noche produjo ochenta víctimas, y eso sin contar el número de reses, ovejas y cerdos devorados.

    La harpía fue finalmente capturada por su apetencia por los cerdos, con los que le tendieron una trampa. La hoja termina dando las características del "prodigio": veintidós pies de largo y la face est à-peu-près celle d’une figure humaine… Ya muy avanzada en la historia, América sigue procreando, pues, monstruos an.tro.pocéfalos (3)

    LA LAGUNA DE TAGUA TAGUA

    Debido al interés que despertaba, la laguna de Tagua Tagua fue visitada por diversos cronistas viajeros y científicos en distintas épocas.

    Nos interesa destacar la descripción hecha por el naturalista Claudio Gay, quien la recorrió en 1831:

    “En dos meses, poco más o menos que salí de Santiago he hecho, entre otras, tres grandes excursiones: la primera a Tagua-Tagua, grande y bella laguna, en la cual vi por primera vez aquel grande y singular espectáculo tan maravillosamente cantado por los bardos escoceses y cuyas causas han desconocido los físicos por mucho tiempo.

    “Consiste en islas flotantes que cubren casi la mitad de la laguna y que, según la dirección de los vientos, la recorren de norte a sur o de oriente a poniente. Las visité con cuidado y después de examinarlas y estudiarlas bien, no he encontrado en ellas más que grandes montones de restos vegetales como convulvulus, pomageton, ranunculus y sobre todo typha arundo, y otras gramíneas entrelazadas de mil maneras, y sobre las cuales varan otras plantas flotantes que pudriéndose, depositan una especie de tierra extremadamente fértil, que se va aumentando más y más por la destrucción de otros vegetales que nacen entre ellas; de modo que estas islas van creciendo poco a poco tanto en extensión como en espesor… Sobre estas islas llamadas chivín por los habitantes, ponen sus huevos pájaros tan notables por su número como por su variedad, los cisnes (cignus melancolyphus), los flamencos (phoenicopterus chilensis), los cheuques (platalea ajaja), las garzas, los alcedos, las fúlicas, los ibis y una infinidad de otras especies nuevas tanto para mí como para la ciencia…” (Barros Arana, 1930). (4)

    UBICACIÓN
    Distancia: 52 Kilómetros de Rancagua
    Su principal atractivo lo constituye su laguna seca de San Vicente donde se asentó la primera ocupación humana en Chile alrededor de 11.380 años atrás.
    En este sitio se encontraron vestigios de pueblos cazadores y osamentas de mastodontes, caballos y ciervos americanos que datan de unos 12.000 años. (5)


    Bibliografía:
    1 – 2 Plath Oreste. Geografía del Mito y la Leyenda Chilenos (Editorial Nascimento, Santiago, 1994), pg. 124-125

    3- Rojas Mix, Miguel. América Imaginaria. Del libro América Imaginaria, (Barcelona, Editorial Lumen),
    Nacido en Santiago de Chile en 1934, es Doctor en Filosofía y creador del Instituto de Arte Latinoamericano de Santiago de Chile. Actualmente enseña en la Universidad de París y en el Instituto de Altos Estudios de América latina. Entre sus obras más importantes figuran: La imagen artística de Chile (1969); La Plaza Mayor, Hernán Cortés, (una biografía). Publicó además una edición facsímil de Las cartas de Don Pedro de Valdivia.
    http://www.elarcadigital.com.ar/71/notas/monstruoscriollos.asp

    4-http://64.233.161.104/search?q=cache:XeIWt_tLU3EJ:www.pro
    ohiggins.cl/libro/cuerpo/2_1_2.asp+laguna+de+tagua+tagua&hl=es

    5- http://www.chilecontact.com/es/conozca/sanVicente.php

    Compilación: Liliana Núñez Orellana sobre una idea de Fabio Picasso

    Por Gazi Jalil F.

    La Tercera (Santiago) - Domingo, 13 enero 2002,pg.18.

    Fuente: http://www.aforteanosla.com.ar/afla/articulos crypto/tagua tagua.htm
     
    #61 troi, 18 Ago 2009
    Última edición: 18 Ago 2009
  2. Tempuzio

    Tempuzio Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    22 Ago 2008
    Mensajes:
    143
    Me Gusta recibidos:
    0
    LICÁNTROPO

    http://img232.*************/img232/5949/lycan6md2aj.jpg
    El hombre lobo, también conocido como licántropo, es una criatura legendaria
    presente en muchas culturas independientes a lo largo del mundo. Se ha dicho que este es el más universal de todos los mitos (probablemente junto con el del vampiro), y aún hoy, mucha gente cree en la existencia de los hombres lobo o de otras clases de "hombres bestia".
    En el folclore y la mitología, un hombre lobo es una persona que se transforma en lobo, ya sea a propósito o involuntariamente, a causa de una maldición o de otro agente exterior. El cronista medieval Gervase de Tilbury asoció la transformación con la aparición de la luna llena, pero este concepto fue raramente asociado con el hombre lobo hasta que la idea fue tomada por los escritores de ficción moderna. La mayoría de las referencias modernas están de acuerdo en que un hombre lobo puede ser asesinado si se le dispara una bala de plata, aunque esto es producto de la narrativa moderna y no aparece en las leyendas tradicionales. Como dato adicional, en el folclore se cree también que ha existido una fuerte rivalidad entre vampiros y hombres lobo, debido a que pertenecen a una misma raza de criaturas. Los licántropos, al haber renunciado a los poderes vampiricos una familia de inmenso clan para obtener un forma física superior, se ganaron el rencor de sus parientes.


    ese seria mi aporte muy buena idea compa =)
     
  3. Reiken

    Reiken Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    10 Jul 2009
    Mensajes:
    38.283
    Me Gusta recibidos:
    9
    se agradece
     
  4. Shanks

    Shanks Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    22 Feb 2009
    Mensajes:
    17.708
    Me Gusta recibidos:
    23
    c agradec la innfo
     
  5. MOFÜKER

    MOFÜKER Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    1 Ago 2009
    Mensajes:
    2.335
    Me Gusta recibidos:
    5
    flaite mierda!!!!!
     
  6. k4rloz-x

    k4rloz-x Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    7 Jul 2009
    Mensajes:
    1.431
    Me Gusta recibidos:
    1
    que genial *___*
    excelente aporte
     
  7. Z3V4

    Z3V4 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    25 Ene 2009
    Mensajes:
    1.823
    Me Gusta recibidos:
    5
    Yap aqui dejo info de un ser mitologico de nuestro terruño, El Basilisco (nose en que numero voy xD)

    La extraña creatura llamada Basilisco era un animal mitológico con cuerpo de reptil, alas de espinudas, colas en forma de lanza, patas y cabeza de gallo.

    El Basilisco vivía en el desierto que él mismo creaba; con su mirada era capaz de romper piedras y quemar el pasto. El Basilisco exhalaba fuego, secaba las plantas, envenenaba las aguas y mataba sólo con su mirada.

    La afirmación de que el Basilisco es el Rey de las Serpientes, es casi lo único que no ha cambiado de su descripción a lo largo la historia.

    En un comienzo se lo describe como una pequeña víbora venenosa, con un aliento que marchita las plantas, resquebraja las rocas y mata cualquier hombre o animal sólo con su mirada. Su apariencia se mantiene hasta que autores medievales como Pierre de Beauvois, en su libro "Bestiario", recogen la imaginación popular generando al menos dos nuevas versiones acerca de su origen.

    La primera versión lo define como el hijo de Medusa, la que al ser decapitada vertió su sangre, de la cual nacieron todas las serpientes. Un mounstruo que emite horrendos silbidos (que incluso ahuyentan a otros mounstros), capaz matar con la mirada, como su madre.

    La segunda versión nos cuenta que este animal mitológico nace en luna llena, justo a medianoche, de un huevo deforme (pequeño y sin yema), puesto por un gallo o gallina vieja, fecundado por una serpiente e incubado por un sapo durante 9 años. De todos ellos tomó sus características.

    Si sus pequeños huevos no son consumidos por las llamas, de ellos nacen unos pequeños gusanillos colorados que se aposentan debajo de las casas, y que en menos de un año serán adultos, que se alimentarán del aliento de los durmientes, quitándoles su energía y llegando incluso a causarles la muerte, si no se logra a tiempo conjurarlo. Los síntomas para reconocer a la víctima es la característica "tos seca".

    Probablemente esta versión se basa en el conocido fenómeno de la gallina que cambia de sexo cuando envejece, que canta como el gallo y también le crecen carúnculas, pero que sigue poniendo huevos.

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG]
     
  8. kakax

    kakax Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    8 Dic 2008
    Mensajes:
    821
    Me Gusta recibidos:
    13
    oooo wena info c agra dc................
     
  9. Petero

    Petero Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    10 Sep 2007
    Mensajes:
    3.004
    Me Gusta recibidos:
    12
    vamos a participar...
    investigando info
    c agra d c
    salu2
     
  10. duone82

    duone82 Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    23 May 2009
    Mensajes:
    712
    Me Gusta recibidos:
    2

    El origen del Ave Fénix viene de los desiertos de Libia y Etiopía. Aun así, su nombre proviene del griego «phoinix» que significa rojo. Se le consideró un animal fabuloso, una especie de semidiós según la tradición, el Ave Fénix se consumía por acción del fuego cada 500 años, y un Ave Fénix nueva y joven surgía de sus cenizas.
    Los griegos le dieron el nombre de Phoenicoperus, esto es alas rojas, apelativo que se extendió por toda la Europa romana y ha sido posteriormente adoptada para denominar al gran flamenco por todos los científicos del mundo. Para el pueblo griego consistía en un pájaro que, con sus alas perfumadas de deliciosos olores, se dirigía hacia el altar del sacerdote Heliópolis, donde se incendiaba el mismo con el fuego. Al día siguiente de su muerte, aparecía un gusano pequeño en el mismo lugar que se transformaba un día después en un gran pájaro adulto.




    [​IMG]







    El Ave Fénix es un enorme pájaro envuelto en llamas y de plumaje rojo anaranjado, como el fuego. Se trata de un ser mágico y fabuloso que ha sido retratado en las diversas mitologías.
    Se cree que fue el único animal del Edén que resistió la tentación, lo que le convirtió en un ser eterno. Este animal simboliza para las distintas culturas prácticamente la misma cosa; la inmortalidad y la resurrección.
    En Egipto simbolizaba al astro Sol, que muere por la noche y renace por la mañana. El fénix fue considerado por griegos y egipcios como un semidiós, y según la leyenda, este ser se consume por sus propias llamas cada 500 años, para más tarde renacer de sus propias cenizas como un fénix joven y nuevo.
    Ave fabulosa que renacía de sus cenizas. Era un símbolo solar.
    Ave legendaria que vivía en Arabia. Según la tradición, se consumía por acción del fuego cada 500 años, y una nueva y joven surgía de sus cenizas. En la mitología egipcia, el ave fénix representaba el Sol, que muere por la noche y renace por la mañana.
    La tradición cristiana primitiva adoptaba al ave fénix como símbolo a la vez de la inmortalidad y de la resurrección. Se le ha visto una relación con el pájaro de fuego de la mitología aborigen americana.

    Una tradición judía afirma que el chol fue el único animal del Edén que resistió la tentación y conservo la vida eterna. Los egipcios la modificaron un poco y dieron a este ave el nombre de fénix, vocablo que se refiere a su color rojo, considerándolo un animal fabuloso, una especie de semidiós según la tradición, el ave fénix se consumía por acción de su propio fuego cada 500 años, y un ave fénix nueva y joven surgía de sus cenizas. Este mito se extendió ampliamente entre los griegos, que le dieron el nombre de Phoenicoperus, que significa alas rojas, apelativo que se extendió por toda la Europa romana. Durante la dominación romana, los primeros cristianos, influidos por los cultos helénicos, hicieron de esta singular criatura un símbolo viviente de la inmortalidad y de la resurrección. En la mitología del antiguo Egipto, el ave fénix representaba el Sol, que muere por la noche y renace por la mañana. Otro simbolismo que se le da al ave fénix es de la esperanza, ya que representa la esperanza que nunca debe morir en el hombre.


    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]

    este seria mi aporte por hay espero aber cumplido los rtequisitos del post
    chaoo
     
  11. ale_pro87

    ale_pro87 Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    15 May 2007
    Mensajes:
    7.791
    Me Gusta recibidos:
    7.119
    wenos los monstruos y pordemas
     
  12. kengalk

    kengalk Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    24 Jul 2009
    Mensajes:
    395
    Me Gusta recibidos:
    1
    gracias por el aporte cuando tenga alguna info la apotare
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas