Fernanda Bachelet,es agregada comercial en EE.UU.

Tema en 'Noticias de Chile y el Mundo' iniciado por pino3, 26 Dic 2018.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. pino3

    pino3 Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Registrado:
    12 Oct 2017
    Mensajes:
    2.239
    Me Gusta recibidos:
    131
    [​IMG]
    Se trata de la ingeniera comercial Fernanda Bachelet Coto, de 27 años, quien gana más de 10 millones al mes y fue designada directamente por el Presidente.
    De los 12 directores comerciales en el extranjero que el gobierno nombró este año, sólo uno fue escogido por concurso.
    Fernanda Bachelet Coto, de 27 años, hace dos ingeniera comercial de la Universidad Católica y sin estudios de posgrado es desde octubre de este año la jefa de la oficina comercial de Chile en Nueva York, Estados Unidos, según detalla el diario La Tercera.

    La profesional que -por el cargo- tiene una remuneración mensual de más de 10 millones de pesos, es hija del empresario Ricargo Bachelet Artigues, amigo de juventud del actual presidente Sebastián Piñera, antiguo socio en CMB Inversiones y algunos otros proyectos inmobiliarios, y quien además es primo en segundo grado de la ex mandataria Michelle Bachelet.

    Según publica el diario, Bachelet Coto es una de los 12 directores comerciales que el Gobierno nombró este año en el extranjero de los que solo uno se eligió a través de concurso: El de Corea del Sur.

    Los agregados comerciales

    El puesto de agregado comercial es uno de los mejor remunerados del Estado: Los directores de las 31 oficinas comerciales que tiene el país en el mundo, ganan un promedio de más de 9 millones y medio de pesos, que varían según el costo de vida de cada país.

    El buen sueldo está explicado, dice el diario, en el rol estratégico y altamente especializado que tienen que desempeñar, complementando a los embajadores y cónsules.

    Pese a esto, durante 2018, solo uno de los puestos fue nombrado por concurso: Los otros 11 han sido seleccionados por el jefe de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) o -en cinco casos- fueron designaciones presidenciales.

    Respecto a Bachelet Coto, el director de Promoción de Exportaciones (ProChile), Jorge O'Ryan, "esa fue una designación dentro de las facultades que tiene el Presidente de la República de designar directamente".

    "Todos los directores comerciales son verdaderos embajadores de Chile, tú no puedes mandar a cualquiera para afuera. Aquí se le hizo un coaching durante un mes, nosotros necesitábamos un perfil joven porque Nueva York tiene mucho que ver con industrias creativas, innovación y emprendimiento", agregó.

    "Es tan bien lo que lo ha hecho, que tenemos felicitaciones internacionales. Por ahí tengo las cartas del director de ProPerú destacando el gran trabajo que ha hecho Fernanda", manifestó O'Ryan.

    Los otros nombramientos

    Entre los nombramientos hechos directamente por Presidencia, además se encuentran los nuevos directores comerciales en París, Miami, Los Ángeles y Lima.

    En el caso de Francia, se nombró a Ignacio Morandé Montt, cientista político de Lawrence University y máster en asuntos públicos del London School of Economics y del Sciences Po de París, y quien tiene experiencia como coordinador del proyecto Programa País del PNUD. Remplazó a Pedro Durán, cuñado del ex presidente Ricargo Lagos, quien estuvo en el cargo hasta marzo.

    En Miami, dice el diario, se designó a Germán Rocca, licenciado en Artes Plásticas y MBa de la Universidad Adolfo Ibáñez, quien remplazó al ingeniero Sasha Garafulic.

    Rocca fue director regional en Australia de la famosa chilena Crystal Lagoons entre 2015 y 2018, empresa que construye lagunas artificiales. De la misma compañía, provienen otros tres agregados comerciales nombrados por el Gobierno: Sebastián Pillado en Madrid, Jaime Rivera en Tokio y Carlos Salas en Dubai. Los tres ya habían sido agregados comerciales en el primer Gobierno de Sebastián Piñera.

    En Los Ángeles, Estados Unidos, se designó a Nicolás Vives Vial, ingeniero comercial de la UDD y quien remplaza a Rodrigo Mladinic, quien actualmente enfrenta un sumario en la Direcon por haber sido supuestamente sorprendido manejando bajo los efectos del alcohol en 2017.

    En Washington D.C., asumirá Matías Pinto Pimentel, abogado y máster en Derecho Ambiental especializado en comercio internacional y casado con la jefa de gabinete del director de ProChile.

    En Perú, en tanto, se nombró al ingeniero comercial y MBA, Helmut Eichhorn.

    Reducción de oficinas y ley de Cancillería

    Respecto a la elección directa de los agregados, Jorge O'Ryan asegura que "la institución hace un proceso súper transparente, buscamos un perfil técnico, se les entrevista y se les pide planes de negocio. Para el cargo se requieren muchas habilidades blandas, tienen que armar una cadena de network, pasan por cedazos sicológicos y papeles de antecedentes como cualquier postulante. La mayoría tiene posgrado y nadie pertenece a un partido político".

    Además aseguró que están realizando una reestructuración del sistema de agregados que pretende generar ahorro para el Estado: Se reducirán algunas oficinas comerciales convirtiéndolas en representaciones comerciales. Será el caso de Suecia, Venezuela y Hong Kong, en China.

    En julio de 2019, entraría en vigencia la nueva ley de modernización de Cancillería que fue promulgada en marzo de este año, y que entre otros puntos crea una subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, que remplazará a la Direcon.

    La nueva autoridad establece que los "agregados a cargo de una oficina comercial o de un departamento económico" serán nombrados "previo concurso" donde se tendrá que considerar factores como los "estudios y cursos de formación educacional y de capacitación, experiencia laboral y competencias específicas para el desempeño de la función", publicó el diario.

    https://www.cooperativa.cl/noticias...da-comercial-en-ee-uu-/2018-12-26/072107.html
     
  2. pino3

    pino3 Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Registrado:
    12 Oct 2017
    Mensajes:
    2.239
    Me Gusta recibidos:
    131
    El codiciado cargo de los agregados comerciales

    [​IMG]
    De los 12 directores comerciales que el gobierno nombró el 2018 en el extranjero, solo uno se eligió a través de concurso (Corea del Sur). La nueva ley de Cancillería obligará a elegir estos cargos -de los mejor pagados del Estado- a través de convocatorias abiertas.

    Los agregados comerciales son uno de los cargos mejor remunerados del Estado. Los directores de las 31 oficinas comerciales de Chile repartidas en distintas ciudades del mundo ganan en promedio US$ 14.000 mensuales ($ 9.660.000), que incluye un aporte por carga familiar y la colegiatura de los hijos. Los sueldos varían según el costo de vida de cada país, desde los US$ 11 mil ($ 7.590.000) que recibe el director económico en Sudáfrica, hasta los US$ 18.500 ($ 12.765.000) del agregado de Chile en Dubái.

    El buen salario se explica por el rol estratégico y altamente especializado que deben desempeñar, haciendo una labor complementaria a la de los embajadores y cónsules. Son los encargados de potenciar y promocionar la exportación de bienes y servicios de Chile; realizar estudios del mercado local para detectar ventajas comparativas de la industria nacional; y, en menor medida, apoyar la inversión extranjera y promover el turismo y la imagen país.

    Sin embargo -y pese a ser un cargo técnico y no político-, en 2018 solo se ha realizado un concurso para llenar estas vacantes, mediante el cual se eligió al director económico en Corea del Sur. Las otras 11 nominaciones que ha hecho el gobierno han sido “a dedo”, ya sea seleccionados directamente por el jefe de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), Rodrigo Yáñez o, en cinco de los casos, los nombres fueron designaciones presidenciales.

    La discrecionalidad en la elección de los agregados comerciales contrasta con las altas exigencias de los llamados a concurso para contratar a los asistentes de los agregados. Estos funcionarios, que ganan en torno a los US$ 5.000 mensuales ($ 3.450.000) -menos de la mitad que un director comercial- son elegidos a través de convocatorias abiertas cuyos requisitos son tener una antigüedad mínima de tres años en Direcon; haber obtenido las máximas calificaciones de desempeño; acreditar manejo de inglés avanzado; exponer una monografía sobre las características del mercado del país al cual postula; estudios de posgrado o especialización en comercio internacional como requisito deseable, y una entrevista con una comisión evaluadora.

    Los elegidos
    Fernanda Bachelet Coto tiene 27 años, hace dos se tituló de ingeniera comercial en la Universidad Católica, no registra estudios de posgrado. En su currículum oficial destaca ser el mejor puntaje PSU entre las mujeres de su generación en el colegio San Benito, su “participación en el movimiento gremial universitario”, y una experiencia laboral de un año y medio en CMR Falabella. Mientras estudiaba, también trabajó en el sector inmobiliario en “la habilitación de salas de venta y departamentos pilotos”.

    En octubre de 2018 aterrizó en Estados Unidos para asumir sus nuevas responsabilidades: fue nombrada por el gobierno como jefa de la oficina comercial de Chile en Nueva York.

    En los pasillos de la Cancillería llamó la atención que una profesional tan joven y con poca experiencia obtuviera una de las agregadurías comerciales más codiciadas entre los funcionarios y que contempla una remuneración mensual de US$ 15.000 ($ 10.350.000).

    Fernanda Bachelet es hija del empresario Ricardo Bachelet Artigues, quien es amigo hace tres décadas del presidente Sebastián Piñera y su antiguo socio en CMB Inversiones y en algunos proyectos inmobiliarios. Es primo en segundo grado de la expresidenta Michelle Bachelet.

    Según explica Jorge O´Ryan, director de Promoción de Exportaciones, ProChile, “esa fue una designación dentro de las facultades que tiene el Presidente de la República (Sebastián Piñera) de designar directamente. Todos los directores comerciales son verdaderos embajadores de Chile, tú no puedes mandar a cualquiera para afuera. Aquí se le hizo un coaching durante un mes, nosotros necesitábamos un perfil joven porque Nueva York tiene mucho que ver con industrias creativas, innovación y emprendimiento. Y es tan bien lo que lo ha hecho, que tenemos felicitaciones internacionales. Por ahí tengo las cartas del director de ProPerú destacando el gran trabajo que ha hecho Fernanda”.

    Entre los nombramientos hechos directamente por Presidencia se encuentran los nuevos directores comerciales en París, Miami, Los Ángeles y Lima.

    En Francia nombró a Ignacio Morandé Montt, cientista político de Lawrence University y máster en asuntos públicos del London School of Economics y del Sciences Po, París. Tiene experiencia como coordinador del proyecto Programa País del PNUD y como asesor legislativo de senadores de la UDI. Reemplaza a Pedro Durán, el cuñado del expresidente Ricardo Lagos, quien estuvo en el cargo hasta marzo de 2018.

    Para Miami se designó a Germán Rocca, licenciado en Artes Plásticas y MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez. Reemplaza en el cargo al ingeniero comercial Sasha Garafulic, quien tiene una trayectoria profesional ligada a la diplomacia, al igual que su hermano, el exintendente PPD Igor Garafulic.

    Entre 2015 y 2018, Rocca fue director regional en Australia de la famosa empresa chilena Crystal Lagoons, que ha construido en todo el mundo enormes lagunas artificiales. Otros tres agregados comerciales recién nombrados por el gobierno provienen directamente de Crystal Lagoons: se trata de Sebastián Pillado, exdirector general para Europa de la empresa, quien asumió como representante de Chile en Madrid; Jaime Rivera, exdirector regional para Asia de Crystal Lagoons, quien asumió en Tokio, y Carlos Salas, quien de director regional para Medio Oriente de la empresa pasará a ser agregado de Chile en Dubái.

    Pillado, Rivera y Salas ya habían sido agregados comerciales en el primer gobierno de Piñera.

    Para Los Ángeles se designó a Nicolás Vives Vial, ingeniero comercial de la UDD. Él reemplaza en el cargo al ingeniero comercial Rodrigo Mladinic -hijo del exministro DC Carlos Mladinic-, quien actualmente enfrenta un sumario en Direcon luego de que en la Navidad de 2017 un control policial en Estados Unidos lo sorprendiera supuestamente manejando bajo los efectos del alcohol. Se indaga si hizo uso indebido de su pasaporte diplomático.

    “Yo niego rotundamente los cargos que me formularon y espero establecerlo así una vez concluido el sumario”, señala al respecto Mladinic, quien fue elegido en el cargo a través de concurso.

    Finalmente, como agregado en Washington DC asumirá Matías Pinto Pimentel, abogado y master en Derecho Ambiental, especializado en comercio internacional, quien está casado con María Loreto Lynch, jefa de gabinete del director de ProChile.

    Reducción de oficinas
    El director de ProChile, Jorge O´Ryan, explica que el Decreto con Fuerza de Ley Nº 53 de 1979, que creó a la Direcon, permite la elección directa de los agregados. La autoridad subraya que si bien los directores comerciales no están suscritos al sistema de Alta Dirección Pública, cada una de las designaciones cumple con altos estándares curriculares y se busca el perfil ideal para cada país. “La institución hace un proceso súper transparente, buscamos un perfil técnico, se les entrevista y se les pide planes de negocio. Para el cargo se requieren muchas habilidades blandas, tienen que armar una cadena de network, pasan por cedazos sicológicos y papeles de antecedentes como cualquier postulante. La mayoría tiene posgrado y nadie pertenece a un partido político”, sostiene.

    Según explica, se hacen selecciones privadas de postulantes ya que “muchos profesionales mandan permanentemente currículum a ProChile y a la Direcon porque quieren trabajar acá, y cuando no tenemos gente interna que cumple el perfil empezamos a buscar ahí”.

    El director de ProChile señala que están realizando una reestructuración al sistema de agregados que generará un ahorro para el Estado y focalizará los recursos en Asia y mercados emergentes por sobre Europa.

    Así, se ha resuelto reducir algunas oficinas comerciales, convirtiéndolas en representaciones comerciales. Por ejemplo, en el caso de Suecia, el primer gobierno de Piñera ya había cerrado la oficina comercial, pero el gobierno de Bachelet volvió a abrirla, nombrando agregada a Evelyn Rakos. Ahora Piñera la reducirá nuevamente, dejando solo un asistente de nacionalidad sueca, con lo que se ahorran los pagos por traslado, mudanza e instalación que reciben los agregados.

    En Venezuela la oficina pasará a ser una representación, bajando los funcionarios de cuatro a uno, a la espera de que se normalice la situación política de ese país y mejoren las exportaciones, que en 2018 apenas han superado los US$ 50 millones, señala O’Ryan.

    En China se reducirá la oficina de Hong Kong y no se nombrará agregado. Esto debido a que el nuevo puente que une la ciudad con el puerto de Guangzhou permitirá mantener solo al director comercial de esa localidad. Para ciudades clave como Shanghái, el gobierno logró reclutar a Juan José Vidal, quien trabajó 13 años en China como representante de la empresa chilena Watts; y en Beijing se ratificó como agregado a Andreas Pierotic.

    En julio de 2019 entraría en vigencia la nueva ley de modernización de Cancillería promulgada en marzo de 2018, que entre otros puntos crea una subsecretaría de relaciones económicas internacionales, que reemplazará a Direcon, y que establece que los “agregados a cargo de una oficina comercial o de un departamento económico” serán nombrados “previo concurso”, que deberá “considerar factores tales como estudios y cursos de formación educacional y de capacitación, experiencia laboral y competencias específicas para el desempeño de la función”.

    Haz click en la imagen para ampliar

    [​IMG]

    https://www.latercera.com/politica/noticia/codiciado-cargo-los-agregados-comerciales/460235/
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas