Entregan documentos desclasificados en EEUU sobre gobierno de Pinochet

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Legox In Chains, 17 Nov 2010.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Cacoh_mil

    Cacoh_mil Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    1 Dic 2008
    Mensajes:
    1.494
    Me Gusta recibidos:
    3
    Según las enmiendas gringas, están obligados a desclasificar archivos cada 30 años en son de la transparencia del gobierno, y todo ese farfulleo pseudo democrático (estamos de acuerdo en que estos documentos son desclasificados no porque alguien se fue de toyo, sino porque el estado gringo esta obligado constitucionalmente).

    Lo cierto es que cuando se desclasifican documentos, JAMÁS, PERO JAMÁS COLOCARÁN AQUELLOS QUE REALMENTE SON IMPORTANTES, COMO SUS INTERVENCIONES MÁS IMPORTANTES Y RELEVANTES EN CUANTO A LA GUERRA FRÍA. Eso pondría en riesgo la "seguridad del país", la política exterior, la interior, etc. Con esto quero decir que estos temas para los gringos fueron tan irrelevantes, que los puede liberar ranquilamente.

    Todos son reales, todos son verídicos, pero VAMOS, para ellos es un pelo de la cola esta intervención, por ende, quienes hacen noticias de esto, le dan más importancia de la que realmente se merecen a estos documentos. Se sabe y siempre se supo que los gringos estuvieron interviniendo en la política latinoamericana, eso no es misterio; el caso de Micheal Townley, por ejemplo se sabe desde fines los 80. Entonces dejemos de admirarnos ante estos docuemntos, solo confirman lo ya sabido. Nada de esto es nuevo.

    Que quede claro que no es una defensa a Pinocho, en lo absoluto; solo señalo que estos docuemtnos son caca; la verdad de los atropellos siempre se han sabido, como que a José Tohá lo mataron y no se suicidó; ahora que por conveniencia política se hagan los sorprendidos, ES OTRA LA WEA.

    En fin...
     
  2. campos_eliseos

    campos_eliseos Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    30 Ago 2010
    Mensajes:
    734
    Me Gusta recibidos:
    4
    Contradiccion al decir que: "mas alla de las intervenciones de USA y la Union Sovietica, el tema estuvo en el replanteo de la economia" obiamente, la economia fue una consecuencia de la intervencion de EEUU, luego no puedes decir que el tema paso por el replanteo de la economia pues fue causal de EEUU. e ahi tu contradiccion , por favor entiendela para no perder tanto tiempo.
    ahora seria interesante que leas esto:
    Allende y el mayor éxito económico de nuestra historia


    fuente:http://www.defensadelcobre.cl/?q=node/53




    Allende nunca fue agente de la KGB. No estaba catalogado de miembro por la organización, sino de aliado al que se mira con reserva. Si el político les brindaba información y ayuda era porque se consideraba un AMIGO de la Unión Soviética. Como tal participó en la campaña que llevó al establecimiento de relaciones entre Chile y la URSS, en 1964, pero no fue un servicio prestado a cambio de dinero ni obedeciendo a una orden expresa de Moscú.
    Allende no tenia las mismas ideologias de un comunista como los de la desaparecida U.S. el tenia intenciones de formar una nueva Ideologia, en base al comunismo, es por ello que la U.S. dejò de apoyarlo.


    te equivocas como muchas veces


    lo mismo para tì, tienes muy mala impresion XD



    PD: No tengo todo el tiempo como para responderles todas las cosas, tengo que ir a la universidad. y comprenderan que tratar de debatir aca no es precisamente una prioridad para mi. Asi que no se sientan tan orgullosos con ese sarcasmo infantil, o intuicion de que no me aparecere por aca. xD
     
  3. campos_eliseos

    campos_eliseos Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    30 Ago 2010
    Mensajes:
    734
    Me Gusta recibidos:
    4

    NO podrian ser ambas, si no lo leo seria una incoherencia decir que no le entendì, es un absurdo unir ambas proposiciones! XD
    (conectivos logicos disjuncion "o". conjuncion "y") Algebra basica I curso XD
     
  4. DE TRANS

    DE TRANS Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    20 Ene 2009
    Mensajes:
    33.423
    Me Gusta recibidos:
    53
    Robert, está es tu fuente y copio textual el analisis a esta "INVESTIGACION".

    Instituto de Historia
    Pontificia Universidad Católica de Chile
    HISTORIA N° 40, Vol. I, enero-junio 2007: 165-169
    ISSN 0073-2435

    RESEÑAS
    MARIO SPATARO, Pinochet. Las "incómodas verdades", Santiago, mayo, 2006, 626 páginas.

    Este libro, del abogado y periodista italiano Mario Spataro, fue publicado en Italia en el año 2003 y, posteriormente, en Santiago. Su intención, según el mismo, es la de desmitificar al "Buen Allende" y al "Malvado Pinochet", así como develar lo que considera una manipulación de los hechos y pretende corroer las bases de la versión generalizada de los acontecimientos. Esta promesa del autor del libro cautiva al lector, en quien crea la ilusión de no estar al frente de una producción académica impregnada de prejuicios y sustentos ideológicos, si es que en verdad ello es posible.

    Pero a poco avanzar en la lectura, quien la ejecuta, se percata que el libro de Mario Spataro, aparte de descalificar y condenar a Salvador Allende y a la UP, sublima la figura de Augusto Pinochet, en unos casos minimiza y en otros relativi-za las acusaciones al gobernante de facto. Justifica sus acciones, por las cometidas por sus antagonistas. No tiene empacho alguno en afirmar que dicho personaje no fue un dictador, sino un gobernante autoritario de menor crueldad, respecto a otros. Le atribuye a Pinochet el haber demostrado que se puede conseguir y obtener el poder, supuestamente, con plena satisfacción popular.

    Desde esa perspectiva, su enjundiosa obra se suma al universo bibliográfico que, desde una peculiar comprensión ideologizada, centrada en un patológico antimarxismo, explica, justifica y defiende el golpe de Estado, el ejercicio del poder y el legado del personaje en comento. La obra está dispuesta en catorce capítulos, siete apéndices, la bibliografía, un índice onomástico y la diferencia de la primera versión en italiano, respecto a la segunda en castellano, es que en esta última incorpora la versión pinochetista sobre los orígenes de los bienes del militar, los cuales han sido objeto de investigación judicial.

    El primer capítulo está dedicado al contexto geográfico, económico, social, político e histórico desde el siglo XIX, teniendo como base, esencialmente, fuentes secundarias. En el segundo, al ocuparse de los intelectuales comprometidos y de la Teología de la Liberación, se centra en Pablo Neruda a quien, además de impugnarlo por su condición de comunista, lo señala de oportunista, de vivir al mejor estilo capitalista, descalifica parte de su producción poética y literaria en donde dice encontrar "poesías cretinas". Lo sindica de rendirle culto a la personalidad de Stalin.

    Según Spataro, en el ambiente de los "intelectuales comprometidos" y de la "cultura comprometida", se realzó el nombre de Salvador Allende creándose un mito y se condenó el de Pinochet. En lo referente a la Teología de la Liberación, adujo la existencia de Iglesia opositora a Pinochet, encabezada inicialmente por el obispo Carlos Camus Larenas y ampliada con una pléyade de clérigos. Para el autor del libro, los "sectores progresistas" representados por una parte del episcopado chileno, apoyaban a los terroristas y a la izquierda marxista, en virtud de lo estipulado en el Concilio Vaticano II.

    Entre otros, relaciona los nombres del cardenal Raúl Silva Henríquez y de José Comblin el "equivocado sacerdote belga". Critica los nexos de la Iglesia con la izquierda, la participación de religiosos en política. Desde su perspectiva, el rol de la Iglesia, desde los años sesenta, fue el de favorecer al candidato Allende y, en los años setenta, tras los hechos de 1973, pasó a la oposición. Lo anterior es explicado por Spataro como el resultado de la penetración marxista en la Iglesia chilena, al punto de ser capturados, afirma, religiosos comprometidos en acciones subversivas y alude a la existencia de organizaciones religiosas internacionales contra Pinochet, supuestamente, atendiendo instrucciones del KGB.

    El tercer capítulo de la obra está dedicado a la acción del gobierno de Allende. Desde el punto de vista de Spataro, la gestión presidencial del mandatario chileno estuvo en manos de soviéticos y cubanos quienes, utilizando las instituciones de la democracia, experimentaron en Chile, cómo tomarse el poder. Abunda en detalles sobre los intríngulis de la campaña que llevó a Allende a la presidencia, haciendo énfasis en que la experiencia marxista en Chile fue un fracaso, expresada, según el mismo, en la represión política y civil, las reformas económicas y sociales, el adoctrinamiento masivo de la población, el terror oficial, el control de los medios de comunicación, la censura, los desmanes de la policía política, la intimidación a la prensa opositora, el sabotaje económico, el desmantelamiento de la economía a partir de las estatizaciones; la puesta de ministerios, entre ellos el de Trabajo y la CUT, en manos de los comunistas con lo cual se impidieron las huelgas y protestas de los trabajadores no comunistas; la ruina de la minería, la industria, la banca y el comercio por su dirección política y no técnica, el incremento de puestos de trabajo inútiles, la fuga de capitales, el éxodo de chilenos, la reforma agraria y las expropiaciones.

    El autor da por cierto la preparación de un autogolpe programado para el 19 de septiembre de 1973, por parte de Allende y, a ello le dedica el cuarto capítulo del libro. Deduce que el plan de Allende era instaurar la dictadura del proletariado y que, ante el caso de abusos de este gobernante, fueron formadas organizaciones armadas para defenderse del mismo, y de las acciones del MIR, destacando entre ellas, la Guardia Blanca, Proteco, Patria y Libertad y Soberanía, Orden y Libertad. Denuncia desenfreno en los gastos por parte de Allende y narra cómo las huelgas y manifestaciones tomaron auge en octubre de 1972, a las que, iniciadas por camio-neros, se les unieron otros gremios. Afirma que para el autogolpe, sus inspirados habían formado el "Comando 16 de julio del ELN", el cual, bien pudo actuar de manera autónoma o, cumplir un probable pacto secreto con Allende. En cualquiera de los dos casos, aclara el autor, el paso inicial era infiltrar las Fuerzas Armadas, realizar purgas y, finalmente el Plan Z. En esas condiciones, asegura, tanto la derecha como la izquierda compitieron en una carrera hacia el golpe de Estado, donde la primera actuó el 11 de septiembre de 1973.

    Así como los afectos al régimen de facto se cuidan de no hablar de golpe de Estado, sino de pronunciamiento militar, Spataro, en el quinto capítulo, utiliza la figura de golpe militar, el cual, según él mismo, fue "una sublevación popular que tuvo consenso general", dado que la "democracia había muerto, asesinada por Allende y las bandas paramilitares". Justifica el golpe de Estado, entre otras circunstancias, por el supuesto fraude electoral descubierto por Jaime del Valle, consistente en 200.000 votos fraudulentos. Pese a todas las evidencias en contrario, afirma que "nada puede llevar a atribuir la paternidad del golpe ni a la CÍA ni a Estados Unidos". Le atribuye credibilidad plena a las versiones de la CÍA, donde esta niega su participación en los hechos. Admite sin reservas las versiones de los militares. Le atribuye al general Sergio Arellano Stark haber tomado la iniciativa para el golpe y concluye esta parte de su obra señalando que las frases de Pinochet han sido mal interpretadas o sacadas de contexto.

    El capítulo sexto está dedicado a la gestión gubernamental de Pinochet. Las medidas represivas tomadas por la Junta Militar y la sistemática violación de los derechos humanos las justifica a raíz, según Spataro, de la ofensiva terrorista, haciendo eco, de ese modo, de las versiones y explicaciones ofrecidas, sobre los mencionados episodios, por parte de los militares. Se apoya en cifras otorgadas por Manuel Contreras Sepúlveda, director de la DINA, para afirmar que entre 1973 y 1990, hubo 649 víctimas militares y 2.037 guerrilleros o terroristas. Encuentra "normal" las actividades de la DINA, según Spataro, por la "feroz guerra civil", donde el único objetivo era "el aniquilamiento del adversario". Le atribuye a Pinochet haber "limitado los desbordamientos de la DINA", protegido y defendido a las víctimas, y actuado con benevolencia frente a la oposición, mientras las acciones de esta las cataloga como "terrorismo hacia una guerra constante".

    En ese mismo horizonte, el atentado a Pinochet, el 7 de septiembre de 1976, lo explica como una obra de la DGI cubana. Reitera en el carácter no dictatorial del régimen de Pinochet, encuentra justa la aplicación del neoliberalismo. Asombra la forma fácil como Spataro argumenta que el Plan Cóndor, el llamado Caso Letelier y las ejecuciones de opositores, dentro y fuera de Chile, supuestamente fueron maniobras dentro de los ataques a Pinochet, a quien desliga de todo tipo de responsabilidades por la violación de los derechos humanos en todas sus expresiones, y las atribuye a "estructuras periféricas de los órganos de la represión estatal".

    A los casos de Letelier, Prats y Leighton les dedica el capítulo siete, en el cual, con insistencia, exime de toda responsabilidad a Pinochet como determinante de los ataques a los mismos. Sindica de tales acciones criminales a la Unión Soviética que, a través de Cuba, pretendía desacreditar a Pinochet, con el beneplácito y apoyo de la CIA y del FBI. Para ello dicho autor apela a elucubraciones fantasmagóricas y a aparatosas construcciones narrativas que siembran desconfianza en el lector. Tal hipótesis impacta, no tanto por lo novedosa, sino por lo absurda.

    La GDI cubana, el KGB soviético y la izquierda chilena las agrupa en el VIII capítulo, afirmando que hubo entrenamiento militar en Cuba, infiltración extranjera en Chile y apoyo europeo consistente en armas, entrenamiento, contrabando y dinero que, según Spataro, quedó en manos de dirigentes de izquierda. En el capítulo IX, justifica las acciones de la CÍA en Chile desde antes de 1970, relaciona el monto de dólares invertidos para impedir el ascenso de Allende al poder, reivindica el Plan Camelot, afirma que durante el gobierno de Allende dos tercios de los empleados de la embajada de Estados Unidos eran miembros de la CÍA, recuerda el comportamiento de las multinacionales estadounidenses en esa coyuntura y se refiere a la política económica de Nixon para Chile, consistente en la suspensión de los créditos bancarios.

    La explicación de por qué el autor del libro no considera a Pinochet un dictador, se encuentra en el capítulo X de su obra, donde sin más, afirma que Pinochet se sometió a tres referendos populares, hecho que según Spataro, hace distinto a Pinochet, respecto a los demás gobernantes militares, tanto de derecha como de izquierda. Lo que ignora o esconde el abogado y periodista italiano es que los dos primeros referendos que ganó, en 1978 y en 1980, se llevaron a cabo sin registros electorales, sin condiciones para la oposición y en ellos primó la corrupción, en todas su manifestaciones. Tampoco menciona que el referendo de 1988, si bien es cierto lo perdió, Pinochet valoró la posibilidad de desconocer los resultados y atornillarse en el poder y, en esa cavilación, primó el sombrío rol gendarme de Estados Unidos a favor de la vuelta a la democracia. El autor, afirma que Pinochet fue un dictador "bueno" porque permitió la transición y concluye este capítulo, descalificando el informe Rettig por su composición y por los resultados adversos al régimen militar.

    En el capítulo XI, titulado sugestivamente, La venganza, a pesar del tratamiento dado a las fuentes a lo largo de su libro, se queja de la "manipulación histórica". Compara a Fidel Castro con Pinochet, donde aparte del natural anacronismo, asume posiciones maniqueas cuando denosta del primero y endiosa al segundo. Recrimina la personalidad de Baltasar Garzón, acusa a la prensa europea por el hecho de criticar a Pinochet. En esta misma parte del libro, el autor del mismo, se da a la tarea de ofrecer un perfil de los detenidos-desaparecidos a quienes ubica como miembros de una conspiración internacional, de la cual, según su percepción, hacen parte los laboristas ingleses y la izquierda española y chilena interesadas, afirma, en un "linchamiento moral" contra Pinochet. Acto seguido Spataro le da la palabra a su defendido, quien se encontraba en su lecho de enfermo. Transcribe el acta de acusación presentada por Garzón, en Londres y luego rebate punto por punto.

    A la permanencia de Pinochet en Londres le dedica el capítulo XII, narrando minuciosamente el itinerario, desde el 2 de septiembre de 1998, hasta el 2 de marzo de 2000. En ese mismo sentido está dispuesto el capítulo XIII, donde el autor del libro describe los acontecimientos vividos por Pinochet, entre el 3 de marzo de 2000 y el 1 de julio de 2002. Hace énfasis en la lluvia de denuncias contra Pinochet por parte de los familiares de las víctimas de la dictadura militar, el llamado de la Iglesia a la concordia, las decisiones tomadas por el juez Juan Guzmán Tapia, la revocatoria de la inmunidad parlamentaria a Pinochet, los exámenes médicos (no menciona que estos fueron una treta para evadir la acción de la justicia) y el arresto domiciliario.

    En el capítulo XIV, a manera de epílogo, llega a cuatro conclusiones que, además de no aportar nada al conocimiento de los hechos, repite las versiones de los militares chilenos. Spataro concluye que el golpe militar salvó a Chile de una dictadura; que las iniciativas judiciales contra Pinochet estuvieron salpicadas de prejuicios ideológicos; que institucionalmente, Allende ya no era el Presidente, desde que la Cámara de Diputados y la Corte Suprema lo habían declarado fuera de la Constitución Política y que, en consecuencia, Pinochet no fue un usurpador del poder, según su punto de vista, la Cámara de Diputados y la magistratura habían llamado a las Fuerzas Armadas a tomar el poder y a poner orden; y que la violación de los derechos humanos debe ser vista en el marco de la existencia de una guerra civil, donde, afirma, tanto Allende como Pinochet son responsables.

    La obra, objeto de esta reseña, contiene siete apéndices. En el primero, relaciona las víctimas "de las que nadie habla", y provocadas por "iniciativa soviética y cubana", desde el 6 de febrero de 1970, hasta el 22 de abril de 1996. El segundo apéndice consiste en la carta de Fidel Castro a Salvador Allende, con fecha del 29 de julio de 1973. El tercero, es el Acuerdo de la Cámara de Diputados, del 22 de agosto de 1973, sobre el "Grave quebrantamiento del orden constitucional y legal de la república". El apéndice cuatro contiene las apreciaciones del ex presidente Eduardo Frei Montalva, sobre el golpe de Estado de 1973. El último mensaje radiofónico de Salvador Allende está contenido en el apéndice cinco. Spataro recopila artículos sobre Ernesto Che Guevara, procedentes de la CÍA y de otros autores, para ofrecer "el verdadero rostro" del mencionado personaje y los presenta en el sexto apéndice y, en el apéndice siete, critica a la justicia italiana. Luego aparece la bibliografía, el índice onomástico y culmina su obra con unas consideraciones finales a la edición en castellano, que corresponden a un artículo de Hermógenes Pérez de Arce, titulado, La persecución económica contra Augusto Pinochet, donde se intenta desvirtuar las más recientes acusaciones contra el ex gobernante de facto, por delitos económicos.



    © 2010 Instituto de Historia. Pontificia Universidad Católica de Chile
     
  5. Jack B.

    Jack B. Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    14 Jun 2010
    Mensajes:
    1.414
    Me Gusta recibidos:
    5
    http://www.defensadelcobre.cl/?q=node/53

    Gran fuente! interesantisimo aporte, gracias!
    Uff, con tanta imagen de allende quede mareado y no llegue abajo...
    y OJO dice: obra del presidente allende jajaja no ta ble !
    juraria que todo empezo con la politica cuprifera conocida como la chilenizacion del cobre (1964), que luego dio paso a la llamada nacionalizacion pactada y despues de esto quedo el camino limpio para que Radomiro Tomic y allende lo tomaran en sus respectivas candidaturas presidenciales...
     
  6. lord_unknown

    lord_unknown Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    4 Jun 2009
    Mensajes:
    2.601
    Me Gusta recibidos:
    655
    x2

    Chile podría ser el primer paso en Sudamérica, ademas mientras mas flancos abras de conflicto mas debilitas tu enemigo
     
  7. C.Schmitt

    C.Schmitt Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    19 Sep 2010
    Mensajes:
    326
    Me Gusta recibidos:
    1
    Sea cual sea la posicion respecto a Allende, una mera intervencion de un pais sobre suelo nacional, es un quebrantamiento de nuestra soberania y algo completamente reprochable.

    Sobre Allende al ser una figura tan paradigmatica nunca se llegara a un acuerdo, pero recomiendo usos de buenas fuentes y no basarse en ideologizaciones o prejuicios, para tratar su figura, hablo de ambos lados, el para mi vivio una etapa muy complicada en el pais, esto como dicen algunos autores inclusive el mismo Jaime Guzman se venia gestando desde mucho antes de Allende.

    Lo mierdoso de todo este tema es que Pinochet, justifico su dictadura en una proteccion a ala DEMOCRACIA la cual el odiaba en extremo...
     
  8. DE TRANS

    DE TRANS Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    20 Ene 2009
    Mensajes:
    33.423
    Me Gusta recibidos:
    53
    Robert agrego a lo anterior esta es tu otra fuente

    Transcripción:

    Señor Director: Agradeceré a usted acoger este desmentido a las imputaciones formuladas por el profesor Farías.

    CARTA DE VICTOR FARIAS

    Un nuevo intento para mancillar la memoria del Dr. Salvador Allende Gossens ha hecho el señor Victor Farías al publicar una carta al director en El Mercurio el día jueves 3 de abril, con el título LAS 30 MONEDAS DE LA IZQUIERDA. Entre tanto absurdo histórico, el diz que historiador escribió textualmente el párrafo que reproduzco:
    “…[aparece]… en las actas de la Superintendencia de Valores y Seguros la documentación completa de la Sociedad Anónima y Comercial Pelegrino Cariola, dedicada hasta 1965 a la exportación y con sedes en Santiago y Valparaíso. Como propietarios de esta gran empresa aparece la flor y nata de los hombres más afortunados de Valparaíso: don Carlos Urenda Trigo, don Alfonso Gubler, la familia Ruiz de Gamboa, y ante todo los sucesores del patriarca don Pelegrino Cariola, propietario ya en el siglo XIX de minas de salitre con una extensión de más de tres millones de metros cuadrados. Ellos con su fortuna fundaron la gran empresa que llevó el nombre del antepasado. Las actas de 1956 contienen, sin embargo, una sorpresa desconocida hasta nuestros días: entre los mayores accionistas y como director general de la empresa, percibiendo además elevados honorarios, aparece don Salvador Allende Gossens, senador del Partido Socialista por la zona…”


    Farías, que posa de historiador serio, amparado en un contrato de profesor de historia de la Universidad Andrés Bello, no exhibe documentación fidedigna alguna que acredite tal hecho atribuído a Salvador Allende, como es usual en sus “investigaciones”, que nunca prueban nada. Muy por el contrario, son siempre desmentidas documentadamente. ¿Qué clases de historia es capaz de enseñar el Sr. Farías a sus alumnos? El verdadero historiador debe ser objetivo, veraz e ilustrado. Ese es un tema digno de analizar por el Consejo Directivo de la Universidad Andrés Bello, respetable institución que lo cobijó, seguramente ignorando que las universidades alemanas –por causas similares- le cerraron las puertas una vez enterados de su poco ético proceder.

    Farías tuvo que abandonar Alemania, tanto por haber recibido un merecido portazo en las narices, como para huir de la jueza Begoña Alvarez García, que le notificó de la demanda en su contra por calumnias a la honra del Dr. Allende, extensiva a las empresas europeas Distrifer Libros S.L., Altera S.L. y Novagrafik S.L., por la publicación difamatoria y carente de veracidad que hizo Farías al alterar a su amaño la Tesis de Grado de Salvador Allende para titularse de médico cirujano, al escribir el libro que en Chile tituló “Allende: Antisemitismo y Eutanasia”, en España: “Salvador Allende: contra los judíos, los homosexuales y otros degenerados” y en Francia “Allende: la face cachée” (la cara oculta). Farías creyó que se haría notar y adquiriría fama con el arreglo que hizo a la tesis de Allende, poniendo su boca la teoría del criminalista italiano Cesar Lombroso.

    En la carta en comento, Victor Farías, oculta que las oficinas salitreras se inactivaron mucho antes del año en que atribuye la supuesta participación de Allende, según actas que nadie, sino su fértil imaginación ha visto. Tampoco dice que la firma Pelegrino Cariola había cesado su actividad salitrera y que solamente se mantenían en actividad las oficinas “Victoria” en Tarapacá -propiedad de Osvaldo de Castro- “Pedro de Valdivia y María Elena”, propiedad de The Lautaro Nitrate Co., y las menores “Alemania, Chile y Flor de Chile”, propiedad de Gustavo Ross Santa María.
    Farías parece ignorar que en Chile la calumnia tiene severas sanciones penales y pecuniarias. Cualquier intelectualoide que se autoinvista de historiador, no puede ignorar que tuvimos una dictadura a todo nivel y por diecisiete años. Que los sabuesos de Pinochet hurgaron cada milímetro, cada palabra y cada acto del Dr. Allende, en busca de cualquier actuación repudiable que sirviera a sus propósitos, tanto para desprestigiarle como persona, como para justificar el alzamiento. Al igual que Farías, dijeron cuanta infamia les vino en mente; sin embargo, jamás pudieron encontrar y menos decir que Allende fue un político corrupto que profitó de sus altos cargos e investiduras para lucro personal.

    Resulta curioso que ahora, a tantos años del retorno a la normalidad institucional, este profesor haya tenido la suerte que Pinochet no tuvo: descubrió que Salvador Allende fue un hombre de gran fortuna, al decir que en “treinta kilómetros de documentos” encontró esta extraña y desconocida calidad de Allende, lo que nunca pudieron el SIM, la Dina, la Sicar, la Sifa, el SIN, la CNI etc., que tuvieron el cuidado de mirar cada libro, cada escrito, cada papel, de todas y cada una de las bibliotecas públicas, privadas y universitarias, en busca de antecedentes que sirvieran a sus propósitos.

    El propio Farías se desenmacara en el último párrafo de la carta enviada el 3 de abril, en un párrafo que nos lleva a preguntarnos: ¿Habrá recibido Farías algunos denarios de plata del personaje político que elogia en su comentario final? Pese a no mencionarlo taxativamente, es obvio que se trata del empresario Sebastian Piñera, al indicar a la letra:

    “Por eso, cuando ellos [los izquierdistas] levantan hoy su voz contra un político y empresario que no oculta su fortuna y que podría, por ello, eventualmente, ser una controlable garantía de eficiencia, uno no sabría entender su conducta populista sino como el odioso resentimiento político y social de los eternos perdedores que sólo han sabido, en lo importante, poner el país en peligro”.

    Pienso que la Universidad Andrés Bello no debiera ignorar que sus alumnos no merecen tener por maestro a quien es capaz de reversar la historia, tergiversarla y amañarla a su antojo. Debiera exigirsele que muestre públicamente la existencia de tales documentos, debidamente autenticados; que indique a que sesiones de directorio de Pelegrino Cariola asistió como Director General y cual era el monto de los supuestos honorarios percibidos.

    Saluda al señor Director
    Ozren Agnic Krstulovic
    Ingeniero Comercial, Escritor
     
  9. DE TRANS

    DE TRANS Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    20 Ene 2009
    Mensajes:
    33.423
    Me Gusta recibidos:
    53
    Siempre he sostenido que hay que leer más de una fuente, por muy interesante que resulte un texto hay que investigar todos los puntos de vista, sino uno termina alienandose.

    martes, 16 de marzo de 2010

    Víctor Farías se está escondiendo desde 2006 de la citación a demostrar las difamaciones contenidas en su libelo contra Allende.

    En escrito de fecha 18 de abril de 2006 fue interpuesta por la Fundación Presidente Allende, de España, en Madrid, demanda de juicio ordinario de tutela del derecho al honor de Salvador

    Allende contra D. Víctor Farías y otros. En la misma se solicitó emplazarle en su dirección en Berlín, Alemania. El texto de la Demanda está publicado en Clarín.

    Consta en el procedimiento que el Sr. Farías fue emplazado personalmente en su domicilio de Berlín el 27 de julio de 2006. Sin embargo, no compareció ante el Tribunal para defender su libelo.

    A fin de que demuestre las afirmaciones de su libelo, el Tribunal español le ha notificado de nuevo la Demanda en Chile. Y se ha vuelto a esconder (ver la Comisión Rogatoria adjunta).

    El proceso seguirá adelante de oficio, en rebeldía.

    Se acompaña en versión PDF el expediente de la Comisión Rogatoria a Chile de notificación a Farías del emplazamiento a defender su libelo ante los Tribunales, demandado por difamación.

    En págs. 23-24 queda constancia de la notificación por el Agente judicial de la Demanda en el domicilio de Farias.

    La ley española le confiere 20 días para comparecer en el juicio, designando Procurador y abogado defensor. No ha comparecido, casi cuatro años después de que se le notificara personalmente la Demanda cuando estaba en Berlín. La acusación (Fundación Presidente Allende, de España) pide hoy al Juzgado que declare la rebeldía de Farías y siga adelante el juicio.
     
  10. C.Schmitt

    C.Schmitt Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    19 Sep 2010
    Mensajes:
    326
    Me Gusta recibidos:
    1
    CREO que ante esto no hay mucho que decir, siento sinceramente que lo expuesto por el señor GUPAV es algo completamente neutral y demuestra como algunos, se amparan en dichos sin fundamentos de investigadores baratos...
     
  11. Robert_b93

    Robert_b93 Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    18 Jul 2009
    Mensajes:
    8.869
    Me Gusta recibidos:
    9
    Bien Gupav!!!...

    realmente te esmeraste en buscar mi "fuente"....
    pero lamento decirte que no tengo ni puta idea de donde sacaste el copy/paste que realisaste...(y por ende de lo que estas hablando..escribiendo...lo que sea...)
    --
    Mi super "fuente" es una pagina que actualmente esta fuera de servicio..
    al internat llegar dice que "hay un error"...
    el texto que expuse lo saque textual de otro foro....texto que era el mismo que estaba en dicha pagina que hoy esta fuera de servicio...

    al parecer saco varias ronchas el texto....

    http://extrados.mforos.com/1278849/...fias-de-la-unidad-popular-y-gobierno-militar/
    Foro de donde lei el texto por primera vez...

    http://www.firmaspress.com/563.htm
    la pagina donde estava el articulo...pagina que no lleva a ninguna parte...


    p.d.:La idea de un foro de politica es demostrar tu postura y defenderla...no ser "neutral"...(exepto el Mod que tiene que ser neutral....pero....)

    p.d.2: en el foro...revisen el topic de "conflictos hipoteticos"...(espero que no sea considerado alguna falta o algo asi....XD
     
  12. campos_eliseos

    campos_eliseos Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    30 Ago 2010
    Mensajes:
    734
    Me Gusta recibidos:
    4
    Con esto se demuestra que los dichos del sr. Víctor Farías solo viven por un esfuerzo de desprestigiar a Salvador Allende. esto anula completamente sus dichos. pero es muy obvio solo basta leer el contenido de su carta para darse cuenta que no tiene fuente confiable.



    jajajajaj como se nota que no lees ehh!! si leyeras un pokito te daria verguenza querer buscar esa fuente. XD

    jajajaaj es bastante ironico porque en un post anterior, me citaste diciendo que se nota que yo no habia entendido o no habia leido, jajaja ahora con tu post solo demuestras que te ries de ti mismo. ajajaj


    si quieres responderme, solo te pido que leas, con paciencia, lo que posteo gupav.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas