China se salva: FMI anuncia caída económica global y revela 3 escenarios que empeorarían todo

Tema en 'Noticias de Chile y el Mundo' iniciado por chelo-32, 14 Abr 2020.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. chelo-32

    chelo-32 Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    7 Abr 2009
    Mensajes:
    1.186
    Me Gusta recibidos:
    678
    El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó este martes su último informe de “Perspectivas de la Economía Mundial” (WEO por sus siglas en inglés), que incluye las proyecciones sobre el Producto Interno Bruto (PIB).

    Las últimas previsiones del FMI para la economía mundial son malas, con una contracción mundial del 3% prevista para 2020.

    Las caídas del PIB en varios países calificarán como desplome.

    En América Latina y el Caribe se esperan contracciones para todos los países en 2020:

    -Brasil: -5,3%
    -México: -6,6%
    -Argentina: -5,7%
    -Bolivia: -2,9%
    -Chile: -4,5%
    -Colombia: -2,4%
    -Ecuador: -6,3%
    -Paraguay: -1,0%
    -Perú: -4,5%
    -Uruguay: -3,0%
    -Venezuela: -15,0%

    Para Estados Unidos, la mayor economía del mundo, el FMI estimó una recesión marcada con caída del PIB de 5,9% en 2020, y una recuperación de 4,7% en 2021.

    En Europa, en tanto, España sufrirá un duro golpe en su economía con una contracción del 8% en 2020, tras ser uno de los tres países más afectados por el nuevo coronavirus con más de 18.000 muertos, lo que ha obligado a las autoridades a imponer un férreo confinamiento.

    Según el FMI, el grupo de las economías avanzadas que están experimentando brotes a gran escala tendrán en promedio una contracción del 6,1% en 2020.

    Para Italia el Fondo proyecta una caída del PIB de 9,1%, en un momento en que las muertes por el coronavirus suman más de 20.000.
    tras de las grandes economías que sufrirán mermas en su actividad: Reino Unido (–6,5%), Francia (-7,2%) y Alemania (–7,0%).

    Entre los países emergentes, también sentirán el impacto Rusia (-5,5%) y Sudáfrica (-5,8%).

    Y en Asia, el PIB de Japón se contraerá 5,2%.

    Según los pronósticos del FMI, sólo dos economías se salvarán este año de caer en una recesión, pero en ambos casos la expansión será mínima: China, cuna del Covid-19, crecerá 1,2%, en tanto India lo hará 1,9%.

    “Esta crisis no se parece a ninguna”, dijo la economista jefe del FMI, Gita Gopinath, señalando que “muy problablemente” el mundo experimentará la peor recesión desde la Gran Depresión de 1929, superando con creces la generada por la crisis financiera de 2008. Entonces, la contracción en 2009 fue de sólo 0,1% y los mercados emergentes crecían a un ritmo sólido.

    Pero los economistas del organismo describieron tres formas en que esto podría ser peor:

    1. Extensión de la pandemia que conlleve a confinamientos en el segundo semestre
    El pronóstico actual del FMI prevé un escenario en el que la pandemia del coronavirus esté controlada para la segunda mitad de este año y la economía mundial pueda reiniciar su actividad normal.

    Pero, si las medidas de contención se extienden un 50% de tiempo más que la línea de base,causando un mayor desempleo y más quiebras de empresas, el crecimiento global podría ser 3 puntos porcentuales más bajo, para una disminución del 6% este año y una recuperación más débil en 2021.

    Un nuevo brote en 2021
    En el segundo escenario, hay un nuevo brote de coronavirus el próximo año equivalente aproximadamente a dos tercios del ocurrido en 2020, lo que deja secuelas económicas dos veces mayores que en el primer escenario.

    En esa situación, los países tendrán una capacidad limitada para desplegar más medidas de gasto, por lo que el PIB mundial sería casi un 5% inferior a la línea de base esperada en 2021.

    Por lo tanto, en lugar de un repunte global de un 5,5% proyectado para el próximo año, habría un incremento de apenas 0,8%.

    Doble golpe
    El tercer escenario supone que sucedan las dos premisas anteriores: un confinamiento más prolongado y un segundo brote de Covid-19 en 2021, lo que empujaría a la economía global un 8% por debajo de la línea de base, para una contracción del 2,2% el próximo año en lugar de un repunte.

    Los economistas del FMI advierten además que esa proyección podría subestimar el daño combinado de los dos escenarios, dado que el aumento de la deuda gubernamental puede hacer que las autoridades no puedan proporcionar más apoyo a los ingresos.

    “Esto conduciría a resultados aún peores y cicatrices adicionales”, dijo el informe.

    Fuente: Biobío
     
  2. BoLSa_E_MieRDa

    BoLSa_E_MieRDa Usuario Casual nvl. 2
    92/163

    Registrado:
    30 Jul 2015
    Mensajes:
    918
    Me Gusta recibidos:
    605
    Cada vez es más dificil evitar pensar que el virus fue librado desde un laboratorio en Wuhan, ya que China está siendo uno de los más favorecidos económicamente en el largo plazo (a pesar de su gran cantidad de muertos no informados).
     
  3. Jolkillo

    Jolkillo Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    29 Jul 2018
    Mensajes:
    981
    Me Gusta recibidos:
    598

    mejor hay que pensar que tanto china como singapur, hong kong y taiwan ya vivieron el brote de SARS 1 alla en 2003 y que estan preparados para otro brote que fue el de ahora...

    aca en chile estamos mega preparados para un terremoto por ejemplo pero en paiss como china no. una pequeña analogia que se puede aplicar
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas