El Islam, una religion violenta

Tema en 'Teología y Filosofía' iniciado por Hank Scorpio, 17 Feb 2013.

  1. DarKaiN

    DarKaiN Invitado
    6/41

    Registrado:
    19 Feb 2011
    Mensajes:
    3.548
    Me Gusta recibidos:
    2
    La religion catolica de igual forma escribio su historia con sangre de "incredulos o pecadores#...

    Es aberrante lo extremistas que pueden llegar a ser, pero por estos lados hay mucho de eso.

    Saludos
     
  2. alarion

    alarion Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    23 May 2009
    Mensajes:
    362
    Me Gusta recibidos:
    3
    No soy teologo ni remedo de uno pero no es adecuado, sea que la distincion trate directamente o no de ella, el mezclar el cristianismo con algunas de las religiones orientales, particularmente el budismo. La variable poder ha sido internamente combatida en las sectas budistas. Interiormente en razon a sus propias prescripciones. Una de ellas es por ejemplo el de pedir limosna, la no posesion de bienes de los monjes, etc, etc. Han tenido parte en conflictos deplorables, de la misma categoria de las cruzadas es cierto. No recuerdo el nombre ni la fecha exacta pero al rededor del 1000 a.c hubieran una serie de guerras entre emperadores por la predominancia de esta u otra secta. Fueron sanguinarias y promovidas por los mismos monjes y la constatacion de ese lado de su historia fue para mi chocante pero, a pesar de esto, no es correcto atribuirle la misma cuota de cinismo, torpeza ideologica, especulacion metafisica superficial, etc que normalmente atribuimos al cristianismo. Por ejemplo, el budismo no es teista, ni tampoco iconoclasta. No se veneran figuras, y cualquier sociologo te puede decir la enorme importancia que tiene ese sencillo precepto para magnificar el efecto de sumision a un lider, de centralismo, y de las nefastas consecuencias que esto lleva (da pie al tiranismo ideologico). Y sin embargo ahi tienes al Dalai Lama, etc, etc; pero, repito, con todo, no es intelectualmente justo categorizarlos bajo la misma choza. Su metafisica es un tema y mundo completamente distinto. No es, de igual modo, correcto llamarle aficion para "debiles mentales", y creo que seria impertinente hablar de ella. Solo por decir algo, grandes ateistas se han declarado budistas. Y no hay contradiccion en ello porque el budismo no es un teista. Esto con el budismo, el islamismo es otra historia distinta. (y el taoismo, liam, otra historia mas distinta que ambas juntas.)



    No se por donde empezar, mezclas papas con camotes. Hablas de evitar generalizaciones pero tu mismo las cometes. Yo no diria que la religion es institucional o no institucional. Diria que no es institucional en principio. Con esto se salva el que sea muy maleable para que tal posibilidad suceda, dependiendo de factores ambientales". Hay una relacion obvia creo, entre el institucionalismo y la supervivencia de una religion. Por mas a-institucional que sea en sus principios una religion, si existe en esta etapa de la historia una religion, me atrevo a decir que todas y cada una de ellas guardan un minimo de institucionalizacion.

    De modo que es indesligable la discusion de la institucionalizacion con el de las "creencias de una religion". La existencia del concepto de dios misma dentor de una es un precepto ideologico poderosamente institucional.
    Y si, las religiones si tienden a la violencia. Lo dije arriba y creo que en el vertice de las religiones no violentas esta el budismo, porlo que si vale para ella vale para todas. Si bien ahora el budismo dejo de lado su participacion en guerras santas estas existieron, y ya. No es necesario que haya preceptos que ordenen la violencia liam. La violencia se da de una forma mas mundana. Es algo sencillo y obedece a la relacion de contraposicion con la que una religion nace: si mañana creas una religion y la haces la mas pacifica del mundo, y pasado mañana adquieres 2000 seguidores, te aseguro que 1 de esos 2000 va pasar de la natural contraposicion hacia las otras religiones (osea la de la natural discusion de virtudes y defectos que los creyentes tiene sobre sus religiones, como si estuviesen vendiendo carne en el mercado) a una actitud violenta. Eso no es responsabilidad tuya, ni de la religion que creaste, sino la del tipo que quizas tiene un pasado violento, etc. Solo importa el slogan. Cuando a 1 le pasa, le pasa al otro y al otro,y asi.

    Ahora si tu nocrees que el islamismo es una religion violenta o que promueve la violencia te recomiendo que sintonices CNN internacional o que veas tv gringa, o veas youtube y mira las discusiones que se dan en las universidades entre islamistas, catolicos, ateistas, etc, etc. Mira el tono Liam, escucha lo que se discute. Si lo que tu dijeses fuese cierto la vida de Christopher Hitchens y de muchos otros seria un cero a la izquierda. Nadie creo esto gratuitamente.

    saludos
     
  3. Meursault

    Meursault Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    212/244

    Registrado:
    15 Ene 2012
    Mensajes:
    17.339
    Me Gusta recibidos:
    101
    Pero es injusto de todo punto de vista categorizar toda religión como violenta, que buscan manipular y que es para gente débil de mente. Eso no puede ser así en todas las religiones. El problema que tiene el Islam es ver de mala forma otras religiones, sobretodo las no monoteístas. Mi idea para quien lea acá es sencilla: Que investigue más sobre el Islam y se dé cuenta de que no es lo que muestran los medios de comunicación masivo, sino que es algo bastante distinto y que algunos grupos fundamentalistas del Islam lo han convertido en violencia.

    Sobre la institucionalización, como te digo no es intrínsecamente propio de una religión. Todas tienen instituciones, sin embargo, no podemos comparar la instituciones como la iglesia católica como las de otras religiones. Eso es totalmente injusto. Para fines explicativos, la separación es claramente recomendable, para evitar confundir las instituciones en sí, con los principios que enseña dicha religión.

    Como todod principios son interpretables por el hermeneuta, y en este caso no existirá una interpretación igual para igual número de seguidores de una religión. Que una persona llegue a ser violenta producto de una religión no es un argumento válido apra decir que todas las religiones son violentas. En sí, toda ideología va a llevar a unos de sus seguidores a la violencia, pero eso no es intrínseco de la ideología, sino que de la persona que la ejerce.
     
  4. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    Ugh, se me borró todo lo que había escrito a la primera. Que paja, de nuevo....

    Creo que mi primer post, tan corto como es, refleja perfectamente mi pensar. No fue mi intención usar eufemismos ni suavizadores de ningún tipo para referirme tanto a las religiones como a sus seguidores. La voz "todas" y "débiles mentales", contextualizadas son conclusiones a las que se arriba y ha arribado respecto de las religiones y quienes la profesan, de mi parte y muchas otras personas. Como ya dejé entrever la voz "todas" hace alusión a un potencial, un caldo de cultivo, un catalizador de violencia,control, manipulación, eso es un hecho, y no tiene relación con los dogmas mismos, tal como tu lo afirmas: tienes 2000 seguidores, uno de ellos es disidente e interpreta distinto....hay sismas, como pasó con lutero y los protestantes. En ocasiones hay sismas que suponen violencia, cual lo ejemplificas con estas guerras sectarias en lejano oriente. La expresión terreno fértil es tan útil por esto mismo, porque hablamos de que las religiones son un escenario propicio para iniciar violencia, manipulación de la nada, de un dogma que se suponía pacífico el 99% de las veces. Yo entiendo que se armen guerras por la competencia, por el agua, pero este tipo de guerras son las más absurdas, incluso para simios violentos como lo son los seres humanos. Sin el factor religión, los sacrificios, guerras, control de masas tienen una menor incidencia o su incidencia sería más "útil"; prefiero que se maten por el último trozo de carne en lugar de por cuál secta es la más iluminada.

    El ejemplo que mencionas respecto a los científicos y ateos que se convierten al budismo es parte de una moda, una concepción muy snob que ve en el budismo una fuente de sabiduría( yo también lo experimenté) que no es de la magnitud que se le pinta. De ahí viene todo este boom de fascinación por el budismo y marqueting unido al yoga, tantra, zen, y varias boludeces más. El mensaje original de buda no es atingente a absolutamente nada de eso. El mismo buda y sus discípulos del ganges pudieron o no tener previsto que las ideas mueren en las manos de los idiotas que las implementan, y aún así no importarles. Esa es la clave, por que la doctrina pura se enfoca en nada más que lo metafísico, espiritual, etc.; no se ocupa de prevenir o siquiera prever lo que la formación de una nueva secta o religión supone. En este contexto inserta debilidad mental: los que crean los dogmas no se ocupan de sus consecuencias negativas eventuales, de hecho tienen buenas intenciones, y los que las siguen, en su posición de poseedores de la verdad, cometen actos de violencia y muchas veces son manipulados dependiendo del escenario político. Como un menjunje donde metemos religión, fe ciega, contexto político, y boom!! una guerra que tiene o no un sentido religioso, o que siendo política, la religión es un elemento a utilizar por los lideres, para asegurar una lealtad más férrea.

    Respecto al budismo esto no opera distinto, no, es igual que en cualquier religión, la faz filosófica de éste, como por ejemplo aquella que supone el desapego a lo material y el deseo, no dista mucho del "ama a tus enemigos" de jesús o "dona tu fortuna a los pobres". Ese mismo lado "light" filosófico del dogma está mezclado con elementos mágicos y caracteres normativos, sean coactivos o morales. En el caso del budismo, ese "camino interno" está enlazado con dogmas de origen hindú, como la reencarnación, y las deidades de esa religión de la india. La lucha por escapar del ciclo de reencarnaciones(samsara) es una estupidez metafísica, tan absurda como un cielo con ángeles y querubines. Sin mencionar que, al igual que todas las religiones, el budismo tiene una infinidad de vertientes en las que ha desembocado a través de los años, muchas de las cuales se mezclan, como en el caso de japón, donde eres budista zen, pero también crees en amaterasu, dios del sol en el sintoísmo. Es tan absurdo como un "cristiano chileno" que cree en el tarot y la reencarnación....arrianismo puro. Por eso digo al principio, detenerse en ello, sobre cualquier religión, no es útil para descartarla como violenta, pues son los fenómenos y disputas políticas, de liderazgo, que son casi siempre contextuales los que propician que un busdista sea haga el hara kiri en razón del bushido, o un cruzado mate musulmanes en jerusalen........la religión es catalizador de la manipulación dentro de un ambiente y contexto humano, de poder siempre, y si te dejas manipular por causa de tu creencia o fe, claro que estoy en posición de llamarte débil mental. Y entiendo que no es un insulto, más bien es una constatación de la realidad. También eres débil de mente por buscar refugio a lo hostil del ambiente a través de la religión...no puedo encontrarle otra explicación. Eso de apagar las flamas del deseo o la paz no es la principal motivación para ser religioso. No, si lo fuera, veríamos muchas más personas consagradas a la vida ascética, y menos gente que odia a sus enemigos( jesús) o menos japoneses materialistas y tecnológicos (buda).
     
    #52 Rock Strongo, 26 Feb 2013
    Última edición: 26 Feb 2013
  5. alarion

    alarion Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    23 May 2009
    Mensajes:
    362
    Me Gusta recibidos:
    3
    Enuncias esto:
    i)Las religiones por su afán de ideologización promueven enel escenario social la violencia.
    ii)la religión (El budismo) por su dejadez “en no ocuparsede las consecuencias negativas eventuales…cometen actos de violencia”
    Hombre! Parece que no hay recoveco donde cobijarse, si se vaa la izquierda se mete la pata, si se va a la derecha se mete la otra. ¿Noestas siendo injusto? Cuando se arriban a comprobaciones duales de este tipocreo que uno debe humildemente revisar las variables que utiliza, quizás seesta sobreempleando una y, mediante eso, se esta creando relaciones donde noexisten. Creo que lo que digo es claro: si es que la religión ideologiza es un recaldo de cultivo; pero si no ideologiza, si no hace nada, es más, si prescribe nohacer nada, también es violencia. ¿??
    En este caso estamos jugando con las variables de “lasreligiones” y “sociedad”, diciendo que uno promueve la violencia en la otra,dejando de lado el resto de presumibles variables que entran en juego. Miintento de incluir otra fue mediante el ejemplo del disidente violento de lasecta de 2000 pacifistas de la religión de liam. Queria simplemente insinuar lapregunta : ¿llega un punto en el que se tiene que dejar de responsabilizar a lareligión? (en este caso me refiero a una sola, a la budista y a la pacifista deliam) Estoy de acuerdo en que son un caldo de cultivo propicio para ello encierta medida, pero no llega un punto en el que se tiene un prejuicio contraella?¿ No seria mas provechoso tratar de identificar otra variable quizás paradar cuenta de ese resultado? Es que sencillamente no puede ser que ya seahaciendo o no haciendo, la religión comporte un pasivo (en este caso undestructivo mejor dicho) Es como una poco útil descripción de movimiento: Yoveo una motocileta en movimiento y luego en reposo. En movimiento digo que lamotocileta va a velocidad de 30 k/h. Ahora, poco útilmente intento describir elreposo diciendo: la motocicleta esta en velocidad 0. ¿No seria mejor decir quedejo de moverse, dejar de colar la variable velocidad e incluir otra, reposo? estanto barroco describir las cosas de ese modo, y mas importante aun, causaconfusiones? Pasa lo mismo en este caso, hablas de religión como por inercia,no verificando si funcionalmente es pertinente el sustantivo. El dilema queenuncias es ejemplo de ello.
    Ahora respecto a tu insistencia de emplear lo de débil mental,de nuevo es bastante estrecho. No quiero utilizar la torpe lógica del que tuvouna “epifania”, o del sectista convicto que cada vez que alguien le dice débilmental o “influenciado”, finge compadecerse por la ignorancia del otro y le dapalmaditas en la espalda diciéndole cosas como “que tanto ignoras”, en fin, escondiéndosebajo una barrera de suficiencia bien, mal fundada, quien sabe. No me parececorrecto. Responderte en extenso sobre ello desviaría mucho el tema, pero, telo digo, a todas las personas a las que se lo he explicada lo han encontrado persuasivo,y el discurso no tiene nada que ver con fe ni entes metafísicos, esta muy atadoal suelo y paso por genética, psiquiatría y la disciplina de Emil Cioran, “lirismo”.Tratar de emplear una estrecha descripción psicoanalítica de evasión del estrés,refugio, y etc es pertinente para ciertas personas, pero no deberías creer quepara todas. Esa idea popular con la que la describes se equipara al diagonsticode un profano respecto a un enfermo mental: abusa negligentemente de creencias “populares”.


    Liam el argumento es sencillo, no tienes que decir lo mismo una y otra vez, sino responder a el.

    1. La violencia es una variable que se mide, digamos, "sociologicamente"
    2. Cuando arrojas una religion a la "sociedad" es como arrojar una pelotita en un banco lleno de pelotitas: el resto de pelotas se va ver influenciada por esta pelota que arrojas.
    3. Esta pelota en particular, resulta que es un tanto grande y rebota mas de lo normal, eso se sabe. Sobretodo, a pesar de que sea de color rojo, azul o blanca, esta pelota tiende a alterar mas de la cuenta a las otras las pelotitas, aun a pesar de que la persona que la arrojo al banco lo hizo con delicadeza.
    4. Por tanto, a pesar de que pelota se trate, a pesar de como se la empuje al banco, la pelota genera violencia. Por tanto, la religion genera violencia.

    Es un argumento claro, y por lo que lei tu afirmas ante todas las premisas. Si estas en desacuerdo con una, elabora. Como veras, al hablar de violencia se habla de sociologia, y al hablar de sociologia en religion se inspecciona el lado "sociologico" de esta, su papel, en realidad poco importa en principio los enunciados que reivindique esta, sino su papel objetivo. Establecido asi es clara la conclusion.
     
    #53 alarion, 26 Feb 2013
    Última edición: 26 Feb 2013
  6. Meursault

    Meursault Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    212/244

    Registrado:
    15 Ene 2012
    Mensajes:
    17.339
    Me Gusta recibidos:
    101
    Entonces tendríamos que aceptar que la violencia nace de un juego de pelotitas, y no de una pelota en sí. Es decir son las pelotas conjuntamente las que provocan la violencia. Si aceptamos esto, entendemos que la pelitotita lanzada delicadamente puede no ser la causante de la violencia, sino que es producida por otras pelotitas que reaccionan conflictivamente al nacimiento de nuevas pelotitas. Es decir, hay pelotitas que llaman a las violencias y otras no. Que producto de este juego de pelotitas, se causare violencia, no implica que todas las pelotitas lleven a la violencia, si no que producto de otras pelotitas esta violencia se da. ¿Y si todas las religiones fueran extremadamente tolerante? Tal panorama no existe, pero lo más sensato es pensar que esto no ocurriría o no como lo vemos hoy lamentablemente en el mundo.

    Esto es como la causa adecuada. Si vemos la causa, todo es causa de todo. Pero si analizamos qué consecuentras trae algo, no siempre será adecuadamente atribuible a algo los efectos de otra cosa. Si lees bien el post de pato, está dando una generalización y no solo en el parámetro de la violencia, sino que todas las religiones son a saber:
    - Para gente manipulable.
    - Para gente débil de mente.

    Luego tal generalización no me parece correcta. En cada uno de esos juicios, entendemos que cada religión puede o no ser de esa forma. Para pato, todas las religiones llevan a lo mismo, y eso me parece incorrecto desde cualquier punto de vista.
     
  7. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    Me parece que das una especie de linealidad al proceso, o al menos sugieres que los fenómenos correlativos a la religión pueden adquirir una independencia temporal, al punto en que podamos separar a la religión del fenómeno mismo que genera la violencia, o adjudicarlo a otros factores más relevantes. Es una cuestión de creer que tan lejos llega la causalidad o si en verdad hay causalidad. Se puede sugerir una especie de "evolución" o proceso como: creación del dogma o fe> expansión> relaciones de la religión en cuestión con la sociedad o poder político y conflictos internos de liderazgo> sismas >guerras. Tómalo como un ejemplo; no estoy diciendo necesario que se den todas para que haya violencia uso de la religión con fines políticos o de control/lealtad militar, militante,etc. Siendo que tú reconoces la religión como un posibilitador de esto, tu problema es la categorización que hago de todas estas en tanto causa, pues pueden existir otras muy diversas, y si vamos más lejos, nunca terminaremos hasta llegar a la naturaleza violenta del hombre mismo.

    Voy a tomar esta pregunta tuya e intentaré responder por qué considero que el "todas" es correcto, aunque tenga un tufo a generalización:

    Depende. Si estamos hablando que prescribe no hacer nada en verdad, no se expandirá ,pues no prescribe predicar(eso es nada), y morirá en unas pocas personas como su fe peculiar. Suena burdo, pero ese sería el verdadero sentido del "prescribe hacer nada". Desde el momento en que el dogma prescribe una acción positiva, como lo es conseguir adeptos, avanza de ese momento primigenio, de digamos, pureza dogmática. La acción de conseguir adeptos, evangelizar o como quieras llamarlo, es requisito sine qua non de cualquier religión; las religiones en primerísimo lugar quieren crecer en seguidores, y tener muchos más que otorga la oratoria de un profeta una sola vez. Eso es religión. Si el profeta o iluminado esparce su fe( porque suele creer que esta es la forma de salvar o redimir al resto de sus semejantes) el efecto bola de nieve problematiza el dogma -pacífico si quieres- prístino, y lo lleva a un nuevo nivel organizacional, en el que se juega la subsistencia, para lo cual debe necesariamente llevar una relación, relevante o no, con el mundo terreno de las personas. Bueno, estas obviedades posibilitan que en algún momento entren al juego los factores societarios y de poder; lo hemos visto en cada historia de sectas o religiones importantes: llega el punto en que se convierten en un entramado institucional más dentro de la tela de araña de instituciones que es la sociedad; sólo un ejemplo de ello son los estados confesionales, religiosos, los que tienen el libro de un profeta como ley( musulmanes con el corán) y donde llega a ser muy difícil separar las aguas; donde la religión ha extendido sus redes. El que solo sean ciertas religiones las que logran aquello no implica que otras menos populares o más pacíficas no tengan la misma matriz: la pretensión de expansión y universalización de su verdad. Incluso una religión de laboratorio ha de contener un afán expansivo y de verdad universalizable, de lo contrario no tiene un sentido religioso. De todas formas este tipo de religión hipotética de laboratorio no refleja la naturaleza del pensamiento religioso y mágico, el hombre intentará hacer que su verdad sea portada por sus semejantes, y esto lo hará con las mejores intenciones, para salvar o mejorar su ciudad, pueblo, sociedad al fin.

    Como antes. No veo que relevancia tendría identificar la variable específica. Sólo tendría sentido si vemos estas fases de la religión y su expansión social como independientes y con vida propia, lo cual, para mi es imposible en la religión, fuera de un caso de laboratorio en que ésta no pretenda expandirse ni universalizar su receta salvadora. En tal caso no hablaríamos de religión, sino de algún tipo de fe independiente metafísica o no, cuyos caracteres impiden un final violento, por prescindir de la expansión y relaciones con el poder societario temporal, político, económico,etc.

    Debido a que las religiones o sectas, para ser tales han de tener un afán de evangelizar o propagar su palabra, la relaciones con las variables sociedad ademád de ser inevitables, irán transformándose y reciclándose constantemente en ese proceso o proyecto expansivo, y el dogma mismo ha de ir renovándose, tal cual lo refrendan las muchas vertientes, sismas y nuevos profetas o iluminados que surgen con el tiempo. Hay un juego de adaptarse o morir, como el catolicismo que aceptó la teoría heliocéntrica cuando ya no podía hacer otra cosa; era una cuestión de conciliación con los nuevos paradigmas societarios, por tanto ese es otro hito de inicio, de los que hay constantemente , siempre. La religión es todo ese continente temporal y contextual. La infinidad de variables societarias en las que la religión opera como catalizador o posibilitador de episodios violentos, y que de no existir ella no tendrían lugar o tendrían una intensidad mucho menor. No estoy imputando a las religiones el origen de la violencia, el verdadero origen, sino calificándolas como múltiplos o potencias de ella, o si quieres un gran aporte a la sumatoria. Que el profeta original y su dogma estén en una especie de pureza o burbuja temporal y dogmática incorruptible, y sea el tiempo o la complejidad de variables las que se encarguen de generar manipulación y violencia, no libra en absoluto al concepto de religión de responsabilidad, porque religión , como ya mencioné, es todo después y no sólo ese momento inicial de honestidad espiritual. No he de analizar la religión y sus dogmática como sucesos independientes si estoy frente a un fenómeno de naturaleza adaptativa , los que por tal caracter es preciso abordar contextualmente, al filo del presente, pero aprehendiendo su pasado también. Entiendo que eso no es precisamente causalidad, sino una imputación objetiva a la religión en el momento que se presenta como factor de conflicto, como un continente que desata eventos por su propia evolución y adaptación , ergo, algo tan válido como aludir al rol testosterona en las guerras, guardando las proporciones claro está. Uno es plenamente soslayable y la otra no.

    saludos.
     
    #55 Rock Strongo, 27 Feb 2013
    Última edición: 27 Feb 2013
  8. alarion

    alarion Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    23 May 2009
    Mensajes:
    362
    Me Gusta recibidos:
    3
    Si, eso mismo. Lo mismo que le insinue a liam y que (oh)supo reconocer. Hay circunstancias en las que la religión deja de ser el origende la violencia (como una especie de factor de riesgo de ella) y se convierteen el medio, y cuando eso sucede se me figura mas sensata volver la vista haciaeso que en esos momentos, lo utiliza de medio. No creo que haya que abstraerlotanto al punto de comenzar a hablar de la “naturaleza violenta del hombre”. Porentrar en materia, la figura del aprendiz apocalíptico, del aprendiz rebeldeque toma las enseñanzas y las subvierte es bastante recurrente en el folklore yen la historia de las religiones (en la budista se me vienen a la mente un par,en la cristiana hay de sobra). Y es bastante plausible el que en un arranque depopularidad y de mala orientación, una buena practica se haya desviado haciaalgo horroroso. Osea, yo veo la circunstancia, que es contingente, azarosa enel tiempo, en la que un individuo tiene todo lo necesario para orientar a unacomunidad hacia el camino que le plazca, mediante un “dominio ideologico”, yesta circunstancia no es privativa de la religión, sino también se da en políticapor ejemplo. Ahora puede darse en ambos porque, en esta circunstancia, eldominio ideologico “religioso”, su posibilidad, guarda una semejanza con laforma en que se llevan las cosas en política, esto es dándole primacia a laindividualidad. Si adviertes ese trasvase, el resultado nefasto no puede serprivativo de uno o de otro porque claramente encuentras una homogeneidad deresultados, lo que supone un principio de actuación distinto a ambos que dacuenta de esa homogeneidad. Ese es mi punto. ¿Dónde reside entonces? De nuevo,asistirse de abstracciones como la naturaleza violenta del hombre no escorrecto me parece. Creo que tiene que ver con un entramado social einstitucional que posibilita la tiranía de la individualidad. Esto tiene quever mucho con la cultura de un pueblo, porque características del tipo de “primaciade la individualidad”, “opción por modelos políticos presidenciales”, porejemplo, y etc, etc y son marcas registradas de ciertas culturas. Entonces, ahíentra la valia de hacer análisis transculturales. Por eso el interés haciaoriente y la necesidad de no abordar el análisis con un esquema estrecho genérico.La justificación para esto es sencilla: la historia de la religión oriental, nomedio oriental, sino oriental, respecto a la occidental ha sido distinto. Nopuedo dar detalles por que no los se pero si podría decir algo que todos saben:ha sido menos violenta eso es de seguro, y con la variable política y con lavariable poder mas relegada que como la vemos en el cristianismo. Y asi como seanalizan cuestiones externas a los dogmas de la religión, cuestionesambientales respecto a ellas, vale también emprender el análisis de sus dogmaspara obtener pistas y arriesgar hipótesis respecto a la razón de su devenir históricodistinto. No recuerdo muy bien donde pero leia un trabajo sobre la importanciade los profetas para detonar los efectos nefastos que comúnmente atribuimos alas religiones (sectarismo, devoción irracional, conducta refractaria,et,etc).Tambien, la importancia, como repito, de la veneración a iconos. Y porsobretodo y con el doble de razón, la admisión de dioses en ella, osea la distinciónentre religiones teístas y no teístas. Todos estos y presumiblemente muchísimasmas variables son determinadas por los dogmas religiosos de una religión, no hayforma en que sean comunes. Depende del estatuto que incorporen.
    Ahora por todo lo dicho no estoy de acuedo con lo que dices despuésdel “DEPENDE”. Tu análisis no incorpora un eje transcultural y por eso se mefigura una generalización del cristianismo. Y es que asi como se requieria unaperfilacion en el análisis (de liam) mediante la incorporación de lainstitucionalidad de la religión, que nos da cuenta de la evidencia de que lasreligiones promueven la violencia, en esta etapa se requiere otra perfilacion deese tipo sobre esta, esta vez incorporando algo de transculturalidad. Eso es loque intentaba hacer. Si crees que algunas de las razones arriba escritas no sonrelevantes o no tienen un efecto distintivo en el fenómeno, en ese caso meequivoco. Yo creo que no y las razones me parecen claras.
    Tambien hablas de ideologizacióny opino que no puede ser blanco o negro. La ideologización creo no tiene que presuponerseal punto de la imagen del sacerdote “tocando la puerta del potencial devoto”,en todos los casos. No es cierto, no se va encontrar siempre eso. Algunasideologizaran con mas energía, con mas cinismo, otras con menos. Con el ejemplo“de laboratorio solamente trataba de hacer comprender el punto a liam, no hayque emplearsele a esta altura. De modo que el “afán expansivo” no tiene porqueser siempre doble intencionado. Esto me parece que es una directa consecuenciadel interplay de ciertos dogmas religiosas, por tanto se van a encontrar diferenciasvistos distitos dogmas.
    Otro punto que también revisas es la proyección social, llamémosle,que la religión exhibe. Cuando dices “De todas formas este tipo de religiónhipotética de laboratorio no refleja la naturaleza del pensamiento religioso ymágico, el hombre intentará hacer que su verdad sea portada por sus semejantes,y esto lo hará con las mejores intenciones, para salvar o mejorar su ciudad,pueblo, sociedad al fin.” Eso es un paradigma totalmente occidental y tu lofilias a la naturaleza religiosa”, osea a todas las religiones. Es interesante,para rebatir este punto, llamar la atención a la critica que muchos académicosoccidentales hacían hacia el modo de vida promovida por la adopción de una religiónoriental del tipo budista. Se le criticaba el escazo involucramiento en la vida política, la escaza cultivación delsentido común para el vivir diario (común en el cristianismo y sus parábolas porejemplo. Las “parábolas” budistas tienen otro fin). De modo que no hay analogíaahí.
    Diccho esto reafirmo, no caben generalizaciones por lasrazones dichas.

    saludos

    Eso fue lo que dije, aunque como dije, arribar a esa conclusion requiere de otra perfilacion:

    Esta es otra forma de hacer la analogia de la motocicleta. Eso es a lo que me referia.
    POR ESO Y MUCHAS COSAS MAS, EL ISLAM ES UNA RELIGION VIOLENTA. CERRADO
     
    #56 alarion, 27 Feb 2013
    Última edición: 2 Mar 2013
  9. lphant

    lphant Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Registrado:
    26 Abr 2007
    Mensajes:
    85
    Me Gusta recibidos:
    0
    ¿acaso el cristianismo no es violento?

    los cristianos fueron primero a dejar la mensa cagadita en tierras islamicas con la excusa de las "cruzadas"

    que no se hagan los buenos ahora que daño fue echo

    tampoco se fuera a salvar el judaismo, que segun los cuentos biblicos, los jefes tribales tanto querian muerto a un jesus que les restaba poder politico