GENERAL . Temas que debemos saber

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Vampyre, 3 May 2007.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. :::.®•Ångelinŕ®.:::

    :::.®•Ångelinŕ®.::: Usuario Casual nvl. 2
    187/244

    Registrado:
    19 Abr 2007
    Mensajes:
    1.327
    Me Gusta recibidos:
    4
    si pos, puros cuentos de viejas de mierdis xd....

    la idea es aprender y no eliminar al gatito ya que es un integrante de tu familia...
     
  2. Atenea::.

    Atenea::. Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    16 Jul 2006
    Mensajes:
    388
    Me Gusta recibidos:
    1

    mi beba esta podaika, asi ke korro riesgos de ke me hagan sesaria...aun me kedan 10 semanas para ke nazka, espero ke se kambie de posicion...
     
  3. Vampyre

    Vampyre Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    30 Abr 2007
    Mensajes:
    2.366
    Me Gusta recibidos:
    2
    En el posparto son normales, pero fuera de esa etapa indican que algo no va bien.

    [​IMG]
    La mayoría de las mujeres han sentido alguna vez molestias o dolor durante las relaciones sexuales, aunque a menudo no se han atrevido a comentarlo abiertamente con su ginecólogo. Existen muchas posibles causas, que deben aclararse, porque si el problema se mantiene durante mucho tiempo, aparece un nuevo enemigo: el miedo a sentir dolor, que empeora notablemente la calidad de las relaciones.

    Las características del dolor varían según la causa, que puede ser de origen psicológico (aunque el dolor sea físico y real) o de origen orgánico (infecciones, enfermedades, malformaciones, etc.).

    Vaginismo

    Es una contracción involuntaria de los músculos que existen en la entrada de la vagina. Un vaginismo ligero y ocasional es normal cuando, por alguna razón, la relación que se está manteniendo no es del todo deseada (el cuerpo tiene sus formas de protestar). Pero en algunas mujeres el vaginismo es un problema acusado, que impide el coito, ya sea con una pareja en concreto o en todas las relaciones sexuales.

    La causa puede ser un mal inicio, porque la mujer tuvo miedo a sufrir dolor en su primera relación (esta idea todavía se trasmite entre las amigas), porque la relación no fue del todo deseada o porque el hombre no se tomó el tiempo suficiente para que ella alcanzara un grado de excitación y lubrificación necesarios para una relación placentera.

    Posparto

    La experiencia vivida en el parto influye mucho en la calidad de las primeras relaciones sexuales después de este. Así, las mujeres que han tenido un parto traumático pueden estar temerosas ante la posibilidad de volver a ser tocadas en los genitales. Si les han practicado una episiotomía, es bastante probable que los primeros intentos de penetración sean dolorosos y que el coito resulte al principio una experiencia desagradable.

    Durante un tiempo es mejor que la pareja disfrute del intercambio de caricias y las demostraciones de amor. Para la mujer, un rato de sueño, por ejemplo, puede ser ahora mucho más importante que una relación sexual.

    Los encuentros sexuales se pueden ir retomando poco a poco, con paciencia y comprensión mutua por el estado emocional del otro. Con el tiempo, el periné recupera la elasticidad y las cicatrices se cierran y se ablandan (el proceso se puede acelerar con una crema cicatrizante), y las relaciones vuelven a ser placenteras. En caso de sequedad vaginal, se puede usar algún producto lubricante.

    Algunas mujeres, sin embargo, encuentran el tiempo del posparto como uno de los más sensuales de su vida y disfrutan desde muy pronto del intercambio sexual con su pareja. Lo importante es dejarse llevar por las necesidades de cada uno y, sobre todo, ser capaces de hablar de ellas con sinceridad.

    Congestión pélvica

    La retención de sangre en las venas de la pelvis provoca dolor en esa zona durante las relaciones sexuales y una sensación de peso y malestar que se acentúa en los días antes de la regla. Esta congestión puede estar causada por un problema circulatorio (con frecuencia la mujer también tiene varices en las piernas) o puede deberse a una anorgasmia.

    Cuando de forma continuada no se tienen orgasmos, la sangre que afluye a la pelvis durante la excitación se estanca, dilatando las venas. Las molestias mejoran con ejercicio físico y con baños fríos, pero es importante consultar con un especialista.

    Sequedad vaginal

    La menor producción de secreciones vaginales es común en el posparto, cuando se toman ciertos fármacos o anticonceptivos orales y, sobre todo, en la menopausia.

    En general, la estimulación sexual puede hacer que la mujer acabe logrando una lubricación suficiente para evitar las molestias. Cuando esta no basta, se puede usar un lubricante y, si es necesario, el médico puede recomendar una terapia con hormonas, por vía oral o local (crema u óvulos).

    Endometriosis

    Es una enfermedad en la que el tejido del interior del útero, llamado endometrio, está en cúmulos en otros lugares (ovarios, trompas, etc.), y produce dolor durante la regla y las relaciones sexuales. Lo más típico es que duela al fondo de la vagina, en la zona pélvica o hacia el recto. Se trata con fármacos o con cirugía.

    Problemas intestinales

    Una inflamación del intestino (por colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn), un estreñimiento muy intenso u otras enfermedades intestinales (infecciones, gases, etc.) pueden causar un dolor profundo durante el coito.

    También las hemorroides internas provocan un dolor hacia el ano. Estas molestias remiten cuando se aplica el tratamiento adecuado.

    Infecciones

    Las infecciones por herpes en la vulva pueden producir un dolor quemante durante el coito y ante el más mínimo roce. Las infecciones de ovarios y útero causan dolor en el fondo de la vagina o en la zona baja de la tripa (estas pueden acompañarse de flujo de un color u olor diferente a lo habitual). La infección de orina también puede producir un dolor similar (además de micción frecuente y escozor al orinar). Siempre que el dolor se acompañe de otro síntoma, hay que acudir al médico.


    Dónde acudir

    Lo mejor es acudir en primer lugar a la consulta del ginecólogo, quien realizará una exploración de la vulva, la vagina y los órganos internos para descartar problemas anatómicos, infecciones, etc. Si lo cree oportuno, realizará una ecografía para ver si existen signos de malformaciones, endometriosis, etc. Cuando existe vaginismo, el médico puede aprovechar para explicar dónde se encuentran los músculos vaginales y hacer tomar conciencia a la mujer de cuándo los tiene contraídos y cuándo relajados.


    Cómo se tratan

    Las causas físicas se solucionan con fármacos o cirugía, según el caso. Cuando hay un problema de vaginismo se aconseja una visita a un sexólogo, quien puede ayudar a solucionar este trastorno en pocas sesiones. En algunos casos, basta con mejorar el conocimiento del propio cuerpo, dejar durante un tiempo de centrar la relación sexual en el coito y disfrutar de las caricias y del contacto con la pareja.
     
  4. Vampyre

    Vampyre Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    30 Abr 2007
    Mensajes:
    2.366
    Me Gusta recibidos:
    2
    Así como ciertas actitudes ‘matan pasiones’, hay otras que promueven y fomentan el crecimiento de la pareja. Las estrategias ganadoras, como señalan las autoras de “Secretos y complicidades del matrimonio”, “son aquellas que potencian nuestros aspectos lúcidos y luminosos y que se reconocen porque se acompañan de vivencias y experiencias positivas. (…) Incrementan la seguridad y confianza en los recursos personales, afianzan nuestro bienestar y felicidad, lo que de modo directo o indirecto, verbal o no verbalmente, se transmite al cónyuge. (…) Muchas de estas estrategias se van descubriendo y construyendo a partir del conocimiento profundo del otro; por ello no existe “una sola” receta”.

    A continuación tomamos 7 estrategias ganadoras descritas en “Secretos y complicidades del matrimonio”, como para reflexionar y tener en cuenta.


    "¿Ceder?"

    Si bien muchos creen que en la vida matrimonial es muy importante aprender a ceder, otros afirman que hay que “optar por el amor”. Un matrimonio afirmó que “ceder es transformar la relación en desigual; nosotros no cedemos para nada, negociamos soluciones satisfactorias para ambos”.
    Al ceder, comentan, sienten que opacan el amor con las sombras de los resentimientos que se crean, más aún, agregaron: “por convicción y doctrina optamos por el amor, no nos imaginamos 50 años cediendo”. Ellos están en lo cierto, porque al ceder uno siente que pierde algo en sí, en cambio, cuando se opta por el amor, se da y entrega dentro del matrimonio, definido como “una comunidad de vida y amor”.

    “Querer al otro como uno quiere ser querido”

    Entre las estrategias que mejoran la convivencia, sin duda hay que subrayar aquella en la que los cónyuges han decidido amarse, esto es, querer al otro como uno mismo quiere ser querido. Como señala un marido, “amar es independiente de lo que hacemos, porque ciertamente muchas veces actuamos de forma tal que desquiciamos al otro; incluso puede ser tanto el desatino de su actuar que podemos llegar a considerarlo un desastre. Yo percibo en ella algo así como: a pesar de lo que hiciste, te amo. De hecho aprendí de ella esa decisión de amar


    "Darse"

    Esta capacidad de donación, en todo orden de cosas, se vuelve una experiencia que nos ayuda a ser distintos. Como dice un marido, “yo era más egoísta, puedo ser generoso con la plata, pero egoísta con mi tiempo, con lo que pensaba hacer, con lo que yo creía que era el modo de hacer las cosas, pero al no ver en ella egoísmo, al ver que ella me permitía ser y hacer, fui cambiando, transformándome y hoy no soy el mismo que era antes de comprender este secreto”.

    “Saber que puedo ser yo”

    Al “sentirse tal como uno es”, no criticado, se genera un clima donde las diferencias pueden ser habladas sin sentirse amenazado; ello permite ser persona, ser uno mismo, libre, espontá
    neo, presentarse sin máscaras.
    Según explica una esposa, “es muy importante aceptar al otro tal como es; yo en mi caso tiendo a querer cambiarle las conductas que me molestan, ahora pienso que lo mejor es admitirse y tolerarse. El apoyo saca lo mejor; saber que puedo ser yo, libre espontáneamente. Es fundamental la libertad dentro de la pareja, saberse aceptado, poder decidir solo y saber que al otro no le va a parecer espantoso. El respeto potencia lo mejor, y aleja la posibilidad que nos descalifiquemos”.


    "Acogimiento"

    “El acogimiento de ella saca de mí lo mejor; es algo que reduce las tensiones, porque cuando uno llega angustiado, enrollado, sin poder pensar y lo reciben bien, automáticamente baja la presión, y cuando uno está desanimado se activa”, cuenta un esposo. Asimismo, “cuando me enredo mi marido me ayuda a aclararme, si estoy indecisa reduce mis dudas; en todo eso el capta muy bien lo positivo que hay en mí y trata de que aflore”.


    "Dar tiempo"

    Existen otras maneras de donarse y, entre ellas, los matrimonios enfatizan la importancia de “entregar parte de su tiempo personal”, para construir el matrimonio, como decisión consciente y voluntaria. Se preguntarán ¿cómo? Una de las formas señaladas fue por medio del cultivo de la vida de relación, participando en “grupos de matrimonios en los que se habla con la verdad; un lugar y un tiempo para mirar de frente los aspectos buenos y aquellos que no lo son. Se es matrimonio en la vida cotidiana, desde que se amanece hasta que termina el día, aun cuando ello no signifique pasar las 24 horas del día juntos. Por ello es importante invertir tiempo y energía”.

    Las parejas contaron a las autoras de “Secretos y complicidades en el matrimonio”, que no basta con ir a cursos y charlas sobre los niños, las que sin dudas pueden ayudar a ser buenos padres. “Si privilegiamos el rol de padres a costa de la pareja, podemos pasar años sin oír hablar del matrimonio, sin vivirlo”.


    "La cuenta en cero: optar por el hoy"

    Otro aspecto que destacaron fue “optar diariamente por empezar de nuevo”. Aunque ello no significa olvidarse del día anterior o del que vendrá mañana, puede ser muy esperanzador saber que con cada amanecer se presentan nuevas posibilidades, afanes distintos, que no hay un débito o una cuenta pendiente por pagar. La esperanza es una virtud relacionada con la confianza. Como indica una esposa, “la esperanza para nosotros es fundamental y ello se traduce en la opción de empezar todos los días de nuevo; a veces la gente no nos cree, porque las posibilidades de discutir y de pelear son mayores, pero tener la decisión de partir todos los días con la cuenta en cero es muy alentador”.
     
  5. Vampyre

    Vampyre Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    30 Abr 2007
    Mensajes:
    2.366
    Me Gusta recibidos:
    2
    Durante el embarazo el cordón umbilical juega un rol vital. Un miedo común en toda futura mamá es el riesgo de que el cordón de enrolle en el cuello del niño o que dificulte su salida en el momento del parto, temores que pueden aminorarse con controles médicos frecuentes y medidas de prevención básicas.

    [​IMG]

    El cordón umbilical es una estructura en forma de tubo que conecta al bebé a la placenta y recibe de ella los nutrientes y oxígeno necesarios para su crecimiento. Está compuesto de una vena, dos arterias y tres vasos sanguíneos, y se encuentra rodeado además por un tejido conocido como gelatina de Wharton. En caso de embarazos múltiples cada feto tiene su propio cordón, aún en el caso de que compartan la misma placenta y saco amniótico.

    La longitud promedio del cordón umbilical es de 50 a 55 centímetros, pudiendo llegar en casos excepcionales a los 2 metros de extensión. Un cordón más largo o más corto podría presentar algunas dificultades, tanto en el embarazo como en el momento del parto, por lo que es necesario tomar medidas especiales para evitar complicaciones. Un cordón muy largo es propenso a formar nudos o a enrollarse en el cuello u otras partes del bebé, mientras que uno muy corto podría dificultar sus movimientos, provocar hernias umbilicales o no permitir que el bebé se posicione adecuadamente para un parto normal.

    Cordón enrollado

    Al pensar acerca de las dificultades que se podrían presentar con el cordón umbilical, lo primero que se viene a la cabeza es la posibilidad de que éste se enrolle una o varias veces por sobre el cuello o alguna otra parte del cuerpo del niño. Aunque esto es bastante común y ocurre en alrededor del 20% de los embarazos (0,2% en caso de más vueltas), no suele presentar mayores problemas, porque el bebé recibe el suministro de oxígeno a través del cordón y no por respiración normal.

    En el momento del parto el obstetra tiene muchas posibilidades de solucionar el problema, por lo que son pocos los casos de mayor peligro. En ocasiones, a través de un monitor fetal, se detectan ciertos cambios en la frecuencia cardiaca del bebé, lo que podría hacer necesaria una cesárea. Al respecto, el director de la unidad de medicina perinatal de la Universidad Católica, doctor Enrique Oyarzún Ebensperger, señala que “si la paciente es atendida en un sitio adecuado y por una persona idónea, no es esperable que haya problemas serios con esta complicación. Cuando al atender el parto se observa el cordón alrededor del cuello, el médico puede sacar el asa del cordón o bien seccionarlo para permitir la salida del niño”.


    Otra condición que puede darse durante el embarazo o nacimiento, y que sí requiere de mayor preocupación e intervención médica, es cuando el cordón antecede al bebé dentro del canal de parto, lo que se conoce como “prolapso del cordón umbilical”. Afortunadamente se da en uno de cada mil alumbramientos, pero podría desencadenar problemas en el flujo sanguíneo y por consiguiente una disminución de la frecuencia cardiaca fetal. Si ésta no se logra normalizar a través de la administración de oxígeno y fluidos, o si el cordón sobresale por fuera de la vagina, podría pensarse en una cesárea de emergencia. Estas condiciones suelen darse con mayor frecuencia en cordones anormalmente largos o en partos donde las membranas se rompen antes de que el bebé comience a descender por la pelvis.

    Cordón de una sola arteria

    En alrededor del 1% de los embarazos únicos, y en un 5% de los múltiples, se puede presentar una malformación en la estructura del cordón conocida como “cordón de una sola arteria”. Como su nombre lo indica, en el cordón sólo se desarrolla una de las dos arterias presentes normalmente. En un 30% de los casos en que se da esta condición se detecta un bajo peso al nacer, por lo que se hace necesario realizar un scanner para verificar el crecimiento del bebé.

    Aproximadamente un tercio de los fetos con este tipo de cordón presenta alguna anormalidad, donde son comunes las de tipo cardiacas, renales o del sistema nervioso. La tasa de mortalidad intrauterina en estos embarazos es siete veces mayor a la de un embarazo normal, por lo que es necesario un monitoreo periódico y cuidadoso.

    Se ha detectado que existe una relación entre esta condición y alteraciones cromosómicas, por lo que generalmente se recomienda una amniocentesis. Esta malformación tiende a afectar en su mayoría a fetos de sexo femenino, de madre mayor de 40 años o que haya tenido más de 3 embarazos previos.

    Prevención y cuidados

    Aunque los problemas asociados al cordón umbilical son poco frecuentes, es necesario un control constante del obstetra durante el embarazo, de manera de diagnosticar precozmente cualquiera de ellas y tomar las medidas necesarias para prevenir mayores complicaciones. “Una buena parte de las anomalías descritas del cordón umbilical pueden ser diagnosticadas hoy gracias a la resolución de los equipos de ultrasonografía. Naturalmente se requiere no sólo de equipos muy buenos, sino de operadores expertos. Muchas de las anomalías exigen exámenes completos, con el objetivo de descartar la presencia de otras anomalías congénitas fetales”, indica el doctor Oyarzún.

    Durante el embarazo se recomienda realizar como mínimo tres ecografías y en caso de detectarse otras complicaciones es necesario tomar precauciones extraordinarias. Como explica el doctor Oyarzún, “hallazgos anormales en exámenes ultrasonográficos deberían sugerir la conveniencia de que especialistas en medicina materno fetal atiendan a la futura mamá”.

    Otro problema de cordón

    La anomalía conocida como "Vasa Previa" ocurre aproximadamente en el 1% de los embarazos y está dada por una inserción del cordón en las membranas ovulares en vez de la placenta. Está asociada a un menor crecimiento fetal, parto prematuro y a ciertas anomalías genéticas.

    En algunas ocasiones pueden llegar a cruzar la entrada del canal de nacimiento provocando la dilatación del cuello y el quiebre de los vasos sanguíneos umbilicales, derivando en una condición conocida como vasa previa, la que resulta en una hemorragia que en sólo pocos minutos puede terminar con la vida del feto. Si la condición no es detectada a tiempo, la tasa de mortalidad fetal alcanza el 90%.

    Ésta puede ser diagnosticada a través de un ultrasonido a la mitad del embarazo. Una vez detectada se hospitaliza a la madre durante el último trimestre del embarazo y se realiza una cesárea en la semana 35, una vez que los pulmones del feto están ya maduros. Durante el embarazo es importante estar alerta ante cualquier tipo de sangrado -por más pequeño que sea- ya que el sangrado producido por la vasa previa no causa dolor. Algunos factores de riesgo a considerar son los embarazos múltiples y los resultantes de fertilización in vitro. También se asocia a problemas placentarios, antecedentes de abortos o cicatrices uterinas por cirugías previas.


    Nudos del cordón

    Si bien se presentan en menos del 1% de los embarazos, los nudos en el cordón umbilical tienen altas tasas de complicaciones importantes como obstrucciones en la circulación sanguínea del bebé, edemas del cordón o trombosis, pudiendo incluso provocar, en casos muy aislados, la muerte del niño en gestación.

    Este problema es muy difícil de detectar y se hace en la mayoría de los casos durante el trabajo de parto, por la disminución de los latidos del bebé. Por ello es importante una acción rápida del obstetra en apurar el parto o realizar una cesárea si se estima conveniente, para así evitar el sufrimiento fetal y sus consecuencias.
     
  6. PARIS

    PARIS Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    16 Feb 2007
    Mensajes:
    22.991
    Me Gusta recibidos:
    18
    QUE PELIGROSO =s
     
  7. PARIS

    PARIS Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    16 Feb 2007
    Mensajes:
    22.991
    Me Gusta recibidos:
    18
    CEDER Y DARSE TIEMPO ..
    puntos importantes =D
     
  8. PARIS

    PARIS Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    16 Feb 2007
    Mensajes:
    22.991
    Me Gusta recibidos:
    18
    gracias por la info .habia cachado eso de vaginismo ..
    =D
     
  9. PARIS

    PARIS Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    16 Feb 2007
    Mensajes:
    22.991
    Me Gusta recibidos:
    18
    no eliminaria a mi titi niikagando weon xD
     
  10. Vampyre

    Vampyre Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    30 Abr 2007
    Mensajes:
    2.366
    Me Gusta recibidos:
    2
    Los embarazos provocados tras el uso de técnicas de reproducción asistida (ART), conllevan unas tasas de riesgo más altas tanto durante como después del embarazo que cuando la concepción se ha producido de forma natural, según un estudio conjunto entre investigadores del University College de Londres publicados en la revista The Lancet .

    Para esta investigación, los autores revisaron los datos de las fertilizaciones in vitro y las inyecciones de esperma intracitoplasmática publicados entre 1980 y 2005, determinando la necesidad de informar sobre todos los riesgos que conlleva la reproducción asistida

    Así, las tasas de aborto espontáneo se situaron entre un 20 y un 34 por ciento más altas para las parejas que usaron ART, aunque esto podría deberse a que estas parejas son normalmente de más edad, o bien por desórdenes endocrinos, anomalías orgánicas y el grado de estimulación ovárica.

    De igual modo, para las parejas que se sometieron a alguna ART, el riesgo de preeclampsia se incrementa en un 55 por ciento, mientras que también aumenta el riesgo de un peor nacimiento (155 por ciento), bajo peso al nacer (70-77 por ciento) o muy bajo peso al nacer (170-200 por ciento), o que el bebé sea pequeño para la edad de gestación (40-60 por ciento de incremento del riesgo).

    Por otro lado, el riesgo de malformaciones graves es un 30 por ciento más alto en bebés nacidos de estas parejas, y hay también un mayor riesgo de parálisis cerebral en estos niños, en parte porque el riesgo asociado se incrementa en el nacimiento prematuro. Por contra, el riesgo de parálisis cerebral es más bajo si se transfiere un sólo embrión que si se produce una multitransferencia.
     
  11. Vampyre

    Vampyre Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    30 Abr 2007
    Mensajes:
    2.366
    Me Gusta recibidos:
    2
    Sexo durante el embarazo: ¿cómo sobreponerse al mito?
    Si de mitos hablamos, el sexo durante la gestación es uno de ellos. Charlas con amigos o con la propia pareja develan el poco conocimiento que se tiene a la hora de tomar una decisión sobre tener o no sexo durante la gestación del embarazo. Clarín.com consultó el tema con dos especialistas, que nos cuentan qué podemos hacer cuando las ganas llaman, pero los miedos las superan.

    El sexólogo Juan Carlos Kusnetzoff afirmó que la complementación con el otro es primordial a la hora de llevar a cabo una relación sexual durante el embarazo y que no se debemos tener miedo, siempre y cuando contemos con el respaldo de un especialista: "Primero, tenemos que saber que no hace ningún daño tener relaciones sexuales ni en el comienzo ni en el medio ni en el final del embarazo, siempre supervisado por el obstetra o el ginecólogo, porque a veces hay embarazos complicados que exigen reposo absoluto y ahí hay que seguir las indicaciones medicas estrictas. Una vez que el ginecólogo y obstetra da vía libre, entonces uno puede aconsejar la frecuencia de las relaciones sexuales".

    La masturbación puede actuar de modo alternativo sin provocar ningún daño. "Es un método saludable para atenuar el temor", dice Kusnetzoff, y agrega: "A veces la frecuencia existe simplemente en que el hombre coloque el pene entre las piernas o pechos y que eyacule o que la mujer pueda tener orgasmos mediante la caricia cliteriana o sexo oral. Esto deja al descubierto que puede existir vida sexual íntima con orgasmos incluidos sin la necesidad de la penetración vaginal, no porque esté prohibido sino para disminuir el temor que puedan tener algunos hombres y mujeres".

    Para German Salazar Santos, ginecólogo y miembro del CELSAM, no es conveniente entender a la mujer embarazada como un ser asexuado: "La mujer forma parte de una pareja, y como parte activa, y no debe dejar de lado su sexualidad. Por el contrario, es importante que sepa que puede experimentar nuevas sensaciones, posturas, prácticas sexuales y de este modo enriquecer su sexualidad. Además, se sabe que se puede llegar a experimentar mejores orgasmos durante el segundo trimestre de embarazo"


    Abstinencia: ¿sí o no?

    Para Kusnetzoof no es recomendable la abstinencia y distingue dos tipos: la forzada por indicaciones médicas y la provocada por un temor irracional: "Hay muchos hombres que dejan de tener relaciones sexuales apenas se enteran de que su compañera está embarazada. Son felices por el hecho del embarazo, pero el temor a dañar los domina". Y agrega: "es recomendable no caer en el temor irracional porque dañaría seriamente a la mujer al sentirse excluida por su compañero".

    Para Salazar Santos no hay porque abstenerse a tener una relación sexual: "no hay contraindicación si el embarazo cursa en forma normal, pero es importante entender que se vive un momento diferente, que la misma sexualidad durante este período puede modificarse, ya sea en las posturas que incomoden especialmente a la mujer, donde el romanticismo, la comprensión y la paciencia serán características importantes para evitar dificultades, entendiendo que los temores y en otras oportunidades el cansancio físico hacen más difícil ésta práctica.

    Según los especialistas, el embarazo no tiene por qué fomentar el temor a tener relaciones. Por el contrario, sostienen que se debe practicar siempre y cuando se esté bajo la indicación de los médicos especialistas. El cuidado del bebé es primordial pero no es necesario coartar la posibilidad de disfrutar.


    Los sí y los no

    A la hora del coito:

    - Evitar el peso del hombre sobre la mujer
    - No fomentar la incomodidad
    - Tener en cuenta que la calidad de la relación sexual será más importante que la frecuencia.
    - Controlar las causas de los dolores luego de la relación sexual

    Contraindicaciones absolutas para tener relaciones sexuales durante la gestación:

    - Sangrado previo inexplicado
    - Amenaza de aborto
    - Existencia de placenta previa
    - Dilatación cervical o incompetencia cervical
    - Infecciones de transmisión sexual
    El Tantra: una herramienta útil


    Es una buena forma de satisfacer la sexualidad de una pareja sin la necesidad de tener que llegar al coito. Genera mucha tranquilidad y estimula una serie importante de estímulos donde los sentidos son esenciales. La desventaja radica en ser un ritual que puede llegar a demorar muchos minutos en llevarlo a cabo e incluso horas

    Para practicarlo es necesario:
    - Un lugar cómodo o colchoneta
    - Condiciones favorables de temperatura
    - No haber ingerido alimentos horas antes
    - Clima de armonía con música, aromas y velas.
     
  12. Vampyre

    Vampyre Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    30 Abr 2007
    Mensajes:
    2.366
    Me Gusta recibidos:
    2
    bien dicho paris :D

    son las mas importantes
    y calma tb :D
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas