Costo de vida alto = alza de sueldos ?

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Cassyus, 13 Jun 2011.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Distance

    Distance Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    17 Abr 2011
    Mensajes:
    1.203
    Me Gusta recibidos:
    1
    Es porque estas mezclando variables micro, con variables macro. La inflación en general en Chile se mantiene constante y es bastante estable, pese a que tenemos niveles de inflación relativamente altos, pero siempre estables.No se van a ajustar todos los sueldos, solos los sueldos de las personas quienes trabajen para aquellos que están recibiendo mayor dinero en los bienes que han subido. En general no sube todo de una o todo de otra, de todas formas no es bueno tomar como variable el salario minimo, ya que en si, los salarios si han subido en una decada 2000-2011... por tanto decir que no lo hacen sería caer en un error, pero claramente no subirán con la misma proporción.. Ya que no se han dado grandes shocks de inflación en los últimos años para evidenciar una subida sostenida de sueldos. Con Paliativos por parte del gobierno dificilmente ocurra esto en un país cuya economía tiende a ser bastante estable.
     
  2. ercondenado

    ercondenado Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    27 Jun 2009
    Mensajes:
    163
    Me Gusta recibidos:
    2
    Viejo si no sabes de economía evitate dar semejantes estupideces como argumentos.No cachas NADA de POLÍTICA MONETARIA...Qué horror!!

    El dinero responde a una lógica de balance que involucra el "sustento orgánico" de su cuantía, es decir, la producción de productos y servicios ; y también involucra el "sustento corriente" que refleja la oferta y demanda . El dinero es un "bien" y como tal responde a las lógicas de arbitraje de oferta y demanda, más allá del "tipo de mercado" o "tipo de economía" que concurra. Decir que la lógica de oferta y demanada no sirve, o no aplica en este caso es una ignorancia aberrante que ni un alumno de "microeconomía 1" cometería.
    Cuando hablas de los bancos estás desconociendo cómo opera la banca en la política monetaria del país, peor aún, con tu "pseudo análisis al peo" te pasas por cualquier parte la labor del banco central y la serie de factores que determinan el sustento orgánico, el cuál podemos evidenciar en la ecuación de nuestro PIB. A menor ingreso mínimo , la deuda aumenta, pero de ahí en adelante la cadena que propones tiene menos mecánica que la "bicicleta" que hace el polaco Goldberg en el comercial de entel..
    Te lo grafico de forma opuesta para que entiendas; a mayor ingreso, mayor cantidad de disponible nominal en la economía, por lo tanto mayor velocidad de consumo, el que se incrementa aceleradamente ; y por lo tanto si no hay "sustento orgánico " para el aumento de salarios, la "política fiscal" que lo gatilló carece de efectividad y la presión devalúa nuestra moneda, evidenciándose en una linda y preciosa INFLACIÓN, que le encanta obviar a cuanto "demandante de reformas" existe.
    Cuál es la solución en este caso? pues aumentar la "tasa clave" bancaria, o cómo les gusta llamarla a los periodistas la "tasa de política monetaria", para desacelerar el consumo y fomentar el ahorro, quitandole presión a nuestra moneda. Es así cómo , oh...sorpresa!! la tasa de los bancos obviamente aumenta..es legal? OBVIO!! SI ES LEY QUE SEA ASÍ PARA MANTENER AL PAÍS ESTABLE!!


    pdta 1: Antes de hablar webadas, estudia la "demanda agregada" y la "LM" , que muestran la relación "política fiscal / política monetaria". Ahí estudia los respectivos equilibrios que según tú, no existen...gil!!

    Por favor.. un mínimo de conocimientos para estar a la altura, porque lo único que hacen es demostrar que la calidad de educación en nuestro país es una mierda.
     
  3. mig_algo

    mig_algo Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    2 Ene 2007
    Mensajes:
    1.275
    Me Gusta recibidos:
    2
    A mi juicio el análisis que haces está incorrecto, el problema es que la demanda (nosotros) seguimos comprando de todo al precio que nos pidan, es esto lo que sumado a que el IPC tiene unos errores groseros, que hace que tiendan al alza los precios.

    Ejemplo de que no somos consumidores conscientes, nadie casi dejó de comprar en las farmacias para la colusión, las entradas a los eventos, conciertos son de las mas caras y los espectáculos se repletan igual.

    Ejemplo del IPC con errores, que incorpore los arriendos como un ítem, esto es un error debido a que los arrendadores en general suben de acuerdo al IPC las rentas, lo que genera un círculo vicioso.

    saludos,
     
  4. caoz

    caoz Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    8 Mar 2008
    Mensajes:
    45.033
    Me Gusta recibidos:
    2.020
    fácil, si sube el sueldo, en teoria!!! el precio de las cosas va aumentar, pues hay más dinero en las calles, por lo cual va a existir inflación (suben los precios) esto provocaría, que aunque ubiese más sueldo, en la práctica, el sueldo real seguiria exactamente igual. eso dicen los economistas de derecha

    completamente de acuerdo, pero solo te falto mencionar que una teoría de la economía plantea eso, otra dice que el sueldo mínimo deberia aumentar para así lograr que la economía sea más dinamica...
     
    #28 caoz, 14 Jun 2011
    Última edición por un moderador: 14 Jun 2011
  5. Alvaro1107

    Alvaro1107 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    8 Ene 2010
    Mensajes:
    3.924
    Me Gusta recibidos:
    6
    Eso no debería ser así, supongamos que Pepe ganaba 12 y Jaime 2, si el sueldo de Jaime sube a 3 entonces va a haber inflación dado a que va aumentar la demanda pero me parece que la inflación no va alcanzar un 50% ( obviamente no estoy teniendo en cuenta el hecho de que Jaime va demandar productos distintos que Pepe por lo cual en los productos que Jaime demande la inflación va estar cercana al porcentaje del aumento de sueldo de Jaime pero no debería alcanzar dicho nivel).

    El punto es que los mayores sueldos provocan más inflación pero no lo suficiente para perjudicar a las personas cuyo salario fue aumentado.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas