Es bueno el LIBRE MERCADO?

Tema en 'Purgatorio de los aportes' iniciado por @RealLibertario, 6 Oct 2012.

?
  1. SI ES BUENO

    32 voto(s)
    74,4%
  2. ES MALO

    11 voto(s)
    25,6%
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    37/41

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    El sustrato filosófico del libre mercado no es del todo errado, porque da cuenta de cuestiones como la competencia, el afán de reconocimiento, etc., que son muy reales y están presentes en todos los hombres. Lo malo es que esta filosofía homologa tales premisas para todo tipo de actividad y las sobredimensiona; el resultado es un sistema frío y egoísta (individualismo del malo) que enaltece sólo la faz competitiva del ser humano y reduce a su mínima expresión la otra, que es la cooperación.
    El libre mercado estimula tanto la competencia en desmedro de la cooperación, que ésta última queda relegada ya al estado, o bien a la caridad y ayuda inter-individuos, como una cuestión excepcional y anecdótica, de buena gente.

    Por otro lado, las recetas muy colectivistas desconocen que el individualismo y la competencia son parte de nuestra configuración evolutiva, y en consecuencia sólo apuestan por la cooperación. El problema en ellos, según muchos autores, es que absorben al individuo y éste es consumido por la masa, lo cual redunda en falta de motivación y finalmente en un estancamiento o tremenda relentización de las actividades. No hay reconocimiento> no hay motivación> pocos se esfuerzan por mejorar. Ese sería más menos el vicio principal de los colectivismos. El ejemplo de esto sería la pregunta que se hace el propio individuo: "¿ por qué molestarme en estudiar neurocirujía si el panadero tendrá el mismo nivel de vida y reconocimiento que yo"? Resultado: pocos tipos dispuestos a especializarse en weas más difíciles y el consecuente menor avance. Incluso en la URSS, los astronautas eran reconocidos e idolatrados, lo que hace que no fuesen iguales a un ruso promedio; eran especiales, destacables por sobre la media.

    Entonces , es en los extremos donde se observan los mayores vicios, y donde, en la práctica, está presente además un fuerte componente de poder coercitivo, que impone a las personas la aceptación de la dinámica imperante del sistema en cuestión, sea ésta el individualismo( sálvate como puedas y no robes a otros por más cagao que estés) o bien la cooperación forzada con el proyecto societario; corea del norte, cuba, urss., donde si no estás con ellos, estás en su contra, y sobras.

    La solución debe andar por ahí donde apuntan las filosofías orientales antiguas: el equilibrio, buscar el centro de las cosas. Entender que no somos perfectos como pa lograr utopías paradisíacas ni tan mierdas pa un sistema como el actual . ying-yang.
     
    #25 Rock Strongo, 7 Oct 2012
    Última edición: 7 Oct 2012
  2. Diego15

    Diego15 Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    6 Dic 2007
    Mensajes:
    15.405
    Me Gusta recibidos:
    7
    excelente...

    Creo que un componente bastante importante a estas alturas es el hecho de que han generado una naturalización progresiva del status quo, y cuestiones como el competir se transforman (a los ojos de la gente) en la condición natural e inalterable del ser humano. Y a larga eso lo que da a entender es que el capitalismo es a lo que estamos destinados, que no es una opción, que no es artificial.

    (Ejemplo es lo que se generó a la luz de las movilizaciones estudiantiles... muchos reclamaron que el problema de la calidad era que no se correspondía con lo que se pagaba, es decir se pasó de un reclamo ciudadano a uno de consumidor).
     
  3. criminal mental

    criminal mental Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    29 Nov 2006
    Mensajes:
    6.007
    Me Gusta recibidos:
    6
    Nunca he entendido esta lógica, en un mundo capitalista es claro que muchos estudian por dinero o por reconocimiento social, pero librándonos del capitalismo (en teoría), ¿porque el individuo va a estancar sus ganas, ideas, inventos, etc, si el fin de todo es el mismo? (mejorar la calidad de vida de un grupo de personas), osea, ¿para que ser panadero, si estamos llenos de panaderos?, ¿y porque ser panadero si no me gusta hacer pan, y por ej me gusta hacer mesas, arreglar cosas, hacer musica, etc, etc?
     
  4. kogoyomera

    kogoyomera Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    2 Mar 2010
    Mensajes:
    676
    Me Gusta recibidos:
    1
    Filosofía antigüa oriental, esa es la cumbia. Uta que eran pro los locos.
     
  5. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    Estoy usando a modo de ejemplo, amén de la motivación, los trabajos más especializados; aquellos en los que el hombre debe invertir mucho estudio, tiempo, y que sólo algunos son capaces de realizar. De esos hombres, si, podrían haber algunos que tengan como finalidad mejorar la vida de la comunidad y que ello resulte suficiente para motivarlos a estudiar algo tan difícil, pero, para el resto se debe aplicar el criterio individualista, o sea debemos abarcar todo el espectro. El wn que se tira de voluntario a la cruz roja sería médico en cualquier sistema, pero ¿cuantos de esos hay en términos de porcentaje entre la gente? Los demás necesitan una aliciente pa hacerse cagar estudiando; es el individualismo operando para el bien de la comunidad, lo que claramente existe. La comunidad necesita una determinada cantidad de médicos, y la motivación para llevarlos a ocupar una de las vacantes para muchos será estar "por encima" del panadero o de otro sujeto menos especializado, sea en nivel de vida o en reconocimiento de la comunidad. No es casual que los docs sean siempre tan venerados en los pueblitos o grupos de personas. También podrías usar la fuerza pa obligar a ciertos wns a especializarse, pero eso es otro tema.
    La gente es movida no sólo por la cooperación sino también por el individualismo, creo yo. Nunca será posible legitimar el absurdo de que un wn flojo, cafiche y mujeriego tenga la misma reputación y nivel de vida que un científico nuclear, sólo porque "todos somos iguales" , puesto que en tal caso, sería muy natural que el científico se preguntase ¿ pa que estudiar weas si tendré el mismo valor ante mis semejantes que un sacoweas que se las tira todo el día?
    Una vez escuché al jaques fresco( del proyecto venus) decir " ¿y que tanto si mi sistema no genera motivación y hay muchos weones tirados guata al sol sin hacer nada porque lo tienen todo garantizado?" Bueno, el problema no serían los wns flojos en sí mismos, sino el mensaje que se enviaría al resto de las personas trabajadoras: si él que no hace nada, lo tiene todo, nada que ver que yo me haga cagar trabajando poh, "tai vivoh".La wea se vendría abajo en un dos por tres. Esta lógica individualista está presente en todos nosotros; la motivación es trascendental, así como el parámetro de lo que hacen las demás personas.
     
    #29 Rock Strongo, 7 Oct 2012
    Última edición: 7 Oct 2012
  6. Rotten

    Rotten Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    23 Ene 2012
    Mensajes:
    42.345
    Me Gusta recibidos:
    2
    En parte creo que es porque hay un sesgo reduccionista sobre la visión que se tiene sobre el cooperativismo, pero también no hay que negar que cuando es llevado a un extremo las personas dejan de importar en la medida que la estructura proteja al “interés colectivo“ (pero eso también pasa ahora; personalmente me parece mas cuestionable el interés colectivo que nos venden ahora que uno de otro tipo). Ya en una vola más teórica esta la crítica de Weber a la URSS (aunque también se la hace a Alemania) en donde alerta el peligro del exceso de burocratización del Estado que al final termina controlando la racionalidad de las personas (todo el cuento de la jaula de hierro y esas cosas)
     
  7. monkey

    monkey Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    31 Ene 2012
    Mensajes:
    15.138
    Me Gusta recibidos:
    2
    Al parecer desdeñando el sentido neoliberal del texto, y con tus propagandas soviéticas de avatar te gustaría que la industria nacional la manipulara todo el gobierno sin dar oportunidad de emprender...
     
  8. Diego15

    Diego15 Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    6 Dic 2007
    Mensajes:
    15.405
    Me Gusta recibidos:
    7
    rocco, ya te gustaría comer nuestras guaguas!
     
  9. criminal mental

    criminal mental Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    29 Nov 2006
    Mensajes:
    6.007
    Me Gusta recibidos:
    6
    Pero que motivación mas grande que ayudarte a ti mismo y a tu familia?, creo que esto rebaja la importancia que tienen otros oficios, por ej, sin el panadero nos cagamos de hambre y sin el basurero viviríamos rodeados de mierda y basura, y así sucesivamente.

    En una sociedad decente todos deberían tener la oportunidad de estudiar lo que quieran (guardando las proporciones, para no saturarnos con médicos o panaderos), pero el que no quiera estudiar debe trabajar y con ese trabajo debe tener lo necesario para vivir, los que se esfuercen mas deben tener su recompensa, pero todos deberían tener lo básico para vivir y no subsistir.
     
    #33 criminal mental, 7 Oct 2012
    Última edición: 7 Oct 2012
  10. rocco_000

    rocco_000 Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    12 Nov 2008
    Mensajes:
    5.221
    Me Gusta recibidos:
    1.218
    Llama ya direct tv¡¡ llama ya direct tv¡¡ para ti, para mí
    Líder¡¡¡ precios bajos siempre¡¡¡
    Me voy al touch a agrandar mi hamburguesa de guarén por $250.
    ¿Mejor así?
     
  11. ildesquisiado

    ildesquisiado Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    17 Ago 2009
    Mensajes:
    1.402
    Me Gusta recibidos:
    7
    Ningun modelo de libre mercado, ni capitalismo de estado son buenos. Deben ser mixtos pq en cada sistemas solo hay elementos buenos, eso te o enseñan en el colegio.
     
  12. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    No tiene que ver con el valor del trabajo como aporte a la sociedad; yo mismo he dicho en otros debates lo que tu estás diciendo acá: " sin gente que recoja la basura todo se va al carajo...". Tiene que ver con el afán de reconocimiento del hombre como individuo. Si bien, todas las profesiones y oficios son igualmente importantes en tanto cumplen un rol, los individuos que se especializan invierten muchos tiempo antes de comenzar trabajar, a diferencia de los obreros. Por eso mismo, la regla general es que mucha de esa gente sea movida a especializarse sólo por el sitial de calidad de vida o reputación al que acceden. Lo anterior es por razones de orden psicológico (ego), lo cual no es malo ni bueno, todos tenemos un yo al que alimentar; sociológico ( el prestigio es importante en las relaciones sociales), etc. Todas estas cosas sólo son posibles en tanto está el parámetro de los otros.

    No he dicho lo contrario, de hecho esa sería una forma de equilibrio, que claramente no está presente en nuestra realidad, v.gr., salud; educación,etc,etc.
     
    #36 Rock Strongo, 7 Oct 2012
    Última edición: 7 Oct 2012
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas