GENERAL . Temas que debemos saber

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Vampyre, 3 May 2007.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. magohomero

    magohomero Usuario Nuevo nvl. 1
    187/244

    Registrado:
    27 Nov 2006
    Mensajes:
    37
    Me Gusta recibidos:
    0
  2. Vampyre

    Vampyre Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    30 Abr 2007
    Mensajes:
    2.366
    Me Gusta recibidos:
    2
    No está de más que, unos días antes de salir de cuentas, calcules el tiempo que necesitas para llegar a la maternidad. Siempre sobra tiempo, sólo en muy pocos casos se dan situaciones parecidas a las de las películas, pero te tranquilizará saber cuanto vas a tardar.

    Prepara tu maleta unos días antes. Ten en cuenta que tienes que llevarte algunas cosas imprescindibles y que depende de la maternidad que hayas elegido necesitarás determinadas cosas:


    Hospital público

    Si vas a dar a luz en un hospital público, no necesitas llevar prácticamente nada. En estos centros suelen darte ropa para ti y para tu bebé. Puedes limitarte a aportar un neceser con objetos de aseo personal, la bata y las zapatillas. Pero si quieres tener más de un camisón, nadie impedirá que metas en la maleta alguno tuyo.

    No olvides llevar en el momento del ingreso toda la información relativa del embarazo, tu tarjeta de afiliación y el DNI.


    Clínica privada

    Si vas a dar a luz en una clínica privada debes llevar tu ropa y la del bebé. En pocas clínicas te darán ropa para ti, y en casi ninguna para tu bebé.


    Para tí:

    - Dos o tres camisones de algodón, abiertos por delante para facilitar la lactancia. El que vayas a utilizar para el parto debe ser el más cómodo. Piensa que lo ensuciarás mucho y posiblemente no lo vuelvas a usar en los días que estés ingresada

    - Dos sujetadores de lactancia, recuerda comprarlos una o dos tallas más grandes que las que has utilizado durante el embarazo

    - Braguitas desechables, una bata para estar en la clínica

    - Zapatillas, cómodas y que no tengas que hacer grandes esfuerzos para abrocharlas.

    - El neceser con los objetos de aseo personal: crema para la piel, champú seco, discos para los pezones y compresas de algodón. En la mayoría de los centros te darán las compresas especiales para después del parto. Son de algodón, sin nada de celulosa, para prevenir irritaciones y alergias.


    Para tu bebé:

    -Un gorro de algodón, para que mantenga el calor en su cabecita

    -Camisetas o bodys de algodón (3 o 4)

    -Pañales de recién nacido

    -Jerseys o peleles cómodos y de fibra natural

    - Pijamitas (2 o 3)

    -Patucos

    -Chupete, toallitas húmedas, crema para la piel, pomada para el culito. En la maternidad, las enfermeras serán las encargadas de bañar al bebé, por lo que tú no debes preocuparte de lo relativo a su aseo. Sólo le cambiarás mientras esté en tu habitación. No olvides llevar toda la información relativa del embarazo (ecografías, análisis, exámenes especiales...) tu tarjeta de afiliación, el DNI, y la documentación de tu seguro.
     
  3. Vampyre

    Vampyre Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    30 Abr 2007
    Mensajes:
    2.366
    Me Gusta recibidos:
    2
    Método de amenorrea de la lactancia (MELA)

    Se basa en que, mientras la mujer da de mamar a su hijo a demanda, la succión del bebé pone en marcha una serie de mecanismos que inhiben la ovulación. Al no haber ovulación, tampoco puede haber embarazo.

    La eficacia del método depende de un buen cumplimiento de tres criterios: lactancia exclusiva, ausencia de menstruación desde el día parto, y que no hayan transcurrido más de seis meses desde el mismo. Además han de darse una serie de condiciones: dar el pecho a demanda, día y noche y sin biberones de apoyo. Si se cumplen a rajatabla, la eficacia anticonceptiva puede llegar a ser del 98%. La mayoría de los ginecólogos, sin embargo, desaconsejan este método por su difícil cumplimiento.

    Método sintotérmico

    Combina dos métodos naturales de contracepción: la toma de la temperatura basal y el examen del moco cervical, con la palpación del cuello uterino y la observación de diversos signos -sensación de tirantez en el pecho, molestias abdominales,…-. Requiere un entrenamiento previo con personal especializado que enseñe el método, y registrar temperatura basal, cambios en el moco, y resto de parámetros durante unos seis meses antes de comenzar a utilizarlo, para que la mujer pueda obtener un patrón fiable de su ciclo. Una vez establecido éste, es más fácil reconocer los días fértiles, en los que se evitarán las relaciones sexuales o bien se utilizará algún otro método (de barrera, generalmente).

    Si te decides por alguno de estos métodos: debes ponerte en contacto con tu ginecólogo o matrona, para que te recomienden un centro especializado donde los enseñen y te asesoren.
     
  4. Vampyre

    Vampyre Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    30 Abr 2007
    Mensajes:
    2.366
    Me Gusta recibidos:
    2
    La hipertensión arterial puede llegar a ser un grave problema durante el embarazo. Sus repercusiones son peligrosas para la madre y para el feto, y esa es la razón por la que se controla en cada visita las cifras de tensión arterial.

    Este problema va asociado a la edad: entre 7 y 10 personas mayores de 35 años tienen cifras tensionales altas, aunque muchas de ellas no lo saben.

    Al aumentar los embarazos en mujeres mayores de 35 años, se ha convertido una patología cada vez más común en las consultas, aunque es bastante frecuente que se den cuenta la primera vez que acuden a la consulta durante el embarazo.
     
  5. Vampyre

    Vampyre Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    30 Abr 2007
    Mensajes:
    2.366
    Me Gusta recibidos:
    2
    Nos pasamos la adolescencia despotricando del estilo educativo de nuestros padres. Y cuando nos toca ejercer, pensamos que jamás cometeremos los mismos errores. Un día, de repente, nos enfrentamos a la cruda realidad.

    Teresa se quedó espantada. Aún tenía la mano en el aire y su hija la miraba con más asombro que otra cosa. En su bracito estaban señalados cuatro dedos que su madre había impreso de un histórico manotazo. Teresa no se lo podía creer. «Siempre tuve claro que jamás pegaría a mis hijos, ni fuerte ni suave; me sacó de mis casillas y no me di ni cuenta de lo que hacía».

    Genoveva, hija única, se pasó la adolescencia haciendo campaña contra el sobreproteccionismo de sus padres. Al terminar la carrera, con 22 años, viajó sola por África. «Cuando volví de Ciudad del Cabo –recuerda– ya habían desistido de tenerme controlada». Se declaró «oficialmente liberada».

    La llegada de su hija Claudia supuso una auténtica sacudida y descontrol. No se dio cuenta de qué era exactamente lo que iba mal hasta que se lo dijo una amiga: «No dejas respirar a la niña. La tratas como si fuera a ocurrir algo terrible en cualquier momento ». Estaba haciendo lo mismo que sus padres.

    Luisa, por su parte, optó por el cambio. De pequeña pasaba mucho tiempo en casa, no le dejaban ver la tele, no salía a la calle sola, ni con minifalda, ni con chicos... Así que cuando nacieron sus gemelos les dio «todo» lo que una madre puede dar, y más libertad de la que ella jamás hubiera soñado. ¿Cuál ha sido el problema? Que con siete años sus hijos despuntan maneras tiránicas y no respetan las normas. Aunque empieza a sospechar su error, Luisa ha pasado mucho tiempo preguntándose qué ha hecho mal.

    Existe el peligro de hacer lo contrario: si nuestros padres fueron muy duros, nosotras excesivamente suaves

    Así es que, una vez que estamos en el lugar de nuestros padres, nos encontramos con dos noticias, una buena y otra mala. La mala es que, a menos que tengamos una madurez envidiable, es habitual adoptar algunos «errores» de nuestros progenitores, ya sea repitiendo patrones o cruzando al extremo opuesto. La buena noticia es que tiene solución.

    Nos quedamos perplejas cuando nos pillamos regañando con el mismo tonillo que tanto nos molestaba de nuestra madre. Los mismos gestos, las mismas palabras... ¡Lo hemos criticado tantas veces! Sin embargo, es lo que hemos vivido: «El efecto del modelo y del aprendizaje es un peso pesado», afirma la psicóloga Pilar Cobos.



    Culpar a nuestra madre no sirve de nada.
    Comprenderla es comprendernos a nosotras mismas.


    Nos ayudará mirarlos desde la óptica adulta, como personas en lugar de como padres; con sus errores, debilidades y problemas. Entenderlos nos libera un poco más. Aunque lo más importante es entendernos a nosotras mismas: se trata del primer paso para conseguir cambios en nuestro comportamiento. Para decidir con más libertad qué estilo educativo queremos seguir.

    La otra equivocación: irnos al otro extremo

    Cuando, tras haber crecido bajo el autoritarismo, elegimos la permisividad para educar a nuestros hijos, nuestro error es otro. Hemos optado por alejarnos lo más posible de lo que nos hizo daño y, tanto nos alejamos, que terminamos en el extremo opuesto.

    Y tardamos en percibir que algo va mal, porque en este caso todo es más sutil. Poco a poco vamos alimentando una situación que, al final (y generalmente no sabemos cómo hemos llegado hasta allí), nos resulta difícil de llevar.

    Es posible que todo comenzara por no corregir los manotazos de nuestro hijo, en clara rebelión a la dureza con la que fuimos tratados de pequeños; o por comprarle todo lo que nos pedía, para paliar las carencias materiales o afectivas de las que fuimos víctimas. Solo buscamos lo mejor, pero a veces encontramos lo peor.

    La madre de Susana murió cuando ella contaba pocos años. Sufrió la soledad y la falta de cariño, por eso siempre fue prioritario que sus hijos se sintieran queridos y acompañados. Lo confundió con no decir nunca «no». Y sus hijos (que sin duda la quieren), crecieron sin límites ni respeto.

    La alarma salta en forma de extrañeza y, a veces, de autocompasión: «¿Qué he hecho mal?» es la pregunta más repetida por las madres. En el fondo se trata de un problema de medida. Nos hemos ido al otro extremo... Y tenemos que encontrar el centro.

     
  6. || SUPERMAN ||

    || SUPERMAN || Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    17 Abr 2007
    Mensajes:
    1.535
    Me Gusta recibidos:
    1
    Como Padres debemos dar un Ejemplo muy bueno a nuestros hijos, no había visto este Video pero me Gusto mucho, ellos nos imitan y muy bien a veces, recordemos que para ellos somos sus héroes y ejemplos a seguir, espero les guste el video aunque puede ser un poco fuerte.

    Espero les guste Saludos Papis y Mamis Portalianos::portalnet::
    [yt]8sbMluqb6jw[/yt]
     
  7. Sour^Girl

    Sour^Girl Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    23 Mar 2006
    Mensajes:
    1.505
    Me Gusta recibidos:
    1
    K fuerte el video...pero es tan cierto si los niños hacen lo mismo k sus papás...copian todas sus conductas y palabras por eso es fundamental darles un buen ejemplo

    Gracias por el video ^^
     
  8. ScorneD

    ScorneD Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    9 Feb 2006
    Mensajes:
    24.746
    Me Gusta recibidos:
    13
    cabras la cesarea actual es repiola y ni se nota el tajito ;)

    jojo..
     
  9. Vampyre

    Vampyre Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    30 Abr 2007
    Mensajes:
    2.366
    Me Gusta recibidos:
    2
    en si la cesarea
    es pa k en el parto el bebe no se enrrede con el cordon
    es mejor :D
    ( segun lo que he hablado con mi cuñada )
     
  10. ScorneD

    ScorneD Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    9 Feb 2006
    Mensajes:
    24.746
    Me Gusta recibidos:
    13
    es para muchas cosasc mas ke eso...
     
  11. Vampyre

    Vampyre Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    30 Abr 2007
    Mensajes:
    2.366
    Me Gusta recibidos:
    2
    pero en si es pa eso
     
  12. .:.Lau.:.

    .:.Lau.:. Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    10 Feb 2006
    Mensajes:
    11.406
    Me Gusta recibidos:
    7
    u qe heavy parto natural in my

    cesarea rlz
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas