En Cuba el sistema funciona.

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Antibush, 18 Nov 2010.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. mc_dreco

    mc_dreco Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    12 Sep 2009
    Mensajes:
    1.536
    Me Gusta recibidos:
    3
    Cuba,. Educación gratis, salud gratis y miles de beneficios. En realidad no sé los contras pero allá se preocupan de la sociedad, y la sociedad lo sabe aprovechar.
     
  2. misguidance

    misguidance Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    30 Mar 2009
    Mensajes:
    5.299
    Me Gusta recibidos:
    3
    bueno, me quedé un poco pasado de la discusión con caco, pero me parece que antibush dijo, más o menos, lo que yo hubiera dicho, pero bueno, ya no me parece interesante caer de neuvo en esa discusión, la han repasado en las últimas páginas y filo, pero agregaría un par de cosas.

    lo primero es sobre el argumento, perdón, la suposición sobre las razones de los balseros para dejar la isla; insisto en q no funciona como argumento y debería ser botado.
    a lo más concedo que debe existir algún grado de represión política, lógico, pasa en todos lados, pero como pasa en todos lados, me parece que no sirve como argumento contra un gobierno específico. es una cosa de sentido común.
    el tema de la pauperización de la población que provoca la salida de los cubanos simplemente no se sostiene, porque allá está todo lo básico cubierto, el problema podría ser que no se puede aumentar el bienestar material, menos incurrir en lujos, pero como señaló antibush, eso no está sujeto sólo al modelo económico de la isla, hay varias razones más, como el bloqueo, y aunque, com odice caco, se da el hecho de q existan mercados posibles, eso no implica q estos sean factibles. hay q pensar q la principal exportación cubana es el azúcar, producto q se consume cada vez menos y q, admeás, más de 100 países exportan!. en base al modelo cubano, pareciera que si esa isla tuviera cobre sería el país más desarrollado del mundo... ¿y cómo va chile?

    además, eso del sueldo mínimo de 24 dólares, suponiendo que es verdad... ¿qué tiene exactamente de malo?, o sea, entiendo que suena a poco, ¿pero cuál es el problema específico de eso?, por ejemplo, en cuba una persona que recibe eso, tiene buena educación, servicio de salud de primera, vivienda, comida, asumiendo que el transporte es manejado por el esatdo, debe ser gratis o costar un moco y si el esatdo subsidia las vacaciones, como dice antibush, al final la plata sirve pa comprar ropa y relleno, ¿o no?, ¿qué más?, y bueno, la ropa es una wea, supongo q para algunos debe ser una fatalidad no poder comprarse una polera lacoste, zapatillas nike con aire marciano o qué se yo, pero bueno, no parece ser un precio tan caro q pagar por elhecho de q se vive en una sociedad segura donde todo el mundo tiene lo que necesita, es educado -en ambos sentidos- y no camina con miedo por la calle, consumido por el consumo, a la vez q mira de reojo si uno de los zombies consumidos por el consumo lo está siguiendo para robarle eli-phone... en realidad no me suena tan terrible; por ejemplo en chile, una persona con 300 lucas al mes está cagada, pero cagada cagada, si se enferma se endeuda tanto q le da depresión y con eso se endeuda de nuevo. el transporte cuesta un ojo de la cara y ni hablar de lo q se gasta en el supermercado, una locura... y bueno, si esa eprsona tiene hijos, para que estos tengan una buena educación, tendría q endeudarse aun más, al punto de terminar en la cárcel, así q temrina metiendo a los pobres cabros en un colegio de mierda de donde salen nada de preparados y terminan igual de cagados q los viejos, que viven en una pobla donde en cada esquina hay maestros delasalto dando clases con uan bolsa de ñoco en la mano... puta, ¿no están mejor allá en este aspecto por lo menos?... lo que genera una sociedad basada en el consumo, como la nuestra, es crimen, arribismo, diferenciación de clases y el respetivo clasismo y bueno, ua carencia de valores en general, y de los valroes buenos, de la especie, como la bondad, el buen trato, no hacer daño, ser realmente libre de decir y hacer, etc. no de esas weabadas q defiende muevetechile... porsiaca, no digo q en cuba se tengan todos esos valores, no tengo idea si será así, la cosa es q simplemente en este sistema se anulan.

    por todo lo anterior, supongo q en cuba existe un desapego más o menos generalizado hacia las cosas materiales, lo que yo comparto hasta cierto punto, con la excepción obvia de lo que toma cierta importancia histórica, como los recuerdos, como un regalo de alguien querido y ausente, o un objeto que simboliza algún evento significativo para uno, y esas cosas no suelen ser caras.
    lo que yo creo q es cierto, es q hay un acceso más o menos bajo a tecnologías útiles (q son las menos, gracias al capitalismo), como internet o robótica industrial... q en realidad son cosas q acá en chile tampoco están muy masificadas. internet es un privilegio todavía y ni hablar de desarrollo industrial.

    haciendo las comparaciones con chile, donde se supone q tenemos el sistema q mejro funciona en latinoamérica, lo que pretendo es dejar establecido q en cuba el sistema si funciona, incluso mejor q acá, aunque eso no signifique que se haya logrado el paraíso, y de hehco a mi no me aprece que el camino al paraíso lleve alsocialismo, sino que en un punto se debería pasar por la anulación de los poderes fñácticos de las sociedades y tal vez no haya otra forma de ahcerlo q con un gobierno potente, pero después el poder tiene q ser masificado, el estado sólo debería gestionar lo básico, cubrir las necesidades y manejar los servicios, todo lo demás debería estar en las manos libres de la gente, pero no de un pequeño grupo de gente, sino que de toda la puta gente, toda, y para eso es necesario eliminar la esclavitud por hambre q propone elcapitalismo como motor de la sociedad, eliminar el foco en el consumo y dejar espacio para encontrarnos a nosotros mismos, como seres humanos y seres individuales, y de ahí desarrollarnos, y eso es más factible a menor preocupación por la subsistencia q se tenga... ¿o no? seeeeee.


    y volviendo al tema de las migraciones, ¿sabían ustedes que los emigrantes chilenos son muchos más que la suma de los inmigrantes en nuestro país?, hablan y hablan de q a chile la gente llega y de cuba se va, pero buneo, son más los q arrancan de acá q los q llegan, así q... en fin, mal argumento el de los balseros :p

    saludos, estimados.
     
  3. Cacoh_mil

    Cacoh_mil Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    1 Dic 2008
    Mensajes:
    1.494
    Me Gusta recibidos:
    3
    Para no eternizarme en una discusión infructuosa, haré una sintesis de lo expuesto anteriormente en algunos de los post.

    1.- Nadie niega que se entregue salud y educación gratis y de calidad en Cuba. EL problema que existe es que el sueldo (acreditado en distintas fuentes) no permite EL LEGÍTIMO DERECHO A ASPIRAR A ALGO MÁS, A ELEVAR EL ESTÁNDAR DE VIDA. El desapego por lo material al que hace alusión misguidance, si es que realmente existe, es algo obligado. Por mucho que se aseguren condiciones MÍNIMAS de vida, eso no quiere decir que la sociedad no desea aspirar a algo más. Cada persona desea por medio de la educación, alcanzar un estándar de vida mejor, cosa que en Cuba no pasa, debido al bajo sueldo y a verse obligados a conformarse con lo que el Estado entrega.

    2.- Decir que los cubanos se desplazan libremente hacia otros países, es una mentira. Demostrado quedó que se solicita una invitación por parte de un cubano o un extranjero, que esté radicado en otro país, para que recién ahí se le pueda autorizar a la persona a salir. Aquella persona que desee irse del país y no conoce a nadie en el extranjero, no puede irse, simple y llanamente. Solución a eso... balsero. Ahora, y aunque misguidace señale que son solo suposiciones, insisto que dichas suposiciones tienen una base bastante fuerte. Nadie que se quiera ir de un país, arriesgaría su vida y la de su familia, si es que no tuviera una real necesidad de hacerlo por no encontrar mejores expectativas dentro de un país (por no decir desesperación).

    3.- Bloqueo económico. EEUU es el quinto socio comercial de Cuba, (nada de despreciable, tomando en cuenta que existe el bloqueo) con negocios que van en el orden de los 590 millones de dólares aproximadamente. El sistema productivo de cualquier país, necesita de energía (motor de una economía), la cual en su mayor parte se basa en petróleo. Dicho petróleo es obtenido a menor precio por Cuba porque proviene de países con los cuales ha tenido una fuerte relación política y económica (Irán y Venezuela, socios estratégico de Cuba). Por otra parte Cuba es socio comercial de China, y aunque el negocio del azúcar, del ron, etc etc vayan a la baja (aunqeu dudo que el negocio del copete vaya a la baja en alguna parte del mundo), ese país representa un nivel tal de demanda por cualquier producto, que las cifras no deben ser menores (claró está, si es que el aparato productivo no fuese tan ineficiente en la producción, por estra centralizado en el Estado).
    Claro está que en nigún caso digo que el bloqueo no provoque daños en la economía; siempre los mejores socios comerciales son los vecinos, por la factibilidad de exportar e importar, pero tampoco es el hecho decisivo que marca una economía pobre. Por lo demás, el negociar con un país tan capitalista como el gringo, es una severa contradicción a los ideales profesados por la Revolución.
    Aún así creo que los gringos no debería tener la arrogancia y la embición de poder que siempre an tenido, embargando, atacando y perjudicando a otros países bajo excusas weonas (todos sabemos que los gringos atacan cualquier wea que los favorezca comercial o políticamente).

    4.- 50 años de un solo tipo en el poder (Fidel aún manda, no Raúl). cada país tiene su sistema democrático propio y todo eso, pero 50 años de una sola persona en el poder, ¿no es demasiado? ¿no existe la concentración de poder, el mismo que se critica de los politicos chilenos? hablamos de poder político y económico en una sola mano.

    Ahora, con respecto a lo que señala misguidance, mi interés no es comparar a Chile con otro país, pero...

    5.- Migraciones. Te creo que en Chile hay más emigrantes que inmigrantes. No me extraña de hecho, pensando que la gran parte se fue en los años 80, no tan solo por un tema político (exiliados con sus familias), sino porque en dicha época la situación con Pinocho era paupérrima, por lo tanto obviamente que habían muchos que se fueron (400 mil chilenos en Argentina). Esas cifras en la actualidad, obviamente están definitivamente marcadas por ese suceso.

    6.- Como opinión personal, y en base a lo que he leído y he expuesto anteriormente en otros post, prefiero mantenerme en un país en donde a pesar de nuestro origen, hemos podido surgir y acceder a estándar de vida cada vez ejor, que estar en un país en donde lo que puedo tener lo determina el Estado con sueldos miserables que solo permiten costear lo básico, sin tener derecho a acceder a otras comodidades (y en donde la educación no funciona como medio para elevar las condiciones de vida, a pesar de su buena calidad).
    Todo esto teniendo claro las injusticias existentes en nuestro país en cuanto al sistema económico.

    En fin...

    PD. escuchando distintas personas extranjeras turistas (sus testimonios), siempre se sorprenden en su visión de Chile. Esperan un país pobre, pero se bajan del aeropuerto y ven las carreteras y edificios, y les parece casi un país del primer mundo. Que para donde van, ven desarrollo, gente comprando, un parque automotriz moderno, etc, etc, etc.

    ¿será la visión de un turista la mejor forma de constatar la realidad de un país?


    En lo personal, prefiero leer fuentes confiables y comentarios de gente que realmente se ve favorecida o perjudicada con las políticas cubanas.

    PD2. tengo problemas de redacción, debido a que tengo déficit atencional (escribo, me desconcetro, pienso en cualquier wea y retomo la escritura a los 15 minutos, cuando no me acuerdo de qué mierda estaba hablando). Lo aclaro ahora, porque es obvio que más de algún error de redacción debo tener.
     
  4. misguidance

    misguidance Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    30 Mar 2009
    Mensajes:
    5.299
    Me Gusta recibidos:
    3
    cuando hablas de derecho a aspirar a algo más, te refieres a lujos, a darse gustitos materialistas, lo que yo he isistido que no tiene nada que ver con desarrollo, y sería bueno que si vas a seguir utilizando la idea del consumo material como señal de desarrollo por sobre eldesarrollo de la intelectualidad o de la convivencia social, explicitaras por qué lo ves así. a mi e serio que me parece intrascendente comrparse un mercedez si ya tienes un kia pop, ¿por qué tú encuentras que eso es lo fundamental en una sociedad?. yo no creo que cada eprsona se eduque para tener más cosas, si fuera así nadie estudiaría humanidades ni arte. tu visión exageradamente materialista me parece que te nubla el juiio, caco, porque según entiendo, eldesarrollo intelectual mismo ya implica una mejora sustancial en cada individuo, de como se eprcie a sí mismo, su prestigio ante elresto y su posibilidad de entregar a la comunidad.

    y cómo señalas que el desprendimiento material es obligado, bueno, ¿y no te parece que la osesión por lo material en los países capitalistas también lo es?. el bombardeo publicitario, la lógica de que el prestigio se mide en bienes, la pésima educación que construye mentes febles, abiertas a los estímulos más básicos, a los que apela la publicidad, por cierto... encuentro mejor obligar un desprendimiento material que obligar a una obsesión consumista... yo soy de la idea de que la masa es un ente sin personalidad,sin ideas claras, que responde a lo que le dicen que tiene que responder, por lo tanto, me parece que es mejro la sociedad donde la masa está forzada a ser poco materialista y altamente instruida, en vez de ser consumista y estúpida.

    tu cachai que walmart no vende productos cubanos, ¿cierto?, y de esos 590 millones de dolares al año de los gringos que según tú entran a cuba, divididos por la población estimada en el censo 2009, queda la suma de 52 dólares per cápita.
    además, la industria no anda por petroleo, ncesita eergía eléctrica, no bencina, y en una isla pequeña, donde la distancias son cortas, el transporte comercial y público no representa elmayor desafío, aparte que como señalas, y yo estoy de acuerdo, debe estar cubierto facilmente por lo que les vende irán y venezuela.
    lo otro, china, ¿vos cachai que los chinos producen todo?, ser socio de china implica poder comprarles más barato, pero esos weones no compran casi nada, menos ron, porque los asiáticos no toman, o sea, pueden tomar, pero tienen una carencia enzimática que hace q se curen con un trago y q tengan una caña de 3 años.

    de todas formas, supongo que en algún punto del debate alguien saldrá con datos efectivos de la eocnomía cubana. yo estuve googleando y no pillé, pero bueno, tampoco hice el tremendo esfuerzo...

    acá gobiernan los mismos weones hace 200 años, ¿y eso no te indigna?, a mi me parece que el poder político es un problema, soy súper contrario a la existencia de éste y es mi único punto de tope con el comunismo. el poder es una esfera de corrupción que, su mera existencia, es un peligro para toda la sociedad... pero eltema de la mantención dlepoder es transversal a todas las sociedades, hay q ser muy iluso para pensar que en chile cambia la posesión del poder político y económico porque se pasa de la concertación a la alianza, o del partido republicano al demócrata... no cambia nada, es la misma wea, cualquier persona que aprticipe en política y que sea honesta lo reconocería, y bueno, fidel lo reconoce y lo practica.
    es un rey el wn, pero el tema es que la lucha entre democracia y monarquía es netamente nominal, da lo mismo cual sea el sistema, lo que improta es como se trata a la gente, y bueno, nuevamente debo recalcar que yo valoro mucho más lo que entrega el esatdo cuano a sus ciudadanos que lo que les entregan estados como el chileno o el gringo, pero siempre teniendo en cuenta que cuba no me parece la panacea, para nada.

    es mentira que en chile losm pores pueden surgir, la realidad es que unos pocos pueden, pero el resto tiene que necesariamente quedarse abajo, porque el capitalismo así lo requiere. eso es economía 101.
    sobre lo de estándar de vida, ya lo respondí, me parece que la acumulación de weas materiales es irrelevante, además de ser una lógica dañina que lleva a weas como el arribismo, la trampa y la delincuencia.
    también me parece mejor una buena educación en un lugar donde no existe consumismo, que mala educación en un lugar donde el consumismo nos consume.

    la mejor forma de constatar la realidad es utilizar los sentidos, ¿qué tiene que ver la opinión de alguien con la constatación de la realidad?
    lo que diga un turista es una opinión individual basada en parámetros determinados por ideales osicales del país de irigen del turista. si el tipo reconoce como desarrollo "ver gente comrpando", me cago en su opinión.

    la mejor forma de constatar si la realidad hemos de considerarla buena, en relación a cualquier cosa, es generar un concepto límite sobre lo que uno considera bueno y luego contrastarlo con lo que percibimos del mundo, haciendo el máximo esfuerzo que nuestras percepciones no estén manchadas por desinformaciones externas.

    el problema es que el concepto límite que uno desarrolla, generalmente, está muy contaminado por lo que te dicen de afuera... pero bueno, ese es otro tema.

    saludos.
     
  5. Antibush

    Antibush Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    22 Jul 2008
    Mensajes:
    1.488
    Me Gusta recibidos:
    8
    Estoy de acuerdo y me parece que esta opinión tuya al igual que la anterior son muy buenas, en palabras simples aclaras muchas cosas.

    Encontré algunos datos sobre Cuba, los iba a colocar, pero después me dije....¿Y qué saco? ¿Acaso no inventarán cualquier cosa con tal de desacreditarlos? Si la fuente es oficial , malo; si la fuente no es oficial, malo también.
    Ya ves tú lo que algunos escribieron si era turista , malo....lo que mis ojos vieron poco menos que me lo imaginé...aquello que escuché, malo....La cuestión es la negación por la negación.

    Hace unos días atrás me llegó un email de mi amigo cubano en el que me contaba que estaban en reuniones políticas los vecinos para analizar las propuestas de Raúl Castro. Básicamente tienen por objetivo disminuir el gasto estatal y , por otra, tratar de que los cubanos comprendan que las cosas cuestan. Así se despedirá a un número de funcionarios estatales que no son muy eficientes y tendrán que dedicarse a empleos de iniciativa privada, por lo que se autorizará a que puedan comercializar y contratar gente. Deberán , eso sí, pagar impuestos y se les aplicará una legislación severa en caso de querer explotar a otros. Las conclusiones del pueblo serán tratadas durante estos meses y en abril o mayo de 2011 llegarán a la Asamblea Nacional para convertirse en ley, según lo que le entendí.

    En Cuba la mayoría de la gente tiene empleo, por eso no hay mendigos ni gente buscando comida en los basureros como sucede en Chile, sin perjuicio de las cuotas de comida por familia. Incluso, el mismo Estado les enseña y da trabajo. Estando allá nos enteramos de una escuela de restauradores estatal cuyos alumnos, una vez egresados, son contratados para restaurar el gran patrimonio cultural que poseen los cubanos que se concentra, mayoritariamente, en La Habana Vieja.

    Algunos funcionarios nos comentaban que si no existiera el bloqueo, Cuba sería un país bastante rico, y sus ciudadanos , por ende, gozarían en igualdad de condiciones de esa riqueza. De hecho, bloqueados y todo ellos son uno de los países más solidarios en el área y están a la vanguardia en la investigación científica. Si el bloqueo cesara los EEUU no tendrían cómo imposibilitar que el resto del mundo viera sus resultados en plenitud.

    Fidel trató de hacer de la isla un ejemplo al mundo basado en sus propios valores personales: fuerza, coraje, valentía, entereza, cultura, aplicación, atletismo, honradez, nobleza,solidaridad, etc. Y debo de decir que algunas las logró transmitir a su pueblo con gran éxito.

    La gente común es probable que no entiendan esto, porque en Chile hace rato que los valores antedichos se perdieron. Como tú bien dijiste el consumismo y la estupidez es lo que el sistema capitalista nos inculcó e inculca día a día. Sólo los que nos esforzamos en escapar de este destino podemos dimensionar lo que nos estamos perdiendo como país y en lo que terminaremos.

    No sé si las reformas de Raúl Castro terminen siendo un caballito de troya del capitalismo, no sé si al final los yanquis ganen y se adueñen de la isla como siempre han querido para gozar de su gran belleza y potencial turístico y vías de comunicación, no sé si Cuba terminará como Haití al final de esta historia, pero lo que sí sé es que hasta ahora el sistema funciona tal cual está, incluso con bloqueo.

    Abrazos fraternos.-
     
  6. Caos_Liberado

    Caos_Liberado Invitado

    la verdad, este tema tiene muchas visiones, por un lado algunos dicen que estan bien pero por otro los cubanos viven en una dictadura y realmente no viven felices, asi que creo que no llegaremos a un acuerdo.
     
  7. UnknownCnR

    UnknownCnR Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    2 May 2009
    Mensajes:
    11.345
    Me Gusta recibidos:
    18

    Cierto.


    Como chucha se puede saber bien lo que es vivir en un pais en 2 semanas?
     
  8. mrv89

    mrv89 Usuario Nuevo nvl. 1
    1/41

    Registrado:
    13 Sep 2009
    Mensajes:
    6
    Me Gusta recibidos:
    0
    Justo estaba leyendo un articulo sobre este tema, me pareció bastante intersenta y hace referencia a Chile.

    Pinocho y la economía cubana


    Si a los ministros de Economía de Cuba les creciese la nariz cuando mienten, como a Pinocho, no podrían trasladarse en automóvil a ninguna parte, su nariz no cabría en el vehículo.
    La del actual titular, el coronel de la inteligencia Marino Murillo, debe haber crecido como un metro cuando hace unos días informó en la Asamblea Nacional que el Producto Interno Bruto (PIB) de Cuba en 2010 creció en un 2,1%.
    Pero el apéndice nasal de Murillo no alcanza aún la longitud del de su antecesor en el cargo, José Luis Rodríguez, quien sin sonrojarse en diciembre de 2006 anunció que el PIB cubano había crecido ese año en un 12,5%, la mayor alza registrada en la historia reciente de América Latina y la más alta del planeta al superar el 10,7% de China ese año. El año anterior había informado que la economía cubana habría crecido en un 11,8%
    Economistas de dentro y fuera de la Isla revelaron entonces que en 2006 el crecimiento de la economía cubana había sido de un 3,2%. Si aplicamos la algebraica “regla de tres” a los datos de 2006 y 2010, el resultado es que el PIB cubano en este año que termina no creció siquiera un debilucho 2,1%, sino que descendió fuertemente.
    Los ministros de Economía castristas mienten de oficio —Rodríguez, mucho más capaz que Murillo, era un “reformista agazapado” y por eso fue destituido— pues así lo requiere el régimen. Todo parte de una vieja táctica establecida por el Che Guevara en 1960, cuando siendo presidente del Banco Nacional de Cuba se enfureció porque el cálculo que hizo esa institución —siempre lo había hecho— del crecimiento de un 1% del PIB en 1959 lo consideró “inadmisible”, y ordenó suspender el método usado en todo el mundo.
    Desde entonces Cuba carece de un sistema confiable de cuentas nacionales para medir el PIB, o sea, los bienes y servicios producidos en un año en el país. El sistema que se emplea es uno “distinto” que permite inflar las cifras con fines políticos.
    A ojo de buen cubero
    El método usado podría llamarse AOBC (“A Ojo de Buen Cubero”). Se suman las cirugías de la vesícula, de apendicitis, o del corazón y dicen: ¿cuánto valdrían si se cobraran a los precios de un país equis?. Y los cursos que se dan por la TV ¿cuánto valdrían si se vendieran en DVD como en otros países? ¿Cuánto valdría cada análisis de sangre, rayos X, ultrasonido, o una consulta con un especialista?
    O sea, se suman valores ficticios —calculados arbitrariamente— de servicios prestados gratuitamente como si hubiesen sido cobrados a altos precios y basados en otra ficción al darle al peso convertible (CUC) un valor de 1,08 dólares. Servicios como la educación y el deporte se registran como si hubiesen sido cobrados por instituciones privadas en un país capitalista.
    Pero no se puede contabilizar como ingreso lo que es un gasto, ni un pasivo como si fuera un activo. Los servicios estatales gratuitos son gastos que no generan ingresos. Tal vez los economistas castristas se basan en el tecnicismo contable de que las Cuentas por Cobrar en contabilidad se registran como parte del Activo Corriente, pues se convertirán en un ingreso cuando sean cobradas. Esos servicios gratuitos representan miles de millones de dólares gastados en salud, educación, deportes, y la economía socialista es incapaz de generar riquezas suficientes para subsidiarlos. Es lo que hace inviable al “modelo cubano”.
    Por eso la cúpula castrista se disfraza de capitalista a la hora de informar sobre el PIB, “cobra” esos servicios virtualmente y pasa gato por liebre como el Che en 1960: declara un crecimiento económico sumamente inflado con respecto a su valor real.
    Si todos los gobiernos hiciesen lo mismo el PIB global del planeta no sería de 70 billones de dólares (como es hoy), sino de 400 billones. Teóricamente no habría pobreza en la Tierra.
    La economía cubana padece una crisis terminal tan catastrófica que la propia dictadura admite ahora que el estatismo paternalista fue un “error” y se van a despedir a un millón de trabajadores sobrantes, que deberán arreglárselas para sobrevivir en la economía del “timbirichismo enriquecido” que se abrirá paso en 2011.
    Si todavía no se ha hundido en el mar es gracias a los subsidios de $6.000 millones que envía Hugo Chávez, incluyendo la donación del 70% (5,2 millones de toneladas anuales) del petróleo que consume el país. A casi 90 dólares el barril, si Chávez no regalase ese petróleo los Castro tendrían que pagar por él unos $3.000 millones, cifra superior al valor de todas las exportaciones cubanas. Sin Chávez, Cuba se paralizaría.
    Sin crecimiento no hay desarrollo
    Carlos Rafael Rodríguez —el más destacado economista marxista de la Isla, ya fallecido— afirmaba en los años 50 que el crecimiento de la economía no significa automáticamente desarrollo económico. Insistía en el “carácter clasista de la distribución de las riquezas”.
    Es cierto que el PIB de un país puede crecer y su población estar en la pobreza si hay una injusta distribución de las riquezas producidas. Sin embargo, a medida que en Cuba se hizo evidente que no se podía distribuir lo que no se producía, Carlos Rafael apenas habló más del tema dentro del país. Es de suponer que el también Vicepresidente cubano se percató de que sí puede haber crecimiento sin desarrollo, pero nunca desarrollo sin crecimiento.
    Basta comparar a Cuba con Chile, el país más neoliberal y abierto de Latinoamérica. En 1958 ambas naciones estaban a la par. Según el Banco Mundial, ese año el PIB de Chile fue de $2.580 millones y el de Cuba fue de $2.360 millones. El ingreso per cápita fue de 360 y 356 dólares, casi idénticos. Y había 7,1 millones de chilenos y 6,6 millones de cubanos.
    Pues bien, en 2009 el PIB de Chile fue de 168.880 millones de dólares, mientras que según cálculos de expertos de la ONU el de Cuba fue de $29.400 millones. El ingreso per cápita chileno fue de $14.461 —el más alto de Latinoamérica—, según el Fondo Monetario Internacional, y el cubano de $2.192. Chile en 2009 exportó por valor de $66.460 millones y Cuba por $2.879 millones, 23 veces menos.
    Con su alto ritmo de crecimiento en los últimos 23 años Chile redujo la pobreza de un 45,1% en 1987 a un 13,7% en 2006. Su economía es la más desarrollada de Latinoamérica y se estima que Chile será un país del Primer Mundo entre 2012 y 2016. Es una de las 15 potencias mundiales exportadoras de alimentos.
    Cuba, que fue una las 4 naciones latinoamericanas con mayor nivel de vida en los años 50, hoy es una de las 4 más pobres.
    Pero su economía crece y se desarrolla, según el coronel Murillo y sus jefes. Sus narices dejaron muy atrás a la del simpático muñeco de madera del cuento clásico.

    FUENTE: cubaencuentro.com
     
  9. Antibush

    Antibush Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    22 Jul 2008
    Mensajes:
    1.488
    Me Gusta recibidos:
    8
    Es fácil decir que los ministros cubanos mienten y compararlos con pinocho.

    ¿Chile entre el 2012 al 2016 del primer mundo? Ese sí que es UN CUENTO.
     
  10. Nacho Rocuant

    Nacho Rocuant Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Registrado:
    10 Dic 2010
    Mensajes:
    78
    Me Gusta recibidos:
    0
    porke un tipo qe barre calles gana lo mismo que un doctor. porque crees qe hay tantos profesionales cubanos en chile?, porke no es solo en las grandes potencias mundiales.
     
  11. AVE DEL TERROR

    AVE DEL TERROR Usuario Habitual nvl.3 ★
    132/163

    Registrado:
    7 May 2009
    Mensajes:
    7.263
    Me Gusta recibidos:
    359

    Seguna las encuestas internacionales los cubanos son más felices que los chilenos.
     
  12. Pablecio

    Pablecio Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    4 Ago 2008
    Mensajes:
    8.046
    Me Gusta recibidos:
    15
    Este argumento me parece mailísimo, no por un tema político sino por algo que me dijo mi viejo ayer:

    "te veo que no eres feliz"

    R: yo me siento feliz, y el unico que puede sentirlo soy yo...
    nadie es adivino como para especular lo que siento.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas