¿Cómo limitar al Leviatán?

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Meursault, 4 Mar 2012.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    87/163

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    Lo que leo es que no planteas eliminar el estado, sólo limitarlo o achicarlo.Se supone que hay un afán libertario detrás.Tu discurso tiene todos los ingredientes liberales.Hasta ahí no hay nada nuevo.

    Luego, te preguntas si eliminando el estado pueden existir modos de castigar los comportamientos aberrantes.Esto es más interesante, porque de lo que he leído, piensas que es imposible castigar sin la existencia de coacción y un derecho del que esta emane.Pero este es un debate distinto a tu volá del leviatan, y creo que deberías hacer un tema exclusivamente tratando eso.Mucha gente le ha preguntado esto a los anarquistas ¿que se hace con los delincuentes si no hay autoridad que castigue? De ahí, muchos llegan a la conclusión que el estado y el derecho(al menos el penal) son inevitables.

    La otra vez, debatiendo con misguidance de la pena de muerte, surgió por un momento el tema.

    Que buena respuesta.

    La idea de tener a los técnicos a cargo no es descabellada, pero creo que dragonfang no considera cuestiones como la geopolítica, las fronteras y todo eso. Después de todo, la política tiene mucho que ver en su origen con la relaciones entre pueblos, la diplomacia y el intercambio.El ejercicio del poder se entiende también hacia afuera; es una de las razones por la que los lideres militares adquieren poder político a veces.

    Estoy un poco curao, ojala no esté escribiendo puras pescás.Lol.
     
    #49 Rock Strongo, 13 Mar 2012
    Última edición por un moderador: 15 Mar 2012
  2. Meursault

    Meursault Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    212/244

    Registrado:
    15 Ene 2012
    Mensajes:
    17.339
    Me Gusta recibidos:
    101

    Me estabas respondiendo a mi? Porque si es así estás dando como sinónimo el Estado limitado y el Estado achicado, y claramente no lo son. Que tenga límites, no implica que sea chico. En mi caso, velo por un Estado totalmente activo, pero limitado.
    Sobre la pregunta a los anarquistas, es la conclusión lógica a la que se llega, del por qué no se podría destruir el Estado. Y claro que es interesante, pero no todos llegan a la misma conclusión.
     
  3. Dragonfang

    Dragonfang Invitado
    17/41

    Registrado:
    1 Dic 2010
    Mensajes:
    666
    Me Gusta recibidos:
    2
    No en este tema al menos porque estamos acotados a lo que es politica, pero como spoiler, un sistema tecnocratico va mas alla de una nacion, la eliminacion total de las fronteras y el descartar las diferencias culturales como parte fundamental del ser humano son cosas que un sistema tecnocratico conseguiria, las fronteras solo sirven para segregar recursos y dividir a la gente, no tienen ninguna utilidad mayor en el siglo XXI y quizas por culpa de ellas no veamos el siglo XXII.
     
    #51 Dragonfang, 14 Mar 2012
    Última edición por un moderador: 15 Mar 2012
  4. Diego15

    Diego15 Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    6 Dic 2007
    Mensajes:
    15.405
    Me Gusta recibidos:
    7
    No es lo mismo hablar de límites políticos que límites culturales, no te metas en temas de los que no vas a poder salir.

    Hay barreras igual de artificiales que las que se deciden en guerras y tratados internacionales, pero que están enraizadas en lo más profundo de las prácticas cotidianas de un determinado grupo social.

    Saludos
     
    #52 Diego15, 14 Mar 2012
    Última edición por un moderador: 15 Mar 2012
  5. Dragonfang

    Dragonfang Invitado
    17/41

    Registrado:
    1 Dic 2010
    Mensajes:
    666
    Me Gusta recibidos:
    2
     
  6. Diego15

    Diego15 Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    6 Dic 2007
    Mensajes:
    15.405
    Me Gusta recibidos:
    7
    Y qué acaso la globalización no es otra idea fantasiosa?
    No ves el ejercicio de dominación sobre el que opera la globalización?

    Y luego, las diferencias administrativas pueden ser superadas, pero siempre y cuando eliminemos las lógicas jerárquicas en la cultura, NO ELIMINAR LA CULTURA EN SI, pues eso es imposible, pero por sobre todo, es un acto neocolonialista.

    Por lo demás, la tecnocracia no haría sino acrecentar las diferencias culturales, radicalizándolas y a la vez volviéndolas militantes, que es el asqueroso patriotismo y chauvinismo que a algunos les sale por los poros incluso cuando no existe tal globalización.
     
  7. misguidance

    misguidance Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    30 Mar 2009
    Mensajes:
    5.299
    Me Gusta recibidos:
    3
    ustedes cachan que hobbes inventó un mito, ¿cierto?, y que es una total desvirtuación de la forma y fondo del estado, ¿cierto?

    la simple idea de pensar que el estado surge como una institución con poder político debido a la voluntad general, por el miedo a la muerte, es un total sinsentido si se estudia lo que ha sido el estado desde que ha existido.

    en sus inicios, y se ve en todas las culturas antiguas, los gobernantes son las personas más poderosas y ricas de su pueblo, y se enriquecen a través de la existencia del estado, o más concretamente, a través de la existencia del tributo.
    las investigaciones en antropología política de diamond y clastres, entre otros varios, han llegado a la conclusión de que el estado nace directamente con el poder, el estado lo maneja siempre el tipo quye quiere imponerse sobre el resto, nunca lo maneja un bienhechor que quiere administrar la supervivencia del pueblo, ¿cuándo cresta pasó eso?, ¿dónde?, desde platón que se viene refutando la tesis del contractualismo, pero una y otra vez vuelve, siempre en voz de algún pensador asociado a quien le toca administrar el estado, como lo fue hobbes con cromwell, como lo fue locke con orange, como lo fue rousseau con la volá de la burguesía francesa, y so on, and so on.

    el estado no es más que un instrumento de control que permite la mantención de una clase oligárquica, que se presume -y es actualmente la teoría más aceptada- deriva de la herencia de un tipo que en un momento en el desarrollo de una comunidad surgió con un avance tecnológico o con una solución a un problema, que en vez de compartirlo con la comunidad, lo cambió por tributos, beneficios, honores, etc, de ahí la policía surge de inmediato para asegurar la cobranza, a cambio de un mayor grado de bienestar entregado por el gobernante, y eso se lo ofrece a los más fuertes, por supuesto, y ahí ya queda asegurada la posibilidad del gobernante de imponer su voluntad sobre la del resto, de ahí, en el tiempo, la situación se normaliza y se pasa a lo que weber llamó la dominación tradicional.

    esta idea de "limitar el leviatán" nace desde la burguesía, por supuesto, durante la época de los derrocamientos de las monarquías en europa, y no se trata de nada más que de eliminar ese monstruo cortesano que se lleva en impuestos plata que los burgueses no quieren perder.

    pero una vez que los burgueses se apoderaron del estado, en francia, por ejemplo, lo primero que hicieron fue deshacerse del proletariado, limitaron el voto universal a censitario una vez que se deshicieron de los realistas con el voto del pueblo, y pa cagarla más, se aweonaron y le dieron las riendas del gobierno a luis bonaparte... bueno, eso es ya más anecdótico.

    la wea es que siempre el esatdo es controlado por el grupo con mayor poder dentro de la sociedad, y por lo mismo, que se limite o no es absolutamente irrelevante, de hecho, si la gente ahora no se da cuenta de la impotencia de la opinión pública frente a los designios de los poderes fácticos, el que el estado crezca hasta el infinito o que se desvanezca a cero, da exactamente lo mismo. la única salida para escapar al sistema es salirse y olvidarse del estado, ya allende lo intentó y vieron los resultados, porque la mayoría no gobierna nunca, jamás.
     
  8. Meursault

    Meursault Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    212/244

    Registrado:
    15 Ene 2012
    Mensajes:
    17.339
    Me Gusta recibidos:
    101
    Misguidance, me parece que también confundes Estado con gobierno, al ver al Estado como algo ajeno a todos nosotros.
    En cuando a limitarlo, que en su idea tradicional la referencia al concepto sea una, no implica que su sentido pueda cambiar. Claro la idea es lógica, y no sé si alguien podría negar que se debe limitar al concepto. En conceptos fregeanos el sentido y la referencia serían totalmente distintos. Tú le das énfasis a la referencia, empero el tema está enfocado más en el sentido.



    De hecho.
     
    #56 Meursault, 14 Mar 2012
    Última edición por un moderador: 15 Mar 2012
  9. misguidance

    misguidance Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    30 Mar 2009
    Mensajes:
    5.299
    Me Gusta recibidos:
    3
    ¿qué confundo el estado con el gobierno?, ¿con el gobierno?, ¿según tú yo hablé del gobierno?... ¿me quieres convencer de que dos más dos son diecisiete? ¿el flan se hace con arroz y zapallo? ¿la leche la da un árbol? ¿what?

    empecé a buscar en tus comentarios lo que según tú es el esatdo y el gobierno, y me encontré con esta joyita:

    Uno de los conceptos esenciales del Estado es la población, y todos somos parte de ella, luego el Estado somos todos, todos formamos parte de esto, sólo que tiene un componente político-jurídico, pero al final, en buenas cuentas el Estado somos todos. Ahí está la paradoja .

    eso es como decir que la madera es una parte esencial de la casa, y todas las astillas son parte de la madera, luego la casa son todas las astillas (lo que es ridículo), todas las astillas forman parte de la casa (eso es sensato), sólo que la casa tiene un componente clavístico y técnico, pero al final, en buenas cuentas, la casa son las astillas (absurdo), ahí está la paradoja.

    bueno, no existe tal paradoja, el estado no somos todos, todos somos la masa, la población, la comunidad, pero no el estado, el estado es una institución social coercitiva que se arroga el monopolio de la violencia (max weber 101), incluso desde el mito contractualista el estado surge como una institución social... ¿cachai o no?, el estado es una construcción social, sólo existe en el sistema social, pero existe, en ese sentido es como el dinero.
    ¿y qué es el gobierno?, el gobierno es sólo la administración del estado, sean reyes, presidentes o juntas militares, quien gobierna administra el poder coercitivo del estado, y lo hace en representación de lo que sea, eso también es irrelevante en este tema.

    luego te leí esto:

    Bien criminal, pero por medio de qué? A eso me refiero con limitar al pueblo, cuando el pueblo hace daño, cómo lo limitamos? Castigándolo, qué sistema castiga?...el Derecho, luego debe ser positivizado, y luego nace el Estado.
    Si tienes otro sistema, sería genial... me gustaría leer.


    es al revés, primero nace el estado, luego el derecho, de esta discusión te arrancaste con el rabo entre las piernas, jamás pudiste definir derecho, nunca te atreviste a referirte a la naturaleza del concepto de derecho, jamás pudiste sacarte la crítica a tu postura ideológica sobre el derecho natural, y hubo varias weas más que nunca pudiste argumentar... en fin... acá revives toda esa ideología.

    y luego te leí esto (y ya es bastante evidente que fui de adelante pa' atrás:

    EL problema que confundes Estado con gobierno, porque el Estado somos todos. La limitante del Estado es metafóricamente una serpiente mordiéndose la cola, ya que las limitaciones vienen del Estado y para el Estado.

    veo que insistes con esa frasesita de que "el estado somos todos", frase bastante precaria, por decir lo más, no tiene por donde afirmarse, basta con preguntarse por el estado monárquico, ¿ahí también el estado somos todos? ¿no?, aahhh, estamos hablando de una fórmula que solo funciona en el estado democrático... aaahhhh, entonces tu frase (que obviamente no es una definición) sólo se aplica en un tipo de estado, pucha, ¿qué te voy a decir?, no sirve, obviamente no sirve.

    y bueno, para terminar leí de nuevo el post inicial, y ahí tampoco dices que es estado para ti, pero por la forma en que te refieres a dicha institución, se hace bastante evidente que no enfocaste desde esa absurda lógica de que "el estado somos todos"... ¿qué te hizo contradecir la sensata lógica inicial en que asumías al estado como un ente?

    bueno, ¿cómo limitar a ese ente? da lo mismo, ya está mi post anterior, absurdo sería repetirlo.

    saludos.
     
  10. Meursault

    Meursault Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    212/244

    Registrado:
    15 Ene 2012
    Mensajes:
    17.339
    Me Gusta recibidos:
    101
    Bueno veo que no te sientes partes del Estado. Y para tí el Estado no vale nada. Es una opinión válida.
    Trata de no ser tan exegético, porque eso da para malas interpretaciones.
     
  11. criminal mental

    criminal mental Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    29 Nov 2006
    Mensajes:
    6.007
    Me Gusta recibidos:
    6
    no veo el sentido seguir con esa discucion de que es estado o que no, dejalo con que el estado somos todos, pk tanto webeo?, xD
     
  12. misguidance

    misguidance Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    30 Mar 2009
    Mensajes:
    5.299
    Me Gusta recibidos:
    3
    ahí va liam, corriendo desenfrenádamente por la tangente...
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas