el problema de la medicina

Tema en 'Debates' iniciado por Pablecio, 6 Abr 2013.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Meursault

    Meursault Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    36/41

    Registrado:
    15 Ene 2012
    Mensajes:
    17.339
    Me Gusta recibidos:
    101



    :XD::lol:

    ¿Media hora para eso?


    Aprende a leer, todavía no estás entendiendo. Lo que dijo Diegorila yo ya lo había dicho. El componente se patenta, y existe un monopolio legal. Si tú no haces algo realmente diferente no puedes patentarlo. Tendrías la marca, pero no te sirve de ninguna weá, porque al lado habrá otro que te vende lo mismo y te está cagando el negocio. Entonces, ¿por qué investigarías? No te conviene. Tení que buscar sustancias que no sean de dominio público. ¿Qué implica? Que quizá si se investigaran con sustancia que sí son del dominio público se encontrarían resultados favorables, como lo que paso con Aspirina, que no se pensó que tendría esos efectos en la salud, sino que se buscaba otra cosa.

    Tú jurai que le cambia el color a la pastillas y ya podí patentar esa weá y crear un monopolio xD
     
  2. Hugo Montaldo

    Hugo Montaldo Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    16 Nov 2012
    Mensajes:
    4.367
    Me Gusta recibidos:
    3
    Sólo eludes y dices bien poco.

    La pobreza no se relaciona con enfermedades mortales que sean exclusivas de los pobres. Sí tiene que ver la higiene, pero no hay relación.

    Y veo que sigues atacando a un fantasma.

    Sigue así, que vas de mal en peor.


    Evidentemente no eres médico y tampoco cachas demasiado del tema. No te ofendas, pero de ahí que tu planteamiento sea tan malo y tenga ese tufillo desagradable a conspiranoia.

    Una cosa es que a una entidad le competa la salud de las personas y otra muy diferente es atribuirle a esa entidad el rol de farmacéutica. Parece que aun no cachai la diferencia entre ambas.




    Gracias por el aporte, muy resumido y claro. Ojalá que algunos aprendan algo de tus palabras.
     
  3. Agnostos Theos

    Agnostos Theos Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    26 May 2011
    Mensajes:
    19.069
    Me Gusta recibidos:
    9.940
    Ahahha y este weón jura que uno está todo el rato pegao al portal :lol::lol:

    Lo en amarillo da cuenta de que no cachai nah del tema, siguiéndo con la Aspirina, exisitía el ácido salicílico lo modificaron un poco y paf salió un compuesto patentable. ¿Todavía no cachai?. Llegó el punto en que ya aburre reírse de tí.

    Sobre lo demás se sigue notando que simplemente echaste una leída rápida. ¿Tú crees que una empresa invierte sólo cuando está segura de obtendrá resultados? Estai cagándo fuera del tiesto. Las farmacéuticas no buscan sólo monopolios, como tan gil, buscan tener ganancias y no es necesario un monopolio para obtener ganancias. No me extraña que no puedas notar algo tan sencillo :lol:

    Lo cuático es que en tu mente lo que dices parece perfecto, pero si lo contrastas con la realidad se te va por el retrete.
     
  4. Meursault

    Meursault Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    212/244

    Registrado:
    15 Ene 2012
    Mensajes:
    17.339
    Me Gusta recibidos:
    101



    Jajajajajajajajaja No divagues, Myrlog. Nadie nunca puede estar seguro de las ganancias de un negocio. Es un tema de probabilidades, y para eso se hacen estudios de mercado. Y si nos les conviene investigar sobre una sustancia, no lo van a hacer, y ese es el problema que Pablecio plantea en el tema. Es ilógico pensar que las farmacéuticas no siguen la lógica del mercado... Hacen lo que les conviene, lo que genera utilidades. Es ingenuo pensar que siempre tendrán utilidades, sobre todo si se arriesgan a invertir en investigación sin saber si será exitoso y sin tener sustancias susceptibles de patente. (Por favor, no vuelvas a comparar el mercado de ahora con el de hace cien años, y no vuelvas a comparar la legislación de propiedad intelectual e industrial de hace cien año que era precaria, a la de ahora que según el país es más o menos estricta; Con ese nivel de análisis haciendo una analogía de cómo se comportó un producto hace cien años haces notar lo precario de tu razonamiento).

    Cuanto te puse el tema de la limosna o no recuerdo qué era, que vendías tú y tu vecino, te expliqué cómo funciona el mercado. Si no lo entendiste, significa que el que tiene problemas de comprensión lectora eres tú. Si quieres que explique el mismo ejemplo de nuevo, me lo pides y no tengo problema
     
  5. Meursault

    Meursault Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    212/244

    Registrado:
    15 Ene 2012
    Mensajes:
    17.339
    Me Gusta recibidos:
    101
    "Una cosa es que a una entidad le competa la salud de las personas y otra muy diferente es atribuirle a esa entidad el rol de farmacéutica. Parece que aun no cachai la diferencia entre ambas."

    (Está hablando del Estado).


    ::ZippyBanda::
     
  6. Diegorila

    Diegorila Usuario Casual nvl. 2
    36/41

    Registrado:
    20 Ene 2011
    Mensajes:
    3.465
    Me Gusta recibidos:
    0

    Estimado, a las farmacéuticas si les conviene investigar y si pueden hacer algo distinto de algo previo... Pongamos ejemplos claros y sacare a la palestra los ejemplos que ya utilice...
    Rofecoxib por ejemplo, creado por Lab's Merck sharp & dohm es un producto NUEVO que mediante síntesis química se pudo llegar a el... el producto original fue el Celecoxib, que si bien pfizer mantiene la patente hasta hoy y el producto como genérico aun no es liberado para que la demás industria lo fabrique y distribuya, Son los estudios de este medicamento que si son de acceso publico y estos "papers" pues los puede agarrar cualquiera y si tienes los medios y las ideas puedes crear un producto nuevo a partir de uno ya hecho... vualá, como el caso ya vedette del ácido acetilsalicilico que a partir del ácido salicilico se creo un producto innovador y nuevo.

    Lo mismo pasa con el Viagra-Sildenafil... que partir del compuesto original Sildenafil (que se libero y ya se vende como genérico)
    Se investigó y crearon dos compuesto similares tadalafil (eli lilly) y vardenafil (bayer) y la patente las tienen estos laboratorios como marcas exclusivas (Cialis y Levitra, respectivamente)... Se crearon compuestos nuevos a partir de uno existentes, se ganaron el derecho legal de producción monopolicamente de dichos productos hasta que se libere como generico...

    Hoy en día como ya explique anteriormente, las investigaciones apuntan a desarrollar productos innovadores a partir de lo que ya existe, El dexibuprofeno es el enantiómero farmacológicamente activo del ibuprofeno racémico, se investigo el ibuprofeno generico, se aislaron los enantimeros, se investigo la parte activa y se creo un producto nuevo, se gano la patente y se quedaron con el derecho de comercialización monopolica por un cierto tiempo...

    Entonces, como no va ser conveniente la investigación de las grandes farmacéuticas si te queda con el monopolio legal (correspondiente a un derecho ganado por lo años invertidos en investigación del producto).... ahora crear nuevos compuestos farmacologicamente activos es un cacho y para hacerlo requieres muuuucho tiempo y en esto de la investigacion nadie sabe para quien trabajas, hace poco lei un articulo biotecnologico que proponia la adicion a yogurths de un microorganismo (lactobacilus lactis) con la propiedad de sintetizar en una enzima similar a lo que hace la acarbosa (a grandes rasgos impides la absorcion de azucar por el intestino) en el tratamiento para la diabetes el estudio no fue estadisticamente significativo como para ser patentado y luego comercializado el producto... pero abrió las puertas para que se hagan modificaciones a tal investigación para desarrollar un producto alimenticio que te ayuda a tratar dicha enfermedad...

    Lo cierto, es que las investigaciones están apuntando a otros sectores dejando de lado la síntesis química de farmacos, pero la investigación y desarrollo de nuevos fármacos no deja de ser un negocio inmensamente rentable sobre todo por que te ganas ese derecho legal de comercialización monopólica del producto nuevo creado a pesar de que haya sido una modificacion de un producto previamente hecho...
     
  7. Meursault

    Meursault Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    212/244

    Registrado:
    15 Ene 2012
    Mensajes:
    17.339
    Me Gusta recibidos:
    101



    Compadre, estamos de acuerdo.
    Pero hay sustancias que son de domino público y en todos los países la legislación sobre estos temas es distinto. En algunos más exigente, en otros menos.
    ¿A qué voy? A que no siempre porque crees un producto "nuevo" te vas adjudicar una patente. ¿Comprendes?
    Tiene que ser algo realmente nuevo. Si hay sustancias de domino público que eventualmente podrían curar ciertas enfermedades, no se va a investigar en base a dichas sustancias porque no te otorgarán patente.
    En Chile esto de las patentes se presta para abusos, pero en otros países no es así. En general tiene que ser algo realmente nuevo, distinto, para otorgar patente.
    Si investigar con una sustancia de dominio público, no te convendrá. Y qué pasa con eso? Que la única forma de que exista una investigación exhausta es a través del Estado y no de los privados.

    Entonces tú dices cómo no va a convenir si vas a tener el derecho... ¿Siempre lo tendrás? No, no siempre. Si hay posibilidades de que de la investigación salga un producto con altas probabilidades de ser patentados, sin duda será conveniente, y eso no lo he negado.


    Disculpa, en un lado usaste que "las patentes la tienen registradas como marcas exclusivas"...

    ¿Debo pensar que estás confundiendo la patente de la marca con la patente del producto? o ¿A qué te refieres con eso? Porque claro, tendrás la marca comercial del producto, pero eso no te ninguna posición dominante per se, en el mercado. Lo único que te da posición dominante es la patente del producto.
     
    #55 Meursault, 10 Abr 2013
    Última edición: 10 Abr 2013
  8. Diegorila

    Diegorila Usuario Casual nvl. 2
    36/41

    Registrado:
    20 Ene 2011
    Mensajes:
    3.465
    Me Gusta recibidos:
    0

    Completamente de acuerdo con lo de la lógica del mercado, sin embargo eso creo se debe llevar a los perros chicos de la industria farmacéutica que efectivamente no invierten en desarrollo por que para estos es mas rentable producir productos liberados bajo una marca comercial X que tecnológicamente en teoría ofrece una ventaja sobre la competencia, entonces comercializan lo que deja la ola... sin embargo los perros grandes las farmacéuticas reconocidas, que se yo la glaxosmithkline, pfiser, bayer, merck, eli lilly... van en contra esa logica de mercado, tienen departamentos que invierten en proyectos de alto riesgo, claro tienen tanta plata que al invertir ofrecen oportunidad a investigadores con buenas ideas pero descabelladas y en una de esas les dan con el palo al gato y les sale un buen proyecto, esto ademas de las constantes investigaciones que hacen como compañia farmacéutica como tal...
    Y en algo estamos de acuerdo, en que las farmacéutica mas chicas se preocupan de generar productos de mejor calidad por sobre el resto con el fin de competir con otras marcas, lo que finalmente no deja de ser bueno por que finalmente comercializan productos de calidad y a veces en algunos casos incluso mejores que el medicamento original
     
  9. Agnostos Theos

    Agnostos Theos Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    26 May 2011
    Mensajes:
    19.069
    Me Gusta recibidos:
    9.940
    Ahahaha el culiao tonto.

    Entiénde wn, pongamos la weá en contexto (eso que nunca sabes establecer adecuadamente). Estamos hablando de posibles curas y tratamientos a enfermedades que afectan a millones de personas en todo el mundo. ¿Qué clase de idiota pude considerar que un mercado tan amplio pudiera no ser rentable? Incluso si se trata de compuestos genéricos que no pueden ser patentados (como la morfina) la demanda es tan grande que el queque puede ser repartido entre varias compañias y aún así generará ganancias jugosas y deliciosas. Las farmacéuticas no le venden directamente al público, le venden a hospitales, clínicas, laboratorios de investigación, farmacias y, eventualmente, al estado por lo que no están restringidas exclusivamente a los tumbos de la demanda de la gente. Cualquiera sea el producto un hospital siempre deberá tenerlo, una farmacia también, siempre hay laboratorios trabajando en todas los compuestos que te puedas imaginar, dependiendo del momento el estado siempre es un generoso cliente, etc, etc. A una farmacéutica jamás le faltarán clientes, nunca, nunca. Una farmacéutica no es una empresa común y corriente. El punto que expones es válido pero sólo para empresas mediana-pequeñas o para grandes empresas que estén dirigidas por idiotas.

    Si piensas que las farmacéuticas apuesto sólo a la segura eres un gil con todas sus letras. Las farmacéuticas siempre están inviertiéndo por que ese es su negocio. Su negocio no es tanto la fabricación de productos, su negocio es invertir en investigaciones que están a un paso de ser terminadas. Ese es el mundo en el cual las farmacéuticas invierten gran parte de su dinero, ninguna farmacéutica financia una investigación desde cero o, al menos, ahí no es donde se mueve la gran mayoría de su capital.

    Para los ejemplos el amigo Diegorila, evidentemente, está mas capacitado que yo. Aunque los que dió debiera bastar y sobrar, si aún así insistes con tu porquería de argumento pues eso ya da cuenta de un probrema en tu cabeza.
     
    #57 Agnostos Theos, 10 Abr 2013
    Última edición: 10 Abr 2013
  10. Agnostos Theos

    Agnostos Theos Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    26 May 2011
    Mensajes:
    19.069
    Me Gusta recibidos:
    9.940
    Te equivocas ahí. El rol de elaborar nuevos medicamentos es una consecuencia directa de la responsabilidad de velar por la salud de las personas.
     
  11. Meursault

    Meursault Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    212/244

    Registrado:
    15 Ene 2012
    Mensajes:
    17.339
    Me Gusta recibidos:
    101




    Pero tú dices que aún cuando el medicamento no puedas pantentarlo, la farmacéutica ganará igual. Pero, por qué un agente de mercado va a investigar y generar costos si luego va a venir el del lado y se lo va a cagar?... Que podría hacer la farmacéutica para luego poder generar ganancias? Ponerse de acuerdo ... Por eso es teoría de juegos... Pero y si los pillan?... Ah, los sancionan, y si consideras esto no siempre les va a convenir, a menos que se pueda pantentar, ya que que ya no tendrás que pensar en el comportamiento de otro agente.


    Mientras tengas patentado eso, vas a ganas. Si no puedes patentarlo, es dudoso, puede que sí, y puede que no. (No en todos los casos como tú dices)


    Además lo genial de esto es cómo restringes el problema a las enfermedades más comunes, pero qué pasa con las enfermedades no tan comunes?... Ahí está el problema, y por eso es que el Estado debe intervenir. Hay enfermedades que no generaran tanta ganancia, por ende, no conviene invertir en una cura para ellas porque los enfermos son muy pocos en el mundo.


    Siempre le conviene? No. Para ello tiene que conseguir patente. Y si no consigo patente, le convendrá?... Eventualmente sí, en caso de poder ponerse de acuerdo con otros agentes de mercado, y vender el producto a un precio superior al costo marginal, pero siempre corren el riesgo de que los determinados organismos de competencia apliquen sanciones. Acá en Chile, más bien no pasa con las farmacéuticas, sino que con las farmacias (además las multas acá son como un moco de la cara, cosa que no pasa en otros países donde empresas han quebrado por infringir normas a la libre competencia), pero los organismos de competencia son competentes para conocer casos en todos los niveles de la cadena de producción. No es tan fácil como tú lo colocas, y tu error es pensar que en todos los casos es conveniente investigar, y eso no es así. (tú cree que esto es casi como un paraíso donde las farmacéuticas están día a día trabajando para curar las enfermedades que al pueblo le aquejan :cafe:)
     
  12. Diegorila

    Diegorila Usuario Casual nvl. 2
    36/41

    Registrado:
    20 Ene 2011
    Mensajes:
    3.465
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ta weno este debate, me gusta xD


    completamente de acuerdo... en el caso de chile las compañías farmacéuticas aca son perros chicos, las farmacéuticas chilenas poco y nada aportan pero igualmente pueden financiar proyectos de alto riesgo, por lo mismo por si sacan una tajada (pero generalmente evalúan bien la viabilidad del proyecto y deciden y otras veces se la juegan)
    Y en eso creo que estaríamos de acuerdo y es deber también del estado (como creo que lo planteaste antes) promover el desarrollo de nuevas curas, pero ojo! el desarrollo de nuevas curas cae en manos de personal de la salud por que no necesariamente la cura esta en un comprimido
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas