De el desproposito que son las obras cientifico-divulgativas; si te gusta Stephen Hawking, entra

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por alarion, 5 Dic 2011.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Diego15

    Diego15 Usuario Habitual nvl.3 ★
    37/41

    Registrado:
    6 Dic 2007
    Mensajes:
    15.405
    Me Gusta recibidos:
    7
    Creo que al final, la cuestión radica en si estás dispuesto a entregar conocimientos simplificados o no, personalmente (dada mi área), creo que no, a eso apuntaba mi último comentario.

    No tengo experiencia en las "ciencias duras", donde una obra de divulgación o difusión debe tener características esencialmente diferentes, ya que mi área es la experiencia visual bajo un prisma cultural-histórico, algo en lo que el lector común, tiene más "asimilado" ya que nosotros trabajamos precisamente con conceptos como "cultura visual", "cultura pop", etc. Y además, tenemos las características propias de la escritura de arte en Chile, donde siempre se ha carecido de una estructura editorial decente, relegándonos al formato "catálogo" (incluso en otros países, ves los libros de arte como grandes publicaciones que tienen mejor uso de mesa de centro).

    Pero bueno, a lo que voy, en ciertas áreas, lo inofensivo de una publicación de divulgación se ve determinado únicamente pues:

    -no pretende dar herramientas metodológicas ni epistemológicas a quien no puede usarlas (ni quiere usarlas).
    -pretende generar un espacio de inserción fuera del ámbito académico (se desprende de lo anterior, pero es importante mencionarlo, pues las investigaciones para ciertas matrices de pensamiento, deben tener algún nivel de inserción).

    Ahora, un off topic.

    La curiosidad es lo que sustenta cualquier disciplina que tenga pretensiones de ser científica, negarlo es negar el impulso humano que posibilita cualquier desarrollo. Cualquier ciencia, por compleja que sea, parte de la incomodidad que genera algo que no se sabe, de la conciencia de la ausencia de razones y explicaciones.


     
  2. alarion

    alarion Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    23 May 2009
    Mensajes:
    362
    Me Gusta recibidos:
    3
    ¿Y si te demostrase, con un ejemplo concreto, que las obras de divulgación dan de hecho herramientas metodológicas para resolver problemas? Pero en realidad, para hacerlo, tendría que en primer lugar demostrarte que una literatura, en Derecho, no es lo que pretende ser y es en realidad meramente divulgativa. Aparentando ser un “Tratado de… ”, o una investigación seria, (y consiguientemente teniendo capítulos tipo “análisis de los resultados” y” conclusiones” en donde prescriben lineamientos, soluciones) resultan ser en realidad divulgativas. Y por el hecho de prescribir lineamientos de acción efectiva en, en este caso, en la abogacía o en la judicatura mejor dicho, y por el hecho de que estos lineamientos asi obtenidos son, en efecto, observados y aun enseñados, es que por tanto esta literatura (que tiene su origen en una experiencia mediocremente asimilada, un acervo cognitivo escuálido, y mucho ego; osea, la subversión de lo que se entiende por intelectual, en este caso en la abogacía (el abogado culto, etc); pasando a manos , ya en forma del texto esc rito de abogados de profesión, catedráticos con las mismas características para formar a alumnos que entran a la facultad teniendo en mente y sin actitud critica respecto a estas características (esto es, que ser abogado siginfica: ser una persona “culta”, ser pendejo, vestir bien, y leer 5 libros: el código de…)

    ¿A que me refiero? Debe ser un tópico que aunque sea altamente cultivado sea mediocremente enseñado en las facultades de derecho mediante obras de divulgación y debido a ellas, y que tengan unas consecuencias nocivas para su desempeño como profesionales.

    La teoría de la justicia es un tópico fijo en cursos de Introduccion al derecho, Filosofia de derecho, deontología jurídica, y cursos afines; por no decir que es la primera palabra que asocias a una facultad de derecho, al sistema judicial, etc.

    Tiene la particularidad de ser una teoría bastante dilatada e imbricada, con raíces, conceptos, contextos históricos en cada etapa que tienen que ser comprendidos para “hacerte una idea” de lo que significa dicha etapa, de sus aportes, de sus flaquezas, etc. Esto añadido a su dilatación hace que su enseñanza correcta, disciplinada, sea solo exigible si es que hablásemos de las facultades de derecho de hace dos siglos atrás. Parece una materia propia de filosofos que de abogados, y sin embargo, los abogados y las facultades de derecho no pueden dejar de hablar de justicia. ¿Y porque optan? Optan por los resúmenes, por los manuales, por las síntesis audaces, por el tratamiento mediocre, por la enumeración de aportes, fechas, contextos, pensadores, en suma el tratamiento intelectualoide de la materia. Prueba del tratamiento inorgánico que se le da es la otra clase de literatura que existe para ella; sumada a las síntesis audaces, a los trabajos descriptivos (que creen que la materia equivale a anatomía humana) están los propositivos; ya no optan solo por las síntesis audaces, sino por la sustitución de contenido. Este nuevo contenido es por supuesto ajeno al verdadero tratamiento contemporáneo de la materia; por eso es inorgánica. Pretendiendo dar un diagnostico sobre una enfermedad, no solo no estudia lo que debe estudiar para diagnosticarla convenientemente, sino que obvia esta y mas aun prescribe un diagnostico nuevo.

    Ese es el caso de la teoría de la justicia donde encuentras libros como el de Michael Sandel ¿Justice, Whats the right thing to do? Que es una síntesis y un argumento diminuto. Luego esta ,mas regional ya, Alzamora Valdez (no recuerdo el nombre del libro) que es uno tipo proposición, en fin, podría identificarse la literatura, que se enseña en las facultades de derecho en base a la tipología descrita (sin contar los manuales o aun los párrafos que se le dedica en otras obras).
    Ahora bien, ¿Qué incidencia tiene esto en la profesión del abogado, por qué, además de todo esto, es nociva? Hace unos meses escuche una conferencia en la que un notario bastante reconocido daba una conferencia sobre el sistema judicial o algo por el estilo. Capto mi atención porque comenzó a hablar de algunos temas relacionados a la teoría de la justicia y losp rimeros minutos lo hizo bastante bien. En el auditorio escuchaban fiscales, jueces, estudiantes de derecho, curiosos (que salian a los 5 minutos iniciada las ponencias) Despues hizo una mueca y comenzó a quejarse de la gran literatura que había al respecto decía: “!excesiva elucubración!”, “porque tanta abstracción!”. Despues dijop algo asi: “La justicia se hace solo entre hombres, o en animales también?”No, solo hombres””La justicia nació asi, como por gemación del lomo del hombre””a este se refiere de este viene””por lo que la justicia debe encontrarse del mismo modo dentro de el, en su sentido común, en los chispazos de lucidez que experimenta cuando se le presenta un caso controvertido”. Esto es, la justicia debería ser, en lugar de “excesivaente elucubrada” mejor llevada al cabo por los “chispazos de lucidez” del juez. Y esto no es otra cosa que hacer justicia por intuición; eso es lo por lo que abogaba. Y respecto a este paradigma de justicia bastante se ha dicho, en suma, una “teoría” que ha sido rebatida no solo teoréticamente sino, en la practica: se ha demostrado que genera abominaciones, águilas con dos cabezas, en fin un error enorme, jamás debe repetirse.
    Pero este tipo abogaba por ella. Creo que ya esboce el circulo que lo llevo a su conclusión arriba claramente y por tanto, lo que implica esta afirmación, y es obvia lo que implica para un auditorio de jueces para los que este sujeto representa el paradigma del “abogado culto”, del “profesor”, en fin, respetadísimo él. Por lo que yo creo que no pocos habran seguido su directriz: ¿te imaginas cuantos casos resueltos por semejante barbaridad? A eso voy.

    Solo una cosa mas, un tanto off-topic: este ejemplo en derecho se me ocurria de por si. No cree el hilo pensando en él sino pensando en las obras de divulgación en general, de modo que no fue un resentimiento larvado o algo por el estilo para con este notario.

    Saludos
     
  3. Diego15

    Diego15 Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    6 Dic 2007
    Mensajes:
    15.405
    Me Gusta recibidos:
    7
    Me complica el argumento, pues nos introduce en un nuevo tipo de lector, que es el especializado, o por lo menos el que tiene pretensiones de ser especializado.

    Cuando digo que: "no pretende dar herramientas metodológicas ni epistemológicas a quien no puede usarlas" Me refiero precisamente a que un Abogado, no tendría por qué recurrir a dicha literatura a modo de bibliografía especializada para la reflexión "teórica" de su profesión, tal vez y sólo tal vez, podría recurrir a ella a modo de Bibliografía General, especificando que trabajará en base a una hipótesis de trabajo, que posibilita una determinada reflexión y conclusión (recalco el tal vez). Uno debe suponer, que un especialista, cuando se enfrenta a la bibliografía de divulgación, es capaz de entender los procesos de simplificación y las metodologías usadas ahí, pues tiene que conocer al autor en su carácter de especialista (sus papers, ensayos, conferencias, etc) y además, está instruído en el devenir de su práctica por lo que puede rastrear las formas históricas que se juegan en dichos textos (los juegos de influencias dentro de un autor, entender a quién cita un autor cuando no pone cita, etc lo que denominan "lectura crítica").

    Cuál es mi complicación entonces?

    Que nos lleva a cuestionar la enseñanza universitaria en su totalidad, pero más concretamente la nuestra, la latinoamericana, tan tributaria de la copia, del pastiche y de los "comentarios", algo que proviene desde la edad media, pero que en nuestra cultura híbrida, se nos viene encima cada vez que puede. Dada nuestra necesidad de actualización, constantemente nos vemos obligados a recurrir a traducciones mal hechas, o traducciones con más hojas de notas del traductor que del mismo texto y por último, a "análisis" de dichos textos que luego son impuestos como texto auténtico, cuando en realidad es sólo una discusión bibliográfica, un ejercicio estudiantil.



    ------
    Ahora, algo que hace poco pensé... este tema parte a causa de los temas de religión donde Yamamoto y otros se disputan quién entiende mejor de física citando libros como el que mencionaste en un principio?

    Saludos
     
  4. alarion

    alarion Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    23 May 2009
    Mensajes:
    362
    Me Gusta recibidos:
    3
    Bueno, tu complicacion da cuenta de lo un tanto enrevasado que son necesariamente las explicaciones, dado que la cuestion en si es enrevesado y no podia ser de otra mnaera, para evidenciar que esta literatura es un desproposito. Es como pedir a alguien que deje su comportamiento irracional; bueno, para que esto sucede, gran parte depende de que el mismo se de cuenta de que su comportamiento es irracional. ¿Pero por que no lo hace? Por que la verdadera explicacion se esfuma de sus narices en primer lugar porque no es evidente y es un tanto imbricada, y en segundo lugar porque al ser el primer involucrado, el aludido, es la persona menos indicado para decir "este comportamiento es irracional"

    Es decir, si encontrasemos una comprobacion linear de una literatura con estas caracteristicas y un daño efectivo para con el sujeto (en este caso, el derecho) y, por tanto, la cuestion seria mas evidente, pues habria un reparo masivo sobre el deproposito que es esta literatura, sobre sus daños efectivos. Pero la explicacion linear no existe, y aun variaria para cada disciplina como lo dijiste (aunque tu solo hayas aceptado la caracterizacion de esta y no su nocividad)

    Por lo que mi perfilacion del problema es abstracta y no representa lo que se da en sí, como se da. Y respecto a mi complicacion en el rastreo del problema, que motivo la tuya, pues digo que es necesaria, que pensar en el problema necesariamente tiene que llevar a ese tipo de preguntas, al cuestionamiento de la enseñanza universitario por ejemplo.

    Me gustaria defender mi ejemplo. Es cierto, el abogado especialista no deberia buscar esas obras. ¿Pero de que especialista hablariamos especificamente, al que exigirle destreza en la teoria de la justicia? Al juez evidentemente. Lo que sucede es que no hay especializacion al respecto. Un juez (juez-justicia) no se esfuerza en post-grados de la justicia en platon, o en John Rawls, sino en derecho, civil, procesal civil, etc. Por lo que no hay especialistas a los que reclamarles rigurosidad en la consulta bibliografica. Por eso elegi el ejemplo: la justicia tiene todo que ver con el sistema jurisdiccional, pero su investigacion teorica, la directamente relacionada con ella, se restringe a la cultura del folleto, de la divulgacion-vulgarizacion. Esta practica, se perpetua y se promueve por la experiencia de haberla practicado y¿ tiene influencia en su actividad jurisdiccional? Vaya que la tiene, a menos que creas que la solucion de conflictos tiene que ver mas con cuestiones de forma que de fondo, que una mejor solucion la de un buen codigo que un buen individuo.

    Esta constatacion especifica, esta relacion de la obra divulgativa con la actividad profesional en Derecho, no la vas a encontrar creo yo, en otras disciplinas. De distinta manera, creo yo, sí, con mayor y menor incidencia.

    Saludos
     
  5. Sabiduría

    Sabiduría Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    21 Abr 2010
    Mensajes:
    3.082
    Me Gusta recibidos:
    17

    En el caso de Stephen Hawking, no creo que sus publicaciones sean un despropósito, en el párrafo que colocaste, se podría tomar como solo el punto de vista personal de quien lo escribe, pedante o no da igual, este tipo de literatura solo es para “aficionados de la cosmología” en donde simplifica al lector cierto problema, pero en ningún caso sirve para empezar alguna investigación, no entrega pautas de los cálculos ni de todo los estudios que se deben hacer al respecto, no coloca en que se baso, ni los resultados de sus ecuaciones, ni siquiera coloca si la comunidad científica acepta aquello o no.
    En este ambito cuando un cientifico pretende publicar alguna teoria que resuelva un problema, sus publicaciones estan estrechamente ligadas a personas estudiosas en dicho tema, no van dirigidas a cualquier publico, en donde lo primirdial es entregar las pautas que sigio para resolver el problema, comprobar sus resultados y listo aceptar su teoria, y aquello generalmente se realiza en seminarios como mencionas.
    saludos.
     
  6. alarion

    alarion Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    23 May 2009
    Mensajes:
    362
    Me Gusta recibidos:
    3
    Te agradezco el comentario (honestamente, no se como tomarlo; si es un argumento, la respuesta ya la di y habrias de cuestionar esa en particular; si no lo es y es un comentario, pues te agradezco el tiempo) y perdon por la tardanza, quizas por eso tambien se me fue el debatiente.

    ps: Bueno, mi tema esta rozando su tangente existencial, ¿porque existo dice? No tiene participantes, habra que cerrarlo.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas