Filosofía de la muerte

Tema en 'Teología y Filosofía' iniciado por Elnokia_, 13 Oct 2011.

  1. turquestan

    turquestan Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    14 Ago 2010
    Mensajes:
    4.114
    Me Gusta recibidos:
    2
    con mucha dificultad y sobrehumano esfuerzo algunos pocos comprenden el sentido de la vida, sin ningun lugar a dudas que aun es mas imposible comprender la muerte, saludos
     
  2. M.Schädel

    M.Schädel Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    25 Sep 2009
    Mensajes:
    15.681
    Me Gusta recibidos:
    17
  3. Elnokia_

    Elnokia_ Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    30 Ene 2011
    Mensajes:
    1.225
    Me Gusta recibidos:
    2
    vi el vídeo, pero no entendí a que punto en especifico te referías o querías que comentáramos.

    habla de la muerte como un fin, y un objetivo, algo que siempre esta presente.Pero el caso aquí es que mucha gente ignora la muerte o no la toma con seriedad, <<mucha gente no habla de muerte>>, a menos que suceda y lo saque de su enajenación con respecto a ese tema entonces en este caso especialmente no se puede hablar de muerte como un fin o un objetivo para mejorar y "vivir apropiadamente", porque no se tiene un sentido real o al menos una reflexión mínima de lo que es la muerte, ademas del Hecho obvio de que es muerte simplemente.
     
  4. The Philosopher

    The Philosopher Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    27 Nov 2009
    Mensajes:
    535
    Me Gusta recibidos:
    0
    Excelente Tema.
    No debemos temer a la Muerte, en realidad el temor es algo que sucede por el hecho de lo desconocido de la significancia mala que le ha dado ultimamente la sociedad. Es más diria que lo que se considera malo en la muerte, es la agonia, el dolor, el termino de la experiencia fisica en este mundo-universo ya que somos seres fisicos.
    La muerte no es más que el "peaje" hacia otro camino em la infinita existencia. A mi parecer!.
    Saludos y exito en la vida.
    Au revoir!
     
  5. M.Schädel

    M.Schädel Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    25 Sep 2009
    Mensajes:
    15.681
    Me Gusta recibidos:
    17
    Claro, a esto me refería y no es algo tan complejo de entender y manifestar.

    Cuando leo a Jung veo que el hace un énfasis en que la muerte no representa un final, sino que una liberación de la conciencia y que esta ya no estará sometida a los arquetipos de la persona y al espacio-tiempo. Esto es muy similar a lo planteado en el Budismo e Hinduismo, Jung fue un gran estudioso de estas filosofías antiguas y no es de sorprenderse que muchas de sus teorías tengan una mística propia de estos conocimientos antiguos.
     
    A Elnokia_ le gusta esto.
  6. Elnokia_

    Elnokia_ Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    30 Ene 2011
    Mensajes:
    1.225
    Me Gusta recibidos:
    2
    es que eso es conceptualisacion propia , a diferencia de como inicie, una concepción generalisada y su repercucion.

    mirando la muerte como un instrumento para seguir existiendo, lo veo como algo sin propósito. Como dijeron una vez "...morirse es dificil pero vivir lo es aun más..." entonces para que pensar en la existencia eterna, algo más allá. "...El todo o la nada, yo prefiero la nada..." (siguiendo siempre el contexto de muerte, mira que siempre salta alguien a contrargumentar utilizandolas cosas efímeras y sacándolas de contexto ¬¬).
     
  7. turquestan

    turquestan Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    14 Ago 2010
    Mensajes:
    4.114
    Me Gusta recibidos:
    2
    mmmm, la muerte fisica es un medio, es una transformacion , es un cambio, de estado de la materia, saludos
     
  8. Elnokia_

    Elnokia_ Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    30 Ene 2011
    Mensajes:
    1.225
    Me Gusta recibidos:
    2
    pero no de tu existencia, La muerte conlleva tu desaparece inminente , independientemente de que como algunos dicen "...tu energía pase a tomar otra forma quizás tu energía le de paso a la planta y todo eso..."
     
  9. turquestan

    turquestan Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    14 Ago 2010
    Mensajes:
    4.114
    Me Gusta recibidos:
    2
    la unica energia que somos es la energia siquica, al no despertar consiencia en esta experiencia fisica, volvemos ha hacer lo mismo en la proxima existencia , eso se llama recurrencia, la reencarnacion es un atributo para personas que han logrado despertar y pueden elegir , dificil de creer, pero debemos partir de la base que hay algo mas arriba de nosotros, es decir en un nivel que no entendemos ni podemos ver, nuestro pensamiento lineal nos impide salir las estructuras mentales , solo cuando levantamos la mirada sicologica podemos tal ves penetrar en otros mundos, por ello jesus insistia en que su reino no era de este mundo, es decir de este nivel de pensamiento lineal, saludos
     
  10. Sabiduría

    Sabiduría Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    21 Abr 2010
    Mensajes:
    3.082
    Me Gusta recibidos:
    17
    ¿y por que temer a la muerte? la muerte por lo menos en occidente esta visto como un problema, y si analizamos detenidamente la muerte de un ser querido por ejemplo, el problema en si no es la muerte el problema es que "yo" sufro... en aquel instante surgen movimientos egocéntricos muy potentes y muy difíciles de detectar, y que es preciso intentar de observarlos para corregirlos, la muerte no es mas que una consecuencia la consecuencia de vivir es morir... y dense cuenta que la muerte de un ser querido desata el mayor sufrimiento para el ser humano, y ese dolor se genera gracias a 4 emociones las cuales son la frustración, impotencia, decepción y temor...
    frustración por que ya no la voy o no lo voy a volver a ver, impotencia por no poder echar el tiempo atrás escapa a mi control, decepción por todo lo que falto por hacer junto con la persona fallecida, y temor por que me puede pasar a mi también...
    saludos.
     
  11. turquestan

    turquestan Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    14 Ago 2010
    Mensajes:
    4.114
    Me Gusta recibidos:
    2
    correcto y te falto el ultimo, el apego, nuestro yo se identifica con todo lo que creemos ser y lo que nos rodea, es decir un arquitecto por ej, su vida sera su trabajo y todo lo que lo rodea, un artista lo mismo, un delincuente tambien, y eso es el ropaje de nuestra personalidad, tomamos posesion de esas caracteristicas, y en definitiva nos apegamos a la unica seudorealidad que tenemos en el sueño, saludos
     
  12. Sabiduría

    Sabiduría Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    21 Abr 2010
    Mensajes:
    3.082
    Me Gusta recibidos:
    17
    pero aquel apego estaría muy ligado al egocentrismo turquestan, y seria uno de los factores mas importantes en el sufrimiento humano.
    saludos.