lo que creo yo, y lo creo como correcto, no es que hoy se de un fenómeno de "aweonaje", o que exista HOY una generación perdida: No, yo creo en realidad que ahora SE NOTA la juventud "perdida", o bien, ahora está en boga este tipo de temas. No creo que exista menos competencia en las Ues, de hecho, hay más cupos que se llenan en las mismas, y más cantidad de Ues (aunque admito, las nuevas Ues son bastante malas por lo general). bue, yo tampoco me siente "perdido" a pesar de ser de esa generación, de hecho entre a la carrera que me gusta y a la u que me gusta. en fin, pienso que partes de una premisa errónea.
Parte de la culpa recae en los padres, Otra parte en el medio socio-economico y otro podria ser en lo q ven en la Tv. Mi mama es super permisiva conmigo pero no por eso yo tomo o fumo ni cosas asi y mi sueño es estudiar medicina en la chile. No todo esta perdido... en mi sala de clases de 45 solo 2 o 4 estan perdidos... y creo que solo hablas mas que nada de los flaytes... no de la generacion en si xD
yo creo q estas preguntas son medias idiotas por q le hechan la culpa a la musica y forma de vestir. Lo q pasa es q el gobierno con su famoso derecho del NIÑO! a los mocosos no se les puede decir nada por q altiro llaman al 133 wn y pa los wns de estudio como el hijito de plata q hiso este tema yo tengo 19 años y no puedo estudiar por q no tengo los medios pero trabajare y trata de ver eso no todos tenemos medios para recivir un buen estudio y seguir estudiando mire mas noticias y se va ahorrar hacer estas preguntas.^^
el problema no es que ya no se le pegue a los niños, hahahah, ¿qué chucha les pasa?, las brillantes conclusiones de este foro... en fin. este es un tema macro-social, la realidad que estamos observando, esta de gente obsesionada con la pinta, el hedonismo, y el lado mamífero del ser humano en general, tiene que ver con la dinámica más propia de la sociedad de consumo en la que vivimos, y que se representa en el facilismo de la publicidad. la webada es que el sentido del sistema social es el consumo (y por consecuencia, la producción). vivimos en un mundo en qaue lo único que importa es tener y usar, comprar (o robar) weas y ojalá, mantenerse a la vanguardia de los movimientos de consumo (o a la moda, atento al nuevo i-phone, etc)... no se si ven esto en el mundo que los rodea, si no lo hacen, bueno, tal vez si se han dado cuenta de esto: debido a la lógica general que mueve a nuestro querido sistema, lo que se produce y gracias a la competencia, tiene que mostrarse lo más atractivo posible para los consumidores, y lo más obvio es apelar a lo más básico del ser humano para lograrlo, es decir, crear productos de consumo general, áreas dominadas ampliamente por transnacionales, y también apelar a lo derivado de lo instintivo, como la gula, la paja, el sexo, etc. entonces, lo que tenemos es que se privilegia la creación de cadenas de comidas rápidas por sobre la generación de librerías, se privilegia la presencia de sitios porno en internet por sobre la de sitios informativos... en fin, se generan progresivamente tecnologías que apunten a la performance y apariencia sexual y a la posibilidad de efectuar la mayor cantidad de actos desde un sillón, y además, todo lo que se promociona, se promociona en base a las weas más básicas e irracionales del hombre, que es nuevamente, el sexo, la risa fácil y la admiración, de ahí la mina en pelota en el comercial de celulares, la talla weona en el comercial de cerveza y la celebridad weca vendiéndote falabella. entonces, es la suma de todos estos estímulos los que han ido generando lo que es la sociedad actual, estupidizada por la falta de interpelación al raciocinio, mongo9lizada porque jamás se le pide a nadie pensar, sino que tan sólo consumir. este problema que plantea quien abre el tema sobre la generación 90-96, también se observa en las generaciones anteriores, pero no tan gravemente, y créanme que si nada cambia, si seguimos viviendo en una sociedad neo-liberal/consumista, la cosa se va a poner cada vez peor. ojalá me hayan leído, se que también es consecuencia de lo antes descrito la generación de una incapacidad brutal para leer y entender dentro de la población... bueno, para los que llegaron hasta acá, un abrazo, y fuerza!
100% de acuerdo... Creo el hecho de que esta sociedad sea consumista, y que todo lo que consuma sea, a su vez, desechable, también incita a los más jóvenes a no tener cariño o aprecio por cosas como la cultura, la moral, etc. Mostrándose cada vez más arrogantes en su montaña de cosas materiales y vanguardia... importándoles un comino la educación y la cultura. Claro... es fácil... mucho más entretenido y atractivo es andar webiando con un I-phone, que llevar un libro en las manos.
Qué genial tu comentario, aportó muchísimo al debate. Creo que la cosa va por ahí como tú dices. Estamos en una época express, en donde todo se hace más cómodo y por sobretodo, rápido. Y es ahí en donde las cosas que no poseen esas características son desvalorizadas: el trabajo, el estudio, la familia, los valores, etc, por sobre el carretaear, touch&go, etc. No sé en qué influirá que una persona siga este camino o se "aweone" menos que el resto, ya que al parecer los más vulnerables a esto son personas que son estimuladas por emisoras más populares (TV abierta, radio, farándula, etc), de bajos recursos, sin acceso a una educación mejor, etc. Y yo estoy en ese sector, pero aun así no soy de ese tipo de personas. Tengo mis proyectos a futuro en cuanto a estudio, me gusta la lectura, carreteo moderadamente, en fin, mantengo una vida equilibrada dentro de lo que puedo. ¿Qué podría ser entonces?
Y que importa que los demás sean unos "perdidos"?, si uno no quiere ser útil para la sociedad o para la familia esta en su plena libertad de escoger aquello. Si quiere escuchar reggaeton todo el día y vestirse como quiera, lo puede hacer. No a todos nos mueve las mismas finalidades y no haga critica con una visión tan moralista. Ser útil o no serlo da lo mismo, los valores como: trabajar, estudiar, matrimonio, cumplir sueños. Son cosas innecesarias a la larga, pero se hacen para no aburrirse de esta vida y plantearse el suicidio.
Palabras de un FlowStyle bueno, yo nací en el 95 y verdaderamente me emputezco al ver flaytes y la ctm caminando en la calle con sus bolsitos blancos, unos pantalones pitillos nevados y sus aritos brillantes... dónde vamos a llegar así?, con gente que solo le interesa mantener sus cejas depiladas y el corte a la moda sopaipilla?
Buenas palabras, tienes gran porcentaje de razón, y creo que todo va por ahí, por donde tu lo dices, el mercantilismo y sus facetas, además de la publicidad. ¿Y qué importa que sea un FlowStyle?
hay factores que provocan esto, no es necesariamente culpa de los padres como por ejemplo: la soiedad en general hoy dia, el factores socioculturales, condicion social y demas. pero todo al fianl es cosa de uno. por ejemplo soy de esta generacion y claro me considero bueno pa carretear pero eso no quiere decir que vaya a ser un caso perdido.
mmm generacion perdida eso le eh escuchado tanto ya en los años 60 se deci que era la generacion perdida jajaj eso temas tan repetidos,no creo ahi generaciones perdidas solo la sociedad cambia y eso se ve en la renovacion de los jovenes
buenbo, no es que estemos absolutamente determinados por el entorno, también tenemos personalidades, herencia genética, historia personal, sensibilidades subjetivas, etc. yo creo que es imposible un mundo donde todos terminen weones, o sea, es claro que todos estamos abiertos a la influencia externa, por lo menos todos quienes participamos en la sociedad, y también es más o menos evidente que como seres humanos somos treméndamente complejos, lo que probablemente implique que no todos vamos a responder de la misma manera a todas las interpelaciones o influencias externas (por ejemplo, puedes reaccionar ante una pizza con ánimo o indiferencia de acuerdo a sus ingredientes, y no a todos nos gustan las mismas weas), y también parece implicar que no todos vamos a responder a las mismas interpelaciones, como muchas mujeres que al pasar la vista por una pantalla en que se observa un partido de fútbol lo ven como si fuera estática o cualquier cosa, mientras que muchos hombres no podemos evitar mirar un rato que sea lo que está pasando en la pantalla. entonces, por mucho que alguien vea tele, escuche radio, o más allá, por mucho que alguien vea yingo y escuche reguetón, no implica quye necesariamente se va a volver un calentón descerebrado, perfectamente puede ser un observador irónico de su sociedad, o quien sabe que otra cosa... al final, lo que somos, es una configuración entre los estímulos externos y nuestras preferencias personales, determinadas por la genética y nuestra experiencia en el mundo... yo cacho que por eso es. saludos.