DecisiÓn de unidad y lucha

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Italiano, 19 Jun 2010.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. gabrielgodoy

    gabrielgodoy Usuario Nuevo nvl. 1
    37/41

    Registrado:
    12 Jul 2007
    Mensajes:
    958
    Me Gusta recibidos:
    6
    Me parece bastante interesante el post, aunque no soy simpatizante para nada de la ideología de los autores, me asalta la duda en varios puntos, sobre la coherencia y factibilidad futura aplicable al chileno de hoy, y con todo el respeto que me merece el tema (cosa escasa por estos lares)

    1. La organización y lucha de los trabajadores;
    Totalmente de acuerdo, una de la grandes falencias es el desconocimiento de la ley tanto por contratantes como por trabajadores, ya que no tienen claro muchas veces "los deberes y derechos", y generalmente se termina en un choque, que corta el díalogo dificultando la fluidez de una negociación, y sería ideal que la CUT, tuviera una mesa técnica permante que los asesorara de mejor forma, pues muchas veces los planteamientos emanados tienen tan poco sustento, que son tomados con poca seriedad desde la contraparte, y esto obliga al choque, por falta de entendimiento entre las partes. Para obtener resultados, se requiere claridad y objetividad

    2. Fin inmediato a todas las alzas de precio;
    Esto es una utopía impracticable, ¿vas a controlar el precio de las materias primas e insumos?, Chile no tiene industria desarrollada y depende fuertemente de la importación de bienes tecnológicos, farmaceúticos, transporte etc. De hecho para nada somos autosuficientes, prácticamente sería volver al trueque. Con esta medida matarias inmediatamente al pequeño comerciante que vive del margen de ganacias de sus productos, de pasadita matas la capacidad de emprendimiento (PYMES), y como somos una economía pequeña, sería imposible que el Estado subsidiara a todos sin colapsar, menos mal que piensan en el pueblo.
    Sí se podría generar un control más fuerte sobre los bienes de primera necesidad evitando la especulación, como la famosa "crisis de escasez del arroz", donde todos se acuerdan como se dispararon los precios frente a la influencia externa.
    Y eso que ni siquiera he tocado el tema de los combustibles, al cual somos demasiado sensibles, pues somos 100% dependientes del envío exterior, y repercute en todos los sectores.

    3. La lucha por una Asamblea Constituyente y una nueva Constitución;
    Me parece que Chile necesita una constitución acorde y actualizada, pero no has definido si quieres que la asamblea constituyente sea institucionalizada o no, ¿crees que reúnan la cuota necesaria para formar quórum y que sea realmente representativa del país?, lo pregunto porque el conglomerado que plantea esto, no llega al 10% del país. Aparte que veo sumamente difícil que los partidos cedan su cuota de poder para ello, en especial los de centro, acordádose que hay una masa cautiva que decide intransigentemente sin escuchar la opinión del otro.

    4. Renacionalización del cobre y de todas las riquezas naturales del país;
    Fíjate que Bolivia está sentada en riquezas, pero no las explota por carecer de capital humano, tecnología e infraestructura, la tecnología generalmente es importada, y Chile no se ha fomentado el desarrollo de esto, Codelco apenas da abasto y se está viendo superada por la mineras privadas, ¿tu crees que es posible siquiera hacerce cargo de todos los yacimientos de Chile y ser eficiente?, estamos insertos en una economía global, si te vetan la patentes industriales, ¿que haces?, y peor ¿quien te va a comprar? reclaman contra el monopolia, pero al vez pretenden crear uno. Mejor es preocuparse de como lograr un Royalty justo para Chile, eso es una medida concreta. porque entrar a expropiar empresas...uffffff nos salimos solos del mercado minero y tenemos muchos competidores cercanos que ocuparían rápidamente nuestro lugar, adios competitividad

    5. Nacionalización de los servicios básicos y las empresas estratégicas, como

    el transporte, la luz y el agua;
    Estoy de acuerdo con esto, pero hay reconocer que estamos atrasadísimos en manejo de tecnologías, por ejemplo Antofagasta tiene la primera planta desaladora de osmosis inversa de sudamérica con tecnología española, Calama se proyecta el parque eólico y granja solar más importante de sudamérica, Con el Estado que tenemos hoy sería imposible lograr algo similar sin inversión extranjera, el espantoso experimento del transantiago te deja claro, y que se debe hacer grandes modificaciones al control y administración estatal, de lo contrario vas a generar más gastos que ganacias, y vuelvo a recalcar, más importante que tratar de privatizar todo, sería más inteligente tener un marco legal que impida el aumento arbitrario de los costos a los consumidores, ese es el problema, y que sean estatales no necesariamente es la solución. un Estado más grande no es eficiente.

    6.- Una educación de calidad, participativa, laica y pública;
    Para tener calidad es necesaria la autocrítica, cosa que un gran conglomerado de profesores se ha negado a progresar y aceptar su ineficiencia, y peor no quieren capacitarse, solo han generado una barrera de choque e intransigencia, por que a pesar del fuerte aumento de la inversión en educación esta ha bajado su calidad, claramente hay factor motivacional de los alumnos y profesores, al parecer la dinámica educacional chilena no se a adaptado al perfil sociológico de las nuevas generaciones, por algo el bajo rendimiento, el Estado ha sido deficiente en el manejo educacional, derivándolo a las Municipalidades, el remedio resultó peor que la enfermedad, esta es una materia de largo tiro, pues se ve bonito en el planteo, pero no dicen cual es su fórmula

    7.- La solidaridad con todos los pueblos del mundo que luchan por la libertad, el progreso, la independencia y el socialismo.
    Sin duda que para avanzar en esta práctica unitaria debemos poner todo nuestro empeño de cara y desde las masas mismas, y desde la gente, rompiendo con la práctica apenas declarativa de intenciones. Somos conscientes que éste es el único camino, de lo contrario no superaremos la etapa de los intercambios y reconocimiento mutuo.
    Solo retórica, una declaración de intenciones románticas con cero posibilidades de dar fruto, pues llevan casi 70 años predicando lo mismo, y no existe ni un solo estado en el planeta que no haya colapsado bajo este paradigma, muchachos el ser humano es heterogéneo en su pensamiento, muy bonito en el papel, deberían replantearse como sumar más gente, pues con el porcentaje en clara decadencia que muestran, solo son un predicador religioso en estadio de fútbol, con todo respeto
     
  2. metameta

    metameta Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    15 Feb 2010
    Mensajes:
    1.865
    Me Gusta recibidos:
    4


    Lo mio pasa por un payaseo que reconoci, mas no contradiccion cinica.


    Saludos
     
  3. Cruz4do87

    Cruz4do87 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    26 Mar 2010
    Mensajes:
    2.866
    Me Gusta recibidos:
    6
    bueno, no sigamos conversando mejor, me parece ridiculo tu grupo .

    y niai con lo que sean, :omfg:
     
  4. PANZERKAMPFWAGEN

    PANZERKAMPFWAGEN Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    3 May 2009
    Mensajes:
    4.119
    Me Gusta recibidos:
    2
    jajajajaj Nombraron a Stalin el genocida? el mismo que sitio a ucrania en su plan de eliminar lo mas malo de la sociedad rusa y para que decir que les paso a los pensadores, científicos, y mentes brillantes de la época que pos esas casualidades aparecieron todos muertos en 3 meses todo para formar una nueva sociedad en donde todos serian iguales "comunismo", Stalin y su idea de Implantar el Marxismo puro ... jajajajajajajjaajaj informense un poco antes de citar a esos asesinos fueron la misma mierda extremista que los nazis, socialismo internacional o nacional la misma mierda con menos utopias.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas