Bernardo O'Higgins Riquelme, el Padre de la Patria.

Tema en 'Historia' iniciado por Luxin Yofré, 19 Sep 2012.

  1. Luxin Yofré

    Luxin Yofré Usuario Habitual nvl.3 ★
    1034/812

    Registrado:
    5 May 2010
    Mensajes:
    18.249
    Me Gusta recibidos:
    0
    El Padre De La Patria... Don Bernardo O'Higgins Riquelme.

    [​IMG]

    Bernardo O’Higgins Riquelme líder de la patria que integró el primer congreso nacional y estuvo al mando del ejército en el desastre de Rancagua. Se ha dicho de él que ninguno de sus contemporáneos lo superaba en la extraordinaria tenacidad y en el entusiasmo que puso en todo lo relacionado con sus ideales, centrados especialmente en la independencia de América.


    Biografía

    -Niñez


    Bernardo O'Higgins Riquelme, nació en Chillán, Chile, un 20 de Agosto de 1778, hijo natural de Don Ambrosio O'Higgins y de Doña Isabel Riquelme Meza.
    No es preciso saber donde fue el lugar donde nació Bernardo O’Higgins, pero se cree que fue en la casona familiar de los Riquelme que esta ubicada en la zona de Chillán Viejo. Bernardo permaneció en Chillán hasta noviembre de 1782(4 años de edad), año en que su padre lo envió a Talca quedando bajo el cuidado del matrimonio formado por el rico comerciante portugués Juan Albano Pereira y Bartolina de la Cruz y Bahamonde. El 23 de enero de 1783(4 años de edad), fue bautizado en la iglesia parroquial de Talca, constando en el acta el reconocimiento de su paternidad por parte de Ambrosio Higgins (el O' sería agregado años después), el nombre de la madre, sin embargo, aparece reservado a petición de ésta. Aunque en la partida aparece como ‘’Bernardo Higgins’’, sería conocido hasta la edad de 24 años como ''Bernardo Riquelme''.

    -Juventud


    En 1788 (10 años de edad), regresó a Chillán como interno del Colegio de Naturales y Propaganda Fide dirigido en esa época por la Orden Franciscana, quedando bajo la tutela del rector del colegio padre Francisco Javier Ramírez y amigo de Ambrosio O'Higgins, quien ya era gobernador de Chile. En este establecimiento estudiaban también los hijos de los caciques mapuches de la zona por lo que allí aprendió a hablar mapudungun. La familia Riquelme, sus abuelos, madre y hermanastra lo visitaban frecuentemente naciendo una estrecha unión con su madre y con su hermanastra Rosa.
    A sus doce años su padre lo mando a Lima para que continuara con sus estudios en el colegio del Príncipe y en el de San Carlos de dicha ciudad. Su rector fue un amigo de su padre, don Francisco Javier Ramírez, en ese tiempo Don Ambrosio O'Higgins ya era gobernador en Chile. En Lima su apoderado fue Juan Ignacio Blake, luego de terminar continuo sus estudios en Europa, España donde Don Nicolás de la Cruz y Bahamonde (cuñado de Juan Albano Pereira) lo envió a vivir a su vivienda en Cádiz, y a los 17 años, Nicolás de la Cruz y Bahamonde lo envió a Londres, para proseguir su educación. En Londres, Bernardo conoce a Francisco Miranda con quien hace amistad, y este es un ideólogo de la independencia de Iberoamérica. Entro en contacto con la ''Francmasonería'' y con los círculos de exiliados iberoamericanos que desde el interior organizaban la resistencia a la colonización española, Años más tarde, Miranda sería quien incorporaría a O'Higgins en lo que sería la Logia Lautaro y lo presentaría ante el ministro Portland y a Mr. Rufus King, plenipotenciario de los Estados Unidos, cuando fue a solicitarles apoyo para la independencia de las colonias españolas.

    En 1798 aun en el Reino Unido, pide dinero a su apoderado, que le rechazan su solicitud por creer que lo malgasta así que en 1799 vuelve a España con Nicolás de la Cruz, así que parte hacia Lisboa para continuar por tierra a Cádiz. Quiso ingresar a una academia militar pero no pudo hacerlo, así que le pidió autorización a su padre para volver a Chile. Se le concedió y tuvo que esperar hasta el 3 de Abril del 1800 por una guerra que había estallado entre España y Inglaterra por lo que su viaje se vio interrumpido y fueron todos los pasajeros detenidos en Gibraltar donde posteriormente fueron dejados en libertad. Sin equipaje vuelve a Cádiz junto con Nicolás de la Cruz, por arrancar de la fiebre amarilla llegaron a Sanlúcar de Barrameda, allí lo ataco y lo dejo hasta el borde de la muerte, luego de esto y tras de enterarse de la muerte del Virrey O'Higgins (Ambrosio O'Higgins) y que este le dejo una voluptuosa herencia, ya contaba con los dineros necesarios para volver a su Patria y el 14 de Abril de 1802 zarpa y arribando en Valparaíso el 6 de Septiembre de 1802 a la edad de 24 años.


    -Adultez

    Los asuntos de la herencia no se solucionan tan pronto y por el momento vive en Los Ángeles con su madre y sus hermanas Rosa Rodríguez y Nieves Puga y Riquelme. Finalmente, en el verano de 1804, toma posesión de la herencia. Don Bernardo O´Higgins Riquelme se convirtió en el señor de la Hacienda de las Canteras (cercana a Los Ángeles), legado de su padre, ex Virrey del Perú. O´Higgins vivió en Las Canteras como agricultor. En su instalación en Las Canteras comenzó a planificar la difusión de las ideas emancipadoras que su profesor Miranda le había inculcado. Al poco tiempo se relacionó con los oficiales que custodiaban la frontera austral del reino aprendiendo de ellos los rudimentos de la guerra. El amor a su patria, su carácter franco y desinteresado, su capacidad de trabajo, seriedad y corrección en el trato de sus inquilinos como su buena educación y el hecho de descender de un virrey lo hicieron muy popular en la región. En Concepción asistía a las tertulias políticas que se efectuaban en la casa del abogado don José Antonio Prieto y en Chillán visitaba a fray Rosauro Acuña y en la estancia vecina a la suya a don Pedro Ramón Arriagada, a los que convirtió en incondicionales seguidores de sus ideas independentistas que consistían principalmente en establecer la libertad de comercio y la creación de un Congreso, también predicaba la necesidad de formar una elite política criolla que llegado el momento estuviera en condiciones de reemplazar a las autoridades de la corona española en América. En 1806 el pueblo de Chillán lo elige como alcalde del Cabildo, y en el 1808 ingresó a un grupo conspirativo conocido como los "Duendes patriotas" que integraban jóvenes pertenecientes a las principales familias de Concepción, Talcahuano y pueblos cercanos. Ese año falleció el Gobernador del reino y luego de varias diligencias encabezadas por Juan Martínez de Rozas fue designado en su lugar el brigadier Francisco Antonio García Carrasco quién nombró como su secretario privado a Martínez de Rozas, pero tan importante como lo anterior fueron las noticias del cautiverio de Fernando VII por parte de Napoleón Bonaparte. O'Higgins fue uno de los pocos que visualizó el alcance que estos sucesos podrían tener para el país. A fines de 1808 Martínez de Rozas regresó a Concepción pues el Gobernador lo reemplazó debido a presiones de los españoles peninsulares.
    A fines de 1809 el pueblo de Los Ángeles lo eligió como subdelegado interino del partido de la Isla de La Laja lo que le permitió después organizar militarmente las fuerzas del territorio.

    -Trayectoria Política

    En 1810 comenzó a figurar públicamente, como hombre político y líder en las inquietudes de independencia. Fue elegido vocal “por la parte meridional”, siendo teniente coronel, en la Junta Provisional de Gobierno, 16 de noviembre de 1811. Renunció el 3 de diciembre de 1811. Firmó el Acta y el Manifiesto de la Independencia de Chile, del 1 de enero de 1818, como Director Supremo del Estado. Como tal, firmó el proyecto de Constitución Provisoria para el Estado de Chile de 1818, publicado en 10 de agosto de 1818, sancionado y jurado solemnemente el 23 de octubre del mismo año. Como Director Supremo, firmó la Constitución Política del Estado de Chile de 1822, sancionada y promulgada en 30 de octubre de 1822. El 16 de febrero de 1817 asumió como Director Supremo interino, siendo brigadier. Y en ese mismo cargo asumió como director supremo el 24 de marzo de 1818 y reasumió el 1 de abril de ese año. Reasumió nuevamente, el 14 de abril del mismo. Reasumió nuevamente, como director supremo, siendo capitán general, el 3 de septiembre de 1820 y finalmente reasumió, el 25 de noviembre de 1822, siendo capitán general.


    - Militar

    Durante el mes de abril de 1812 ambos ejércitos se mantuvieron inmovilizados en las riberas del río Maule. O'Higgins había propuesto atacar de inmediato a las fuerzas de Santiago pero Martínez de Rozas se opuso prefiriendo parlamentar con Carrera, con quien tuvo una reunión y luego ambos decidieron retirar las tropas a sus ciudades y continuar las conversaciones por oficio. Esta inacción de Martínez de Rozas fue muy criticada por los oficiales del ejército del sur y al regresar a Concepción este había perdido todo su prestigio. A fines de Mayo, O'Higgins regresó definitivamente a su hacienda de Las Canteras con la intención de preocuparse exclusivamente de sus tierras y los negocios del campo.
    A fines de marzo de 1813 O'Higgins se encontraba en su hacienda cuando le llegaron las impactantes noticias de que un contingente realista había desembarcado en la bahía de San Vicente, la fuerza enviada por el Virrey del Perú venía al mando del brigadier don Antonio Pareja. Inmediatamente reunió a los inquilinos de la hacienda que formaban en su regimiento y con ellos partió hacia Los Ángeles esperando que durante la marcha se le unieran más integrantes. En el camino supo que esa villa estaba en poder de las fuerzas realistas por lo que se dirigió directamente a Concepción. Sus hombres ya sumaban unos cien, todos armados de lanzas, cuando supo que Concepción también estaba en poder de los realistas decidió dispersar su contingente dándoles indicaciones de que regresaran a sus hogares en espera de instrucciones y él, con su ayudante y un hijo de éste, se dirigieron a Talca para unirse al ejército patriota.

    Tuvo su primera acción militar en la conocida ''Batalla de San Carlos'' donde ataco por sorpresa a un grupo de realistas que acampaban en el centro de la ciudad de Linares y se trataba de un piquete de 22 dragones que fueron apresados, O'Higgins a las ordenes de José Miguel Carrera tuvo al mando a 7 oficiales, 9 húsares, 13 dragones y 6 milicianos y esta fue la primera por la guerra de la independencia. por su actuación la Junta de Gobierno lo ascendió al Grado de Coronel y siguieron hostigando al enemigo hasta el sur del Río Maule, por una enfermedad no participo en la ''Batalla de Yerbas Buenas'', pero una vez recuperado continuó atacando al ejército realista en San Carlos, a mediados de mayo, y Chillán. Continuó hacia el sur adueñándose de los pueblos de su provincia Isla de La Laja incluida su hacienda y ocupando la ciudad de Los Ángeles el 27 de mayo de 1813. Reclutó milicianos para el ejército llegando a contar con 1.400 hombres con los que se dirigió a Chillán para unirse a las fuerzas de Carrera.

    Luego en 1813 a comienzos de Julio O'Higgins se reúne con Carrera, quien ya estaba sitiando la ciudad de Chillan, pero la destreza militar de Juan Francisco Sánchez, comandante de las fuerzas realistas, los llevaba a solo fracasos de poder tomar la ciudad y las tropas de desmoralizaban, O'Higgins al ver que la desmoralización cundía en las tropas, apoyado por Mackenna propuso a Carrera intentar un asalto decisivo a la ciudad, O'Higgins logra abrirse paso hacia la plaza de la ciudad casi tomada por el ejercito patriota y cuando esperaba los refuerzos carrera le ordena retirarse así el 8 de Agosto el ejercito patriota se retira al norte dejando a las tropas desmoralizadas y la figura de José Miguel Carrera muy mal vista.

    Levantado el sitio de Chillán, O'Higgins se dedicó a combatir las guerrillas realistas en la zona Concepción – Los Ángeles. Pasó por las localidades de Yumbel, Tucapel, Huilquilemu, Gomero, Quilacoya y Rere apresando hombres y capturando equipos. En este recorrido se enteró que las fuerzas realistas habían quemado y reducido a escombros las habitaciones y construcciones de su hacienda Las Canteras. El 16 de octubre de 1813 al atardecer se juntó con las fuerzas del general José Miguel Carrera en el vado El Roble en las orillas del río Itata. La división de don Juan José también acampaba cerca. Una posición realista con un cañón defendía el vado, pero Carrera no le dio importancia por lo reducido de su número. Al alba del día siguiente una numerosa fuerza realista atacó a los desprevenidos patriotas que se encontraron entre dos fuegos. La confusión cundió y Carrera logró montar y gracias a su cabalgadura se lanzó al río, lo cruzó y se dirigió al lugar en que acampaba la división de su hermano. Sus hombres, sin nadie que los guiara, estaban a punto de sufrir una gran derrota cuando de improviso entre ellos se alzó la figura de Bernardo O'Higgins, quien con un fusil en la mano los arengó: “¡Vivir con honor o morir con gloria, el que sea valiente, que me siga!” Este grito bastó para que los soldados al unísono contestaran con un “¡Viva la Patria!”, calaran sus bayonetas y se lanzaran en forma incontenible contra los soldados realistas, transformando una derrota segura en una victoria de la cual emergió un héroe y nuevo líder.

    -General en Jefe del Ejército

    El 21 de octubre de 1813 los miembros de la Junta de Gobierno llegaron a la ciudad de Talca, el motivo de este desplazamiento era el descontento que existía por la forma en que José Miguel Carrera llevaba la conducción de la guerra. Estaban decididos a removerlo a él y a sus hermanos del ejército. El 27 de noviembre se dictó el decreto de separación de los hermanos Carrera de sus cargos militares y que le entregaba el mando del ejército a don Bernardo O'Higgins, traspaso de mando que sólo se concretó el 12 de febrero de 1814 en la ciudad de Concepción porque O'Higgins no quería asumir el puesto, fue incluso a Talca y se entrevistó con los miembros de la Junta, finalmente su incondicional amigo y consejero el coronel don Juan Mackenna lo convenció de que en bien de la Patria aceptara el cargo. En enero O'Higgins supo del desembarco del brigadier realistas Gabino Gainza en las costas de Arauco con importantes refuerzos, a los que se habían sumado hombres traídos desde Chiloé. En la misma fecha se enteró que su madre y su hermanastra, prisioneras de las fuerzas realistas desde hacía un tiempo, habían recuperado su libertad gracias a un canje de prisioneros. Los realistas el 3 de marzo conquistaron la ciudad de Talca, hecho que produjo la renuncia de la Junta de Gobierno con el propósito de terminar con el poder ejecutivo colegiado y concentrar todo el mando en una sola persona, que bajo el título de Director Supremo, dirigiera los destinos del país, el nombramiento recayó en el coronel don Francisco de la Lastra.

    -Campañas



    -El Desastre de Rancagua y el fin de la Patria Vieja.

    Alrededor del 8 de septiembre Carrera y O'Higgins acordaron que José Miguel permanecería en Santiago y que O'Higgins y Juan José Carrera con sus divisiones tratarían de contener a Osorio al sur del río Cachapoal y si no lo podían hacer se retirarían primero a la ciudad de Rancagua y luego a la Angostura de Paine. La fuerza patriota logró mantener a Osorio al sur del Cachapoal hasta fines de septiembre. El 1 de octubre las fuerzas realistas emprendieron el cruce del río Cachapoal, la división de Juan José Carrera, al no poder contener el avance enemigo, retrocedió y se refugió en Rancagua. O'Higgins con su división concurrió también a Rancagua a reforzar a la división de Juan José resistiendo en ese lugar hasta el 2 de octubre, día en que Bernardo O'Higgins decidió forzar el retiro de su gente mediante una carga de caballería. De los novecientos patriotas que iniciaron el combate sólo alcanzaron escapar alrededor de doscientos. Esta derrota marcó el fin de la Patria Vieja.

    -Reconquista española


    En la mañana del 3 de octubre O'Higgins llegó a Santiago y de inmediato se reunió con José Miguel Carrera, quería una explicación de su conducta el día anterior en Rancagua cuando llegó con su división a las puertas de la ciudad y pudiendo, entre ambos, haber vencido a las tropas realistas éste se retiró en forma sorpresiva. Ninguna explicación de Carrera le satisfizo, pero le interesaba el próximo paso a seguir, él estimaba defender Santiago en las orillas del río Maipo y Carrera estaba resuelto a retirarse hacia el norte del país. No llegaron a ningún acuerdo. Entonces decidió partir con los suyos al destierro.
    El 8 de octubre emprendió el cruce de la cordillera con su madre y hermanastra y con muchos otros soldados y ciudadanos que con sus familias habían escogido emigrar hasta la vecina Mendoza. El día 12 comenzaron a bajar hacia Argentina acampando en el refugio de Las Cuevas y llegando al día siguiente a Uspallata donde los esperaba el general José de San Martín, gobernador de Cuyo, con todo tipo de auxilios. Un par de días después llegó también José Miguel Carrera que había decidido seguir el mismo camino de O'Higgins, el exilio.
    Estando en Mendoza, se enteró de la muerte de su amigo el brigadier Juan Mackenna en un duelo con Luis Carrera ocurrido en Buenos Aires el 21 de noviembre de 1814. Esta noticia le afectó profundamente por lo que decidió trasladarse hasta Buenos Aires para averiguar lo sucedido. Lo acompañaron su madre y su hermanastra Rosa llegando a la capital en enero de 1815 donde permaneció aproximadamente un año. En Buenos Aires el gobierno le reconoció el grado de brigadier del ejército de las Provincias Unidas del Río de la Plata. En enero de 1816, el Director Supremo Ignacio Álvarez Thomas le indicó que regresara a Mendoza para que se incorporase al ejército que allí organizaba el general San Martín.
     
    #1 Luxin Yofré, 19 Sep 2012
    Última edición: 20 Sep 2012
  2. Rusta272727

    Rusta272727 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    28 Abr 2008
    Mensajes:
    1.845
    Me Gusta recibidos:
    1
    y la biografia del dictador, no esta?
     
  3. Luxin Yofré

    Luxin Yofré Usuario Habitual nvl.3 ★
    186/244

    Registrado:
    5 May 2010
    Mensajes:
    18.249
    Me Gusta recibidos:
    0

    -El Ejercito de los Andes.


    O'Higgins llegó a Mendoza durante la segunda quincena de febrero de 1816. El general San Martín había impuesto fuertes impuestos especialmente a los realistas para que contribuyeran al esfuerzo bélico y había transformado la ciudad en un gran cuartel en que la actividad y el entrenamiento no se detenían. El espíritu bélico era tan acentuado que hasta los escolares efectuaban ejercicios militares. San Martín organizó un servicio de espionaje para saber lo que sucedía en Chile y difundir noticias falsas sobre lo que ocurría en Mendoza. El más útil de todos los espías fue Manuel Rodríguez, antiguo secretario de Carrera, pero que se entregó por completo a la causa de las fuerzas patriotas, su nombre llegó a ser amado por el pueblo y temido por el nuevo gobernador de Chile Casimiro Marcó del Pont que puso precio a su cabeza. La primera tarea que San Martín le asignó a O'Higgins fue alistar la localidad de El Plumerillo, a una legua de Mendoza, para trasladar ahí el campamento de sus tropas, pues deseaba mantener a sus hombres alejados de las distracciones de la ciudad que podrían afectar la disciplina y el espíritu militar. El campamento estuvo listo y recibió al ejército a fines de septiembre. Es así como el general San Martín logró partir con un ejército bien aprovisionado y mejor organizado, en el que había orden, gran disciplina, acabada instrucción y una alta moral. Según el estado de fuerza al 31 de diciembre de 1816 estaba compuesto por 4045 hombres. El 21 de enero de 1817, O'Higgins, al mando de la segunda división integrada por 1000 hombres, emprendió la marcha desde Mendoza hacia la cordillera rumbo a la Patria. Adelante marchaba la primera división al mando del brigadier Estanislao Soler y en la retaguardia el cuartel general, la maestranza y el hospital. El Ejército de los Andes combatió bajo la bandera con los colores celeste y blanco de las Provincias Unidas del Río de la Plata.




    -Batalla de Chacabuco


    Todos sabían que pronto partirían pero muy pocos sabían el día y la ruta que seguirían. O'Higgins, Soler y San Martín siguieron la ruta del paso de los Patos. Llegaron al río Los Patos y luego viraron hacia el sur para ganar la cumbre de 3650 metros. El 2 de febrero iniciaron el descenso hacia el valle de Putaendo y el 8 de febrero O'Higgins alcanzó la villa de San Felipe. Las divisiones se concentraron el día siguiente al sur de Curimón.
    En la madrugada del 12 de febrero de 1817 la segunda división de O'Higgins se puso en movimiento siguiendo por el camino real para caer de frente sobre el enemigo. Bajó por la quebrada de Ñipa, atravesó el riachuelo de las Margaritas y enfrentó al ejército realista que se encontraba atrincherado en el lugar. Después del mediodía la batalla había terminado y O'Higgins entró a las casas de Chacabuco donde poco después llegó el general San Martín.
    Tres días después, ya en Santiago, el Cabildo le ofreció la dirección del país al general San Martín pero este se negó a aceptar el cargo. Al día siguiente los vecinos de Santiago proclamaron a Bernardo O'Higgins Director Supremo de la joven nación. Este hecho dio comienzo a la llamada Patria Nueva.

    -Patria nueva


    Se llama a una segunda asamblea en el cabildo, razón por la que el General San Martin rechaza el titulo de Director supremo así que el 16 de Febrero de 1817 se proclama al brigadier don Bernardo O’Higgins Riquelme Director Supremo de la Nación. Su primera proclamación es: ’’ Nuestros amigos, los hijos de las provincias del Río de la Plata, de esa nación que ha proclamado su independencia como el fruto precioso de su constancia y patriotismo, acaban de procurarnos la libertad usurpada por los tiranos...’’, también ordeno la repatriación de patriotas exiliados en la Isla Juan Fernández. Una de las prioridades del Director Supremo fue organizar un ejército nacional, el Ejército de Chile, y para la formación de sus propios oficiales creó la Academia Militar la que posteriormente se transformaría en la Escuela Militar Bernardo O'Higgins. También ordeno a rediseñar la bandera de la Patria, esta empezó a flamear el 18 de octubre 1817. Para mejorar el alumbrado público dispuso que los vecinos pusieran luz en las puertas de sus casas. Editó un periódico semanal titulado "Gaceta del gobierno de Chile" para dar a conocer las disposiciones administrativas y las noticias tanto nacionales como del extranjero. Sustituyó la moneda con la efigie de Fernando VII por una con el sello del gobierno. En abril se dirigió al sur al mando de una división de refuerzo y asumió el mando de las operaciones que se desarrollaban para tomar Talcahuano, operaciones que no tuvieron éxito. El 17 de diciembre un correo de San Martín le confirmó que estaba en camino desde Perú una gran fuerza realista otra vez al mando del general Mariano Osorio y le aconsejaba que dejara el sitio de Talcahuano y se replegara con su ejército hacia Santiago llevando con él cuanto recurso pudiese recoger: caballos, ganados y cosechas.
    En el 2 de Febrero del 1818 en Talca se proclama el acta de la Independencia de chile pero este lo dato en Concepción el 1 de enero de ese año.
    En la tarde del 19 de marzo el ejército patriota acampó unos dos kilómetros al norte de Talca dispuesto a pasar la noche. San Martín viendo que su posición era poco favorable decidió cambiar la ubicación de las tropas antes del amanecer, pero el general Ordoñez los atacó en la oscuridad produciendo gran confusión y pánico en las fuerzas patriotas. Durante la refriega O'Higgins fue herido por una bala que le fracturó el brazo derecho. Este combate produjo más bajas entre los realistas que entre las fuerzas patriotas, pero la exageración hizo que en Santiago cundiera el pánico y hasta se comentó que San Martín y O'Higgins habían muerto en la acción. Este evento se le conoce como la sorpresa de Cancha Rayada.
    La herida en el brazo le produjo fiebre y debió guardar cama en San Fernando, pero al saber los hechos que ocurrían en Santiago, entre ellos que Manuel Rodríguez había sido designado para compartir el mando de la nación y que había formado un cuerpo de voluntarios armados, los Húsares de la Muerte, se dirigió a la capital llegando con las primeras horas del día 24 de marzo e inmediatamente reasumió el mando de la nación y restableció el orden en la ciudad. Al día siguiente arribó el general San Martín lo que trajo más tranquilidad a los habitantes de Santiago y luego de una junta de guerra decidieron enfrentar a las tropas de Osorio en el llano de Maipo.

    El 5 de abril las tropas patriotas bajo el mando del general San Martín arrollaron a las realistas y cuando O'Higgins llegó hasta el campo de batalla ya la victoria era completa. San Martín y O'Higgins se fundieron en un fuerte abrazo, esta batalla aseguró la independencia de Chile y es considerada la primera gran batalla americana.

    El triunfo de Maipú coincidió con dos hechos que afectaron directamente a O'Higgins, estos fueron la noticia del fusilamiento de los hermanos Juan José y Luis Carrera acaecido el 8 de abril en la ciudad de Mendoza y el asesinato de Manuel Rodríguez ocurrido en Til Til el 26 de mayo.

    Una vez ganada la batalla, O'Higgins hizo suyo un voto hecho por el pueblo a la Virgen del Carmen de que si se ganara la batalla se construiría un templo en su honor, dando origen a la Capilla de la Victoria, predecesora del actual Templo Votivo de Maipú, mediante decreto del 7 de mayo de 1818.
    Diseñó y dirigió personalmente, en la capital Santiago, la transformación de la Cañada, lecho de un antiguo río convertido en basural, en una alameda bella y acogedora; para realizar este trabajo empleó a prisioneros realistas. Para estimular la lectura reabrió la Biblioteca Nacional fundada en 1813 y que había sido cerrada durante la Reconquista española. El 29 de junio, doña Rosario Puga, que se había radicado en Santiago, dio a luz un varón que fue bautizado como Pedro y de padres desconocidos según el registro parroquial de la iglesia de San Isidro, este infante era su hijo, al que doña Isabel Riquelme, su abuela paterna, no perdió nunca de vista y que en la intimidad fue llamado Pedro Demetrio.

    O'Higgins reanudó sus esfuerzos destinados a contar con una Escuadra que le permitiera dominar el Pacífico. Después de la victoria de Chacabuco habría dicho: “Este triunfo y cien más se harán insignificantes si no dominamos el mar”. Para lograrlo envió representantes a Inglaterra y a los Estados Unidos con la misión de adquirir o construir naves y contratar oficiales. Gracias al trabajo incansable del ministro José Ignacio Zenteno y la voluntad del Director Supremo se pudo materializar esta gran empresa. En abril se compró la fragata Lautaro, luego la corbeta Chacabuco, en junio el navío San Martín y el bergantín Galvarino y el Director Supremo argentino envió el bergantín Intrépido. La organización de estas naves se le encomendó al capitán don Manuel Blanco Encalada, previamente se había dictado un Reglamento Provisional Orgánico de Marina, que fijaba las dotaciones, sueldos, grados y equivalencias con los del ejército. Con fecha 4 de agosto firmó un decreto que creaba en el departamento de Valparaíso una academia de jóvenes guardiamarinas, la que con el tiempo se transformaría en la Escuela Naval Arturo Prat.

    En el 1819 O’Higgins se concentra en liberar al Perú de las fuerzas realistas y de controlar los puertos del sur, así que envía al nuevo almirante Lord Cochrane a realizar un bloque a El Callao y a tomar el puerto de Pisco.
    En el 1820 O’Higgins ordena la toma de la ciudad de Valdivia y Corral lo que realiza con éxito el 3 y 4 de Febrero, mas tarde El 18 de agosto en Valparaíso comenzó el embarque de los regimientos y el 20 de agosto en 22 transportes escoltados por 9 naves de guerra, bajo el mando de Cochrane y el ejército bajo el mando de San Martín, zarpó la Expedición Libertadora del Perú. O'Higgins luego del zarpe envió una proclama escrita en castellano y en quechua dirigida al pueblo peruano y otra dirigida a los habitantes de las provincias del Río de la Plata. De ambas proclamas se imprimieron miles de ejemplares los que fueron repartidos en ambos territorios. A su regreso a Santiago, el Senado en señal de gratitud le confirió el grado de Capitán General haciéndolo efectivo en forma retroactiva al 14 de diciembre de 1818.
    En el 1821 O'Higgins había apoyado la construcción del canal del Maipo, obra que permitiría regar por primera vez el extenso llano del río Maipo ubicado al sur de la capital y ahí pensó construir una villa donde pudieran instalarse los militares en retiro, las viudas y los huérfanos de las guerras de la independencia, para su felicidad el 9 de febrero se hizo el trazado de ese nuevo pueblo que llevó el nombre de San Bernardo en su honor.
    Con gran júbilo O'Higgins y el pueblo de Santiago recibieron la información de San Martín que el día 2 de julio había entrado en Lima sin disparar un solo tiro ya que el Virrey había preferido abandonar la ciudad para preparar la resistencia en el interior y junto con la noticia le envió de regalo cuatro banderas chilenas, tomadas por las fuerzas realistas en el sitio de Rancagua, que estaban guardadas en una iglesia limeña.
    En septiembre, O'Higgins recibió la noticia de que el 4 de ese mes en la ciudad de Mendoza, luego de un juicio había sido ejecutado don José Miguel Carrera, noticia que le trajo tranquilidad pues con ello se eliminaba un foco de preocupación por la estabilidad del país. O'Higgins mostró públicamente su satisfacción.
    En 1823 Don Bernardo O’Higgins Renuncia al cargo de Director Supremo. Todo esto ocurre luego de que el 28 de Enero se llama a un cabildo abierto, Luego O’Higgins se dirigió a la asamblea y les pidió que designaran una comisión de individuos respetables con los cuales seguir tratando el asunto. Mariano Egaña propuso los nombres de los integrantes de la comisión, 11 en total y el resto abandonó la sala en espera de los acontecimientos.
    Luego de un intercambio de opiniones entre los miembros de la comisión y O’Higgins, este accedió en deponer el mando de inmediato en la autoridad que nombrara el Cabildo abierto. Esto le fue comunicado a los asambleístas los que por aclamación escogieron que los integrantes de la comisión designaran una Junta en lugar de un Director Supremo. Inmediatamente los comisionados nombraron a los integrantes de la Junta que fueron don Agustín de Eyzaguirre, don Fernando Errázuriz y don José Miguel Infante. Se levantó un Acta y entre otros puntos se estableció que la Junta debería convocar un Congreso para el nombramiento del resto de las autoridades. El Acta fue firmada por O’Higgins y el secretario Egaña. Delante de toda la asamblea se leyó el Acta y luego O’Higgins tomó juramento a los tres vocales, los que pasaron a presidir el acto en medio de las aclamaciones de los presentes. O’Higgins, emocionado se despidió de la concurrencia con las siguientes palabras: Y dando un violento tirón a su casaca, lo presentó descubierto. Un solo grito espontáneo se sintió en el salón, "¡Nada tenemos contra el general O'Higgins! ¡Viva O'Higgins!" O'Higgins emocionado agradeció las manifestaciones de los presentes. Después de que O’Higgins Renuncia se termina la Patria Nueva.
    -Muerte
    Se traslado a Perú con su hijo natural, Pedro Demetrio. Vivió ahí hasta su muerte (en octubre de 1842), dedicándose a la agricultura sin dejar nunca de extrañar a su país (Chile), dando solo unas pocas palabras antes de morir ‘’hay que defender el estrecho….. Magallanes, Magallanes…’’
    -Legado

    Es considerado como el padre de la patria y uno de los Principales Libertadores de América del sur.
    Organizo el ejército y creo la Escuela Militar, también creo la bandera de chile, la bandera tricolor con una estrella solitaria, también diseño la alameda de la capital de Santiago, organizo la armada y también la Escuela Naval de Chile en Valparaíso.
    Reabrió la Biblioteca Nacional y el Instituto Nacional, encargo el primer Himno Nacional y comenzó la construcción del templo votivo de Maipú, Abolió los títulos nobiliarios y mayorazgos, dispuso la creación de el Cementerio general y dio la gratuidad de la educación primaria y puso en funcionamiento la escuela de profesores.

    -Bibliografía

    http://es.wikipedia.org/wiki/Bernardo_O%27Higgins

    http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=bernardoohigginsriquelme(1778-1842)
    http://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/ohiggins_bernardo.htm
    -La Historia de Chile en Comic(Las Ultimas Noticias)
    -Gran Enciclopedia de Chile n°3(Oceano)
    -Diccionario de Biografias (Oceano)
    http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_El_Roble
    -Manual de la Historia de Chile tomo 4(Francisco Frias Valenzuela)


    Ahora me despido "Mi presencia ha dejado de ser necesaria aquí"……



     
    #3 Luxin Yofré, 19 Sep 2012
    Última edición: 20 Sep 2012
  4. r2d2sito

    r2d2sito Usuario Nuevo nvl. 1
    2/41

    Registrado:
    8 Sep 2007
    Mensajes:
    10
    Me Gusta recibidos:
    7
    1
     
    #4 r2d2sito, 19 Sep 2012
    Última edición: 31 Jul 2020
  5. Ging Freecs

    Ging Freecs Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    27 Jul 2011
    Mensajes:
    59.733
    Me Gusta recibidos:
    13
    Buen aporte amigo, bueno siempre se ha dicho que Bernardo O´Higgins es el padre de la patria ¿ Crees que ese apodo esta bien puesto? también se ha mencionado que fue el quien mando a matar a M.Rodriguez ¿ que opinión tienes al respecto? durante el periodo de reconquista el no estuvo en Chile se mantuvo en Argentina entonces ¿ Cual crees que fue el aporte de O´Higgins en el periodo de reconquista española? por último su enemistad con Carrera ¿ Era por conflicto de interés político o personal ?
    Nuevamente te felicito por el aporte.
     
  6. Elvis Presley

    Elvis Presley Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    17 Sep 2008
    Mensajes:
    228.803
    Me Gusta recibidos:
    19
    qué opinas sobre el desatre de rancagua lo culpas solo a el?
     
  7. Luxin Yofré

    Luxin Yofré Usuario Habitual nvl.3 ★
    186/244

    Registrado:
    5 May 2010
    Mensajes:
    18.249
    Me Gusta recibidos:
    0
    Bueno yo no estoy totalmente deacuerdo a que se le adjudique como el principal ''Padre de la Patria'', a lo del tema de Manuel Rodriguez, le echo algo de culpa a Don O'Higgins, ya que por solo tener otro ideal (algunos de José Miguel Carrera) lo mando a prisión y otro lo mato, en el periode de reconquista como tu bien dices, se mantuvo en Argentina junto con el Ejercito de los Andes asi que por eso no tuvo mucha participacion pero durante la misma reconquista y el junto con el Ejercito de los Andes lograron acabar con los realistas en Chacabuco lo que da por terminada la Reconquista y da el inicio a la Patria Nueva. y al tema de Carrera era por un tema politico por tener los temas de libertad muy distintos en tema de ideologia ... saludos compadre y gracias ;)
     
  8. Luxin Yofré

    Luxin Yofré Usuario Habitual nvl.3 ★
    186/244

    Registrado:
    5 May 2010
    Mensajes:
    18.249
    Me Gusta recibidos:
    0
    En realidad culpo José Miguel Carrera y a Bernardo O'Higgins por no tener una coordinación estable y una animosidad que estos dos tenian, y que carrera no mando nunca refuerzos de santiago para ayudar O'Higgins.
    es lo que mas entiendo sobre eso... saludos compa.
     
  9. Edward Norton.

    Edward Norton. Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    30 Abr 2008
    Mensajes:
    5.254
    Me Gusta recibidos:
    8
    el Padre de la Patria es Manuel Rodriguez
     
  10. Hades

    Hades Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    10 Dic 2009
    Mensajes:
    39.916
    Me Gusta recibidos:
    25
    Quien será ese hombre tranquilo.. sencillo como un sendero, valiente como ninguno, Bernardo te llamaremos (...) Nos enseñaste que patria sin libertad es pan pero pan amargo:zippycueca:


    Curioso es que, Neruda, Mistral, de Rocka, Huidobro y Allende siempre veneraron mucho a O'higgins más que a Rodriguez, la historia del "huacho", hijo de madre soltera como muchisimos Chilenos marcó para siempre el mito de este hombre, destacando tambien su vision sobre Magallanes y el pueblo mapuche.

    De allí quizás el sueño de Volodia Teitelboim, expresado el 18 de septiembre de 1974, en Radio Moscú:
    “Sí. O’Higgins volverá. Los Pinochet, los Leigh, los Merino, los Mendoza, serán barridos como el estiércol de las pesebreras.
    El ejército tornará a ser o’higginiano”
     
  11. pelao16

    pelao16 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    30 Jul 2008
    Mensajes:
    1.412
    Me Gusta recibidos:
    1
    muy buena biografía compadre, se agradece.
    todos los días se aprende algo nuevo.
     
  12. Gonzalo

    Gonzalo ★ Administrador ★
    1034/812

    Registrado:
    24 May 2007
    Mensajes:
    51.748
    Me Gusta recibidos:
    415
    muy buena y completa la biografia...
    ahora como preguntas...
    ¿Que hubiera pasado si O´Higgins hubiera vuelto de su exilio del Perú?
    (ya que a pesar de estar allá, siempre estuvo pendiente de lo que sucedia aca)
    y lo otro ¿Crees que la Logia Lautarina, en la cual participaba O´Higgins, fue la causante de muchas de sus desiciones?
    saludos