Criminales extranjeros, frontera porosa y ausencia estatal: los factores de la crisis del norte

Tema en 'Noticias de Chile y el Mundo' iniciado por Centurion_cl, 8 Nov 2023.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Hatuey

    Hatuey Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    27/41

    Registrado:
    17 Dic 2018
    Mensajes:
    17.096
    Me Gusta recibidos:
    8.852

    2011 wea . Ahora queri MAHH EZTAOO o no queri MAHHH EZTAOO puuuuuuuuuuhhhhhhhhhhh

    si con los vagonetas que se creen rambos debería bastar
     
  2. alvacort

    alvacort Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    2 Feb 2016
    Mensajes:
    16.644
    Me Gusta recibidos:
    24.672
    De cagao no los mandan con pistolas de agua.

    Pero dime algo, si te molestan tanto los inmigrantes, porque votaste por Boric y porque querías que se aprobará el mamarracho mágico?
     
  3. Ariquenio.

    Ariquenio. Usuario Casual nvl. 2
    27/41

    Registrado:
    18 Abr 2023
    Mensajes:
    118
    Me Gusta recibidos:
    98
    Nuevamente dejando en claro tu ignorancia.
    Fue Sergio Bitar siendo senador durante el gobierno de Lagos y valechet que hizo un lobby para el tema de facilirar el ingreso de extranjeros para las temporadas de cosecha y raima.
    Esto empezó con los bolivianos de Bitar.
    Después la idea mutó en traer haitianos. Que les podían pagar aún menos que a un boliviano.

    https://www.senado.cl/appsenado/index.php?mo=sesionessala&ac=getDocumento&teseid=15731&legiid=301




    Listado de sesiones
    Partes de la Sesión
    POLÍTICA DE ESTADO SOBRE INMIGRACIÓN Y SUS PROYECCIONES
    Sesión 19ª especial, en miércoles 8 de agosto de 2001.
    De 12.17 a 14.06 horas. Asistencia de 37 señores Senadores.
    Presidió la sesión el H. Senador señor Andrés Zaldívar, Presidente.
    Actuó de Secretario el señor Carlos Hoffmann Contreras.



    POLÍTICA DE ESTADO SOBRE INMIGRACIÓN Y SUS PROYECCIONES

    La presente sesión especial fue solicitada por el Senador Sergio Bitar, junto con otros Senadores, con el objeto de tratar el problema relativo a las migraciones a la que ha sido especialmente invitado el señor Ministro del Interior, José Miguel Insulza.
    El Senador Sergio Bitar destacó la importancia que reviste la presente sesión, en especial para la I Región que representa. Lamentó que Chile, ya de cara al siglo XXI, carezca de una política de inmigración, deficiencia importante en un mundo globalizado, con creciente movimiento de personas, que hace perder eficacia a la economía del país, provoca descoordinación entre instituciones del Gobierno y puede prestarse para arbitrariedades e, incluso, corrupción.
    Expresó que observa una pasividad para atraer personas de calidad; que existe una política de contención, sin prioridades, donde se aplica por igual a una persona sin calificación que a un empresario del Asia, que puede crear trabajo trayendo capital. Tampoco existe una política humanitaria y de asilo, y se carece de una política de integración social y laboral. El caso más lamentable es el de las familias de la ex Yugoslavia, que llegaron por consideraciones humanitarias y han tenido que abandonar el país.
    Recordó la exitosa experiencia que tuvo el país en la colonización o en la atracción de científicos y artistas que elevaron la cultura y la calidad de nuestra educación, como ocurrió con Andrés Bello, Domingo Faustino Sarmiento, Gay, Somerscales, Rugendas y tantos otros.
    Comparó la situación chilena con la de otros países desarrollados, que están permanentemente revisando sus políticas de inmigración, privilegiando el ingreso de expertos, ingenieros, científicos y artistas, dependiendo de las circunstancias; otorgando facilidades a quienes puedan traer capital para pequeñas y medianas empresas que deseen impulsar nuevas actividades y den trabajo.
    Según cifras del Ministerio del Interior, en Chile hay 155.000 extranjeros, de los cuales 12.000 se encuentran en situación irregular. La cifra no es significativa si se compara con Argentina en donde viven 350.000 chilenos. La misma fuente señala que la tendencia anual de aceptación de residencia ha venido creciendo y las visas entregadas han aumentado prácticamente al doble. Hay 60.000 inmigrantes peruanos legales, que es el caso de inmigración reciente más importante. Los ilegales, se estiman en 30 o 40 mil.
    Frente a esos hechos, estimó indispensable definir instrumentos mejores que los actuales para limitar la inmigración no calificada de países vecinos. Se debe reforzar el ingreso de personas en los sectores del desarrollo económico y cultural, principalmente inmigrantes con conocimientos especializados.
    Finalmente, se refirió a la necesidad de contar con una política de acogida e integración social y laboral; que el Gobierno precise más su posición en este aspecto o dicte medidas más explícitas, solicitando al Ejecutivo un informe donde se determine claramente la política de inmigración para las próximas décadas en cada una de las áreas mencionadas.
    El señor Ministro del Interior informó que el Presidente de la República ha resuelto constituir una Comisión para elaborar un documento que consigne los principales criterios de la actual política migratoria y que se haga cargo de los temas y vacíos que efectivamente existen, en especial en lo que dice relación a la acogida de las personas que ingresan al país, propuesta que deberá estar terminada en marzo del 2002.
    Chile es un país de inmigrantes, sin embargo en los últimos años ha habido más emigrantes. Por cada extranjero que vive en nuestro territorio hay seis chilenos en el exterior, lo cual hace todavía más complicado establecer políticas internas restrictivas.
    El Gobierno no es partidario de establecer criterios discriminatorios para recibir a extranjeros en Chile. En la actualidad no se discrimina respecto de la procedencia social, política, racial o económica de las personas. No se exigen requisitos importantes para obtener la residencia. Existen convenios para empresarios; hay visas para las personas que vienen a invertir; hay, en los tratados de libre comercio, abundantes provisiones respecto de la presencia temporal o permanente de profesionales de empresas extranjeras que operan en Chile, etcétera. El problema corresponde a la acogida o no de poblaciones más o menos masivas, generalmente de bajos ingresos, que llegan por razones de carácter social o económico, a buscar trabajo en Chile.
    Expresó que una política migratoria debiera:
    tomar definiciones muy precisas que no signifiquen alentar la migración, pero que tampoco implique establecer un sistema restrictivo exagerado o discriminatorio, porque la mayor parte de la gente que desea venir a Chile no cumple los requisitos de excelencia que aquí se han planteado, y los que los cumplen entran de todas maneras.
    contemplar cuestiones formales y de diagnóstico: cuántos migrantes hay, cuál es su situación laboral, su situación de ilegalidad, cuál es la situación de los refugiados en Chile y considerar aspectos delictuales.
    tomar en cuenta aspectos legales y constitucionales.
    considerar el tema laboral, que es el que fundamentalmente está detrás de las migraciones.
    analizar las posibilidades de definición de políticas proactivas o reactivas. No cree que los tiempos den para una política de atracción de inmigrantes, salvo en el caso de que ella pudiera estar vinculada al poblamiento de regiones del país que los chilenos no desean ir a habitar. Tampoco es partidario de una política reactiva, de elevar grandes muros para que no entren los extranjeros. Se inclina por una política regulatoria.
    considerar los temas de seguridad externa y política exterior.
    El Senador Sergio Fernández planteó la necesidad de que Chile aproveche las oportunidades que periódicamente le brindan las coyunturas mundiales y abra sus puertas a la inmigración. Respalda esta conveniencia la historia nacional que evidencia los positivos aportes que a ella le han significado la inmigración alemana en el sur; la croata, la española, la inglesa, la francesa, la suiza, italiana, árabe y judía en diversos puntos del territorio, y muy particularmente en Magallanes.
    La densidad demográfica chilena es relativamente escasa y muy mal distribuida. Por ejemplo, Magallanes con más de 132.000 mil kilómetros cuadrados, tiene apenas algo más de un habitante por kilómetro cuadrado. Aisén, tiene una situación similar, lo que es, geopolíticamente muy peligroso, y desafía a la prudencia. Es un deber nacional urgente fomentar su mayor poblamiento.
    Una política poblacional moderna debe dar la más amplia oportunidad a la capacidad colonizadora de los propios chilenos. No es lógico continuar propiciando el gigantismo de Santiago, que concentra el 40% de la población del país que crea círculos viciosos que distorsionan la disponibilidad de infraestructura y servicios en forma muy injusta para las regiones.
    En consecuencia, las políticas públicas deben promover el desarrollo regional, indispensable para detener y revertir la emigración a la capital y complementarse con apertura a la inmigración extranjera. La experiencia de casi dos siglos de vida republicana muestra que los inmigrantes traen consigo, en general, un nuevo dinamismo y nuevas potencialidades laborales, empresariales y culturales.
    El Senador José Antonio Viera-Gallo recordó que nuestra cultura, la forma de mirar el mundo anterior al Estado chileno, está marcada por el viaje, la migración, el amparo y el asilo, lo que hace afirmar que los derechos de los seres humanos son anteriores al Estado. Entre esos derechos, como dice la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se encuentra el de migrar, cambiar de sitio, trasladarse, viajar y vivir en otra tierra. Por lo tanto, el principio básico, previo al orden estatal, es el derecho de la gente a escoger el lugar donde ha de vivir.
    La causa principal que impulsa a la gente a cambiar de ubicación es, básicamente, el hambre, la falta de trabajo, el espejismo por una vida mejor, o bien, la persecución política. En el caso de Chile la situación es paradójica, 400.000 chilenos viven, en su mayor parte, en forma ilegal en Argentina y se han ido porque viven mejor y tienen el trabajo que no encontraban en el suyo.
    Reseñó los problemas que debe enfrentar quien emigra y dió cuenta de su propia experiencia, señalando que se debe tener especial preocupación, sobre todo las autoridades chilenas, cuando se habla de refugiados, de inmigrantes, de visas, de permisos de trabajo. Debe recordarse lo mucho que les costó vivir, junto a sus familias en circunstancias análogas. Chile carece de una actitud de apertura como la tuvieron otros países con ellos, en donde no se miró el color político y hubo Gobiernos de Derecha que acogieron a los chilenos. Es decir, francamente, no hubo discriminación política, cultural ni racial.
    Manifestó la necesidad de que el Gobierno fije criterios claros, no discriminatorios hacia los pobres y los trabajadores; que se termine el racismo en Chile, pues nota un fuerte racismo hacia el extranjero.
    La señora Ministra de Relaciones Exteriores explicó el rol que le cabe al Ministerio de Relaciones Exteriores en la materia:
    Recopila la información sobre la situación política, social y económica existente en otros Estados, y aprecia, luego de hecha aquella evaluación, los eventuales flujos migratorios de carácter permanente o estacionales que se pueden producir y su impacto que éstos tendrían.
    Aplica e interpreta los tratados vigentes para Chile. Existen tratados de carácter bilateral y multinacional que contemplan el intercambio de profesionales. Los convenios bilaterales establecen el reconocimiento automático de los títulos profesionales obtenidos en los países respectivos, previo cumplimiento de ciertos requisitos de índole formal.
    Otra labor de la Cancillería es la aplicación en el exterior de la Ley de Extranjería y de su reglamento, para el efecto de otorgar las visas correspondientes, lo que también repercute en la inmigración hacia nuestro país.
    Adicionalmente, la Cancillería lleva adelante las negociaciones con los países vecinos en materia fronteriza, tarea que cumple a través de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites, en directa coordinación con el Ministerio del Interior. Otra participación del Ministerio se refiere a la implementación de políticas tendientes a facilitar el tránsito migratorio de los habitantes de zonas de frontera con nuestro país a quienes se les otorga la facilidad de ingresar y egresar de Chile mediante un documento denominado "tarjeta vecinal fronteriza" que hasta el momento no se ha materializado.
    En materia de asilo y refugio, en 1996 se modificó la Ley de Extranjería para adecuar la legislación interna a los distintos tratados internacionales, especialmente el Estatuto de los Refugiados y su Protocolo Adicional.
    En materia de integración recalcó los avances logrados con el MERCOSUR y la APEC. El primero permite a los ciudadanos de los países signatarios de recurrir al consulado de un determinado país cuando no exista un consulado de su país, a fin de brindarle el apoyo pertinente. Con la APEC se ha implementado la "tarjeta de hombre de negocios", que reemplaza a la visa y facilita el desplazamiento de estas personas que realizan negocios.
    El Senador Antonio Horvath manifestó que, pese a las expresiones del Ministro del Interior y de la señora Canciller, existe ausencia de una política definida de parte del Gobierno.
    Destacó el caso de los alemanes, con la gestión de Vicente Pérez Rosales en el sur de Chile; de los croatas en Magallanes y Antofagasta; de los Europeos provenientes después de la Segunda Guerra Mundial; de árabes, israelitas y asiáticos, fenómeno que ocurre hasta el día de hoy.
    En Chile existen regiones con muy pocos habitantes. Los casos de la Décima Región sur, de la de Aisén y de la de Magallanes constituyen un claro ejemplo, ya que cuentan con extensos territorios que carecen de desarrollo y oportunidades para su poblamiento y cuya extensión compromete a la mitad del territorio nacional.
    A su juicio Chile necesita un organismo con carácter de asesor, consultivo y ejecutivo y una política de inmigración, órgano independiente del Gobierno de turno, a fin de evitar presiones o acusaciones de discriminación, que evalúe la situación permanentemente; que se coordine con las Regiones que están en condiciones de recibir personas; que considere el aspecto laboral, de modo que no se resten oportunidades a los chilenos, y que facilite los procedimientos.
    En Chile ocurre un fenómeno de migración interna, en donde más de 100 mil nuevos habitantes llegan todos los años a Santiago, por efecto del excesivo centralismo y de la falta de oportunidades reales en las regiones. Lo mismo sucede con la migración de chilenos al exterior.
    En consecuencia, la Comisión y la política de inmigración, además de hacer más atractiva y solidaria la posibilidad de traer extranjeros a poblar nuestro territorio, deben fomentar el arraigo y el repoblamiento de nuestras propias zonas.
    El Senador Gabriel Valdés manifestó que le parece útil que en el Senado se haya expuesto el problema de las migraciones forzadas de origen político -tan injustas- que nuestro país sufrió. Hoy puede ver a cinco señores Senadores estar presentes en esta Sala, como ciudadanos chilenos, pero que fueron castigados en la forma más injusta, arbitraria e inaceptable y que espera no vuelva a ocurrir nunca más. La nacionalidad está antes que el Estado.
    Se mostró contrario a hablar de "políticas", porque no tienen nombre ni apellido y no se sabe cómo funcionan ni cómo se financian. En la época de la formación de la República, en los periodos de los Presidentes Prieto, Bulnes y Montt, se implementó una política personal, de voluntad del Jefe del Estado y del Gobierno central de buscar a las personas más adecuadas para traer al país, señalando que hoy, Chile tiene la obligación de repetir el esfuerzo que hizo hace 150 años, pero en el ámbito de los científicos y de la gente con capacidad creativa.
    Lo importante es saber si el Gobierno está dispuesto a realizar la tarea de buscar y atraer profesionales y gente de ciencia en países con densidades proporcionalmente muy altas, como son la República Checa, Eslovaquia, Hungría, Suecia, u otro.
    En consecuencia propuso pensar en repetir lo que hicieron los Presidentes Bulnes, Pérez o Prieto: impulsar una gestión de selección no masiva. Destacó el espléndido efecto causado por los médicos y por los profesores de Cuba, que han hecho un esfuerzo enorme.
    El Senador Ricardo Núñez dio cuenta de su participación en el Congreso del Partido Socialista de Francia, donde uno de los puntos planteados fue el de la inmigración en Europa. La mayor parte de esos países vive una situación delicada, debido a la ola masiva de inmigrantes provenientes de África y de los países de Europa Oriental, sin embargo, a pesar de estar generando políticas destinadas a restringir la llegada de esos inmigrantes, no han podido detenerlos.
    Señaló que el problema más grave de Europa es que, de mantenerse su tasa de crecimiento demográfico en 2,2% a 3%, para 2020, se estima que el Viejo Continente estará condenado a traer gente de otros lugares del mundo para sostener su desarrollo.
    Dio cuenta que los 34.000 chilenos que viven en Suecia actualmente, (no quedan más que 1.500 de los que llegaron por razones políticas) emigraron de Chile, en su mayoría, por razones económicas, gran número de ellos perteneciente a Valparaíso. Y no vuelven porque el gobierno sueco los incentiva a quedarse, debido a que tienen un alto nivel de especialización. Es decir, en Suecia se está teniendo conciencia de que, si no se legisla bien y adecuadamente a fin de incorporar masivamente a gente de otros países, la economía europea colapsará entorno a los años 2015, 2018.
    Estima que a Chile le puede suceder algo similar si logra recuperar un crecimiento del orden del 7% ó 6%, necesariamente habrá que atraer a muchas personas al país; pero no solamente a quienes huyan de los muy bajos niveles de remuneración y extrema pobreza en sus países, sino también a quienes les interese venir.
    Finalmente reflexionó respecto de los médicos ecuatorianos, peruanos y cubanos de alto nivel que están viviendo en Chile la peor situación, quienes están siendo perseguidos por el Colegio Médico, lo que consideró inaceptable, ya que la mayoría de ellos trabaja en lugares donde ningún médico chileno va: en las poblaciones más pobres, en los sitios más recónditos.
    El Senador Hosain Sabag expresó que Chile carece de una política migratoria explícita. En las últimas décadas se ha ido desarrollando una legislación dispersa y que más bien ha sido una respuesta o reacción a ciertos fenómenos.
    Analizó los tratados internacionales que se han suscrito en la materia, cuyos primeros antecedentes se encuentran en el Estatuto del Refugiado y su Protocolo, y sobre todo en la importante modificación de la Ley de Extranjería publicada en 1996, que reconoce el principio de no devolución; despenaliza el ingreso irregular en casos calificados; otorga el derecho a obtener un "Documento de Viaje" y crea una "Comisión de Reconocimiento" para asesorar al Ministerio del Interior en estos aspectos.
    El fenómeno de la globalización, que conlleva la ampliación de los acuerdos económicos con diversos países suscritos por Chile, en muchos casos extienden sus efectos a materias de inmigración.
    Estimó necesario avanzar en el diseño de un marco institucional más integrado, que actúe con sentido estratégico y pueda influir o dirigir las políticas migratorias en el resto del aparato público. Expresó que, entre de los desafíos futuros que plantearán las migraciones en Chile se debe considerar:
    -El fenómeno de la globalización, en el campo económico y en el social;
    -Los acuerdos regionales, que están involucrando a los Estados en el llamado "regionalismo abierto".
    -Los espacios de integración avanzada. Es necesario acordar esquemas de libre movilidad de las personas.
    -Las proyecciones demográficas en Chile.
    -El desigual reparto de población chilena.
    -Los compromisos internacionales sobre derechos humanos suscritos por Chile.
    -Abordar el fenómeno migratorio como una política de Estado.
    El Senador Adolfo Zaldívar expresó que Chile, durante mucho tiempo fue un país hacia adentro, un país de término. Hoy comienza a ser un país de conexión, de vinculación, y esto será gravitante en las instituciones y en nuestra vida presente y futura.
    En su opinión, el tema de las migraciones se debe mirar con más naturalidad, desde que el mundo es mundo ha habido migraciones. Y lo que puede ocurrir en Chile es más bien lo señalado por el Senador señor Valdés: tendremos migraciones selectivas.
    Estima que el otorgar mayores facilidades debe ser observado en el tiempo. Debemos ser un país abierto, pero cuidando que no vaya a ocurrir que por posibilitar una simple entrada las personas no se puedan insertar debidamente -como ha sucedido con inmigrantes de Argentina, quienes después de una o dos generaciones no se sienten argentinos ni chilenos- y, en consecuencia, se haya perdido el tiempo.
    Es imprescindible fortalecer verdaderamente la sociedad chilena. Para conseguirlo, el problema debe ser mirado en una perspectiva en el tiempo. Chile tiene mas de cuatrocientos años de historia y este problema es relativamente nuevo para nuestro país, que en su primera etapa estuvo formado por dos grandes corrientes: la de los indígenas que vivían aquí, y la de los españoles que llegaron al territorio. Más tarde, con la República, viene todo un desarrollo que ha ido dando a la sociedad chilena las particularidades que hoy exhibe. Pero nuestra sociedad futura no será la misma del siglo XIX.
    El Presidente Senador Andrés Zaldívar recordó las palabras de un libro del economista de Harvard, señor Galbraith, donde dice que los países tienen dos grandes formas de crecer, desarrollarse y tener éxito: la educación y la inmigración, estimando necesario potenciar una política de inmigración con miras a contar con esos dos elementos tan fundamentales para el desarrollo.
    El Ministro del Interior, en relación con la necesidad de traer científicos que se ha planteado, dió cuenta de un valiosa experiencia implementada en los últimos años. Un instituto chileno trajo a Chile a cerca de cien astrónomos -provenientes de ciudades tan diferentes como Varsovia, Vaku, Kiev, Dansk, Moscú, Sofía o Varna, de Bulgaria-, con el propósito de que participen en una actividad emprendida por el astrónomo chileno don Gonzalo Alcaíno, quien creó en 12 ciudades distintas del este de Europa sucursales del Instituto Isaac Newton, de Chile, que el año pasado se ubicó, entre las tres primeras instituciones en publicaciones astronómicas en el mundo. Esos astrónomos trabajan en sus propios institutos y publican artículos, en revistas europeas y norteamericanas de astronomía, en nombre del Instituto Isaac Newton, de Chile. Cada uno de estos astrónomos, recibe de parte del Director del Instituto su carga de trabajo a través de Internet; la cumple y obtiene una modesta remuneración cada mes.

    * * * * *


    https://www.eluniverso.com/2005/09/27/0001/626/6552F6B11EB543BBBA6F49AB3782AB76.html/

    Plan escolar chileno para hijos de bolivianos
    Plan escolar chileno para hijos de bolivianos

    27 de septiembre, 2005 - 00h00

    El ministro de Educación chileno, Sergio Bitar, ofreció plazas a 15.000 hijos de inmigrantes bolivianos en escuelas del sistema fiscal de Chile, ayer durante una conferencia de prensa.
     
    #15 Ariquenio., 8 Nov 2023
    Última edición: 8 Nov 2023
    A Dolce Gabbana le gusta esto.
  4. Ariquenio.

    Ariquenio. Usuario Casual nvl. 2
    27/41

    Registrado:
    18 Abr 2023
    Mensajes:
    118
    Me Gusta recibidos:
    98
    Plan escolar chileno para hijos de bolivianos
    Plan escolar chileno para hijos de bolivianos

    27 de septiembre, 2005 - 00h00

    El ministro de Educación chileno, Sergio Bitar, ofreció plazas a 15.000 hijos de inmigrantes bolivianos en escuelas del sistema fiscal de Chile, ayer durante una conferencia de prensa.

    https://www.eluniverso.com/2005/09/27/0001/626/6552F6B11EB543BBBA6F49AB3782AB76.html/?outputType=amp


    GOOGLEAR "normativa Bitar"

    Una de sus primeras "obras" fue la de hacer eliminar el requisito de ingreso de un boliviano solamente con pasaporte como lo era. Para que pudieran entrar fácilmente con cédula de identidad boliviana.
    Además tenía la idea de crear una visa especial para los bolivianos durante las cosechas agricolas. Hoy se ven bolivianos hasta en las cosechas del centro y sur se Chile. En aquella época solo era en el norte.
    La idea de darle una visa especial a los haitianos para los tiempos de cosecha. Solo es un refrito de los bolivianos de Bitar.
     
  5. Ariquenio.

    Ariquenio. Usuario Casual nvl. 2
    27/41

    Registrado:
    18 Abr 2023
    Mensajes:
    118
    Me Gusta recibidos:
    98
    Bitar en las sombras ha sido uno de los más grandes lobbistas pro inmigración a Chile.

    Https://www.latercera.com/voces/chile-necesita-estar-abierto-la-inmigracion/


    Chile necesita estar abierto a la inmigración
    Sergio Bitar
    3 DIC 2016 05:40 AM
    Tiempo de lectura: 3 minutos


    ASOCIAR inmigración con criminalidad es una infamia. Hemos de cuidar la seguridad ciudadana, sin duda. Para ello disponemos de policías efectivas y procedimientos que respetan el estado de derecho.

    Alentar actitudes xenofóbicas, como la extrema derecha europea o la campaña de Trump, nos empequeñece y perjudica.

    El presidente de la Corte Suprema ha sido claro: se deben respetar los procedimientos judiciales, por igual, para chilenos o extranjeros.

    Tengamos presente que hay cerca de 1 millón de chilenos en el exterior, mientras solo vive medio millón de extranjeros en Chile.

    El porcentaje de inmigrantes es bajo, inferior al promedio latinoamericano de 3,1% y muy inferior al 10% de algunos países desarrollados. Advirtamos que así como nosotros tratemos a los inmigrantes en nuestro país serán tratados los chilenos que viven en el exterior. Las relaciones internacionales de Chile también están en juego según el trato que demos a argentinos, peruanos, colombianos, ecuatorianos, bolivianos, dominicanos, venezolanos, haitianos y tantos otros. No debemos discriminar.

    ¿Cuál será la evolución de la inmigración en el mundo que viene? El movimiento de población entre naciones irá en aumento. Las facilidades de transporte, las comunicaciones instantáneas, la formación de comunidades que acogen a sus compatriotas en cada país, la actitud de la juventud favorable a la diversidad, el manejo de idiomas, el intercambio de estudiantes, científicos, artistas y profesionales y la expansión de empresas multilatinas acelerarán esta tendencia. Los acuerdos firmados en América Latina favorecen la movilidad entre ciudadanos.

    Los convenios en la Alianza del Pacífico contemplan facilitación de becas y eliminación de visas.

    Nuestro crecimiento demográfico ha caído persistentemente, de 2,5 % en 1960 a 0,8% en 2015, y en la próxima década seguirá el descenso. La población chilena está envejeciendo y el número de personas activas por persona pasiva seguirá bajando.

    Financiar la seguridad social y sostener el crecimiento se superará en parte con productividad y tecnología, pero también será esencial la inmigración, los inmigrantes trabajan y pagan impuestos.

    ¿Cómo mejorar la política migratoria? La actual está obsoleta. Fue decretada en 1975, en dictadura, y diseñada con criterio policial.

    La nueva debiera ceñirse a tres criterios: ser abierta, regulada y proactiva. Debe ser abierta, pues está comprobado que la capacidad de innovar crece con la diversidad. Regulada, para que haya mejor control preventivo, para que su ritmo sea compatible con la capacidad de absorción y de adaptación, y también para evitar flujos abruptos que despierten animosidad. Y debe ser proactiva, para atraer personas que posean los conocimientos y habilidades que necesitamos para nuestro desarrollo.

    Requerimos una nueva institucionalidad: instalar un consejo de política migratoria, un organismo evaluador y ejecutor de su aplicación, una sola política de visas. La normativa debe respetar los acuerdos internacionales y alinearse con los estándares de la Ocde.

    Este es el camino fructífero que Chile debe proseguir. Pregonar posturas extremas aviva la odiosidad y aumenta la desconfianza, que tanto perjuicio nos hace. Una educación tolerante, en el hogar y la escuela, y el ejemplo de políticos serios, preparará mejor a los niños, a sus padres y a todos los chilenos para convivir en el mundo del futuro, diverso y global.

    EL EX MINISTRO DE ALLENDE
     
    A Dolce Gabbana le gusta esto.
  6. Ariquenio.

    Ariquenio. Usuario Casual nvl. 2
    27/41

    Registrado:
    18 Abr 2023
    Mensajes:
    118
    Me Gusta recibidos:
    98
    https://www.soychile.cl/Iquique/Pol...uesta-por-una-salida-al-mar-para-Bolivia.aspx

    El ex senador Bitar apuesta por una salida al mar para Bolivia
    En su visita a Iquique el ex ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, sostuvo que Chile debe solucionar el tema marítimo con el país altiplánico. Y lamentó que el Presidente haya reemplazado temas de integración por ejercicios castrenses. “Hay que privilegiar las relaciones internacionales”, advirtió en Digital FM (99.1).

    11 de Noviembre de 2011 | 14:
    12

    siglo XXI, que hoy lanza a las 18.30 en el Palacio Astoreca de Iquique. “Al dejar el senado comencé a escribir un libro porque le debo mucho al norte, ya que siento que en Chile se conoce muy poco de la historia que une a nuestro país con sus naciones limítrofes, específicamente en cuanto a la demanda marítima que han realizado los bolivianos a nuestro país”.
    Si bien Sergio Bitar no ostenta ningún cargo político en esto momentos en Chile, tiene como propósito usar su experiencia para que entre los tres países logren ponerse de acuerdo en temas territoriales. “Mi principal objetivo es tratar de unificar criterios y mejorar relaciones internacionales con Perú y Bolivia. Con el país altiplánico siempre se ha planteado una salida soberana al mar, como en 1895 cuando el congreso de Chile aprobó una salida al mar por el país para Bolivia, sin embargo esto no ha progresado en ningún gobierno”, contó.
    Reveló que los ex presidentes Ricardo Lagos y Michelle Bachelet ofrecieron concesiones que Bolivia aceptó en su momento, sin embargo las negociaciones fracasaron al último momento. “Con Lagos y Bachelet se propuso una salida concesionada para Bolivia. No obstante, las complicaciones existentes en aquel momento impidió lograr un acuerdo y el acuerdo de utilizar la quebrada de Camarones quedó en nada”.
    Según el ex ministro de educación, Pisagua es una alternativa viable para que Bolivia obtenga su ansiada salida al Pacifico. “Hay que dejar en claro que el único lugar para dar soberanía es por la línea de la concordia, tal cual como lo propuso Augusto Pinochet en 1975, sin embargo es factible lo que propone el alcalde de Huara Carlos Silva. Y me parece bien que él, al igual que el ex alcalde Jorge Soria, luche por integrar la región con el Asía Pacifico”.
    Desatino
    El ex senador, en tanto, mostró su molestia por la desafortunada aparición del Presidente Sebastián Piñera en la jornada castrense del pasado miércoles en Tarapacá.”La política de defensa es parte del desarrollo de un país y así lo hizo ver el Piñera. Sin embargo, hay que tener cuidado con los caminos que se van a seguir porque viene una reunión de la OEA en Cochabamba. Por eso, insisto, hay que tener cuidado con sostener la política de Chile en las armas”, advirtió.
    Agregó que el mandatario debe preocuparse de sostener relaciones internacionales con sus países vecinos. “Se debe mantener buenas relaciones internacionales con Perú y Bolivia, ya así lo hizo la ex presidente Michelle Bachelet al tomar un acuerdo con Evo Morales en la agenda de 13 puntos entre ambos países. El Presidente Sebastián Piñera debe velar por negociar el punto seis, el cual se refiere al tema marítimo”, contó.
    Finalmente, el autor de una decena de libros reveló que en Perú censuraron la presentación de su libro que hoy presenta en Iquique. “Las autoridades peruanas consideraron que mi libro: Un futuro común. Chile, Bolivia, Perú. En el norte de Chile en el siglo XXI, no es bueno para presentarlo en su Feria del Libro. Hay libertad para opinar, sin embargo ellos no lo vieron así y suspendieron mi visita al evento. No obstante, desde Bolivia me llamaron para ver una fecha para presentar mi libro”.

    [​IMG]

    [​IMG]

    Nunca nadie ha investigado que intereses tiene este viejo RCSM (del cuál a mis 17 y 18 años fui seguidor y fanático junto con Lagos, hasta un autógrafo tuve alguna vez de el ) en Bolivia. Sería interesante investigar.
     
  7. Hatuey

    Hatuey Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    17 Dic 2018
    Mensajes:
    17.096
    Me Gusta recibidos:
    8.852

    y esto en que afecta que los empresarios chilenos querian extranjeros para sus cosechas para ahorrarse sueldo?
     
  8. Ariquenio.

    Ariquenio. Usuario Casual nvl. 2
    27/41

    Registrado:
    18 Abr 2023
    Mensajes:
    118
    Me Gusta recibidos:
    98
    A Dolce Gabbana le gusta esto.
  9. Hatuey

    Hatuey Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    17 Dic 2018
    Mensajes:
    17.096
    Me Gusta recibidos:
    8.852

    el verano del año pasado , RAPIÑA Y VOH trajiste venecos . El amarillo asumió en marzo wea
     
  10. Ariquenio.

    Ariquenio. Usuario Casual nvl. 2
    27/41

    Registrado:
    18 Abr 2023
    Mensajes:
    118
    Me Gusta recibidos:
    98
    Empresarios de izquierda.
    O políticos de izquierda vendidos al lobby.
    No solo los empresarios querían extranjeros como mano de obra barata sino también políticos de ambos sectores para sus correspondientes intereses.
    Así que eso de echarle la culpa solo a los empresarios o al piraña solo es ceguera ideologica y gran ignorancia.
    Esto lo empezó la concertación. Y lo exacerbó la NM con valeshet. Cómplices de todo.
    El complacer a los empresarios fue obra iniciada por la concertación desde principios del 2000 no por piraña el 2011 como tú en tu gran ignorancia lo creías.
     
    A Dolce Gabbana le gusta esto.
  11. alvacort

    alvacort Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    2 Feb 2016
    Mensajes:
    16.644
    Me Gusta recibidos:
    24.672
    No eres pro inmigración entonces?
    Si es así, pa que rechucha votaste por Boric y el mamarracho mágico?
     
    A Dolce Gabbana le gusta esto.
  12. Ariquenio.

    Ariquenio. Usuario Casual nvl. 2
    27/41

    Registrado:
    18 Abr 2023
    Mensajes:
    118
    Me Gusta recibidos:
    98
    Rapiña no empezó esto fue Lagos y Valeshet sobre todo está última.
    Te puse las fuentes .
    En el norte todo el mundo sabe esto. Y el viejo este se hizo infame en el norte por lo mismo.
    Un ministro de Allende vendido ayudando al empresariado.
     
    A alvacort y Dolce Gabbana les gusta esto.
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas