[HU] La Ilustración en la música del s. XVIII: La Flauta Mágica KV. 620 de Wolfgang Amadeus Mozart

Tema en 'Historia' iniciado por elrond_elf, 31 Dic 2014.

  1. elrond_elf

    elrond_elf Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    1 Ago 2010
    Mensajes:
    40.849
    Me Gusta recibidos:
    5
    ¿Qué es la Ilustración?

    [​IMG]
    La libertad guiando al pueblo - Eugene Delacroix


    La ilustración fue un fenómeno cultural que afectó profundamente a las mentalidades de los hombres del s. XVII, derivando en variadas matices que se ramifican en aplicaciones políticas, económicas e incluso religiosas del racionalismo. Francia es indudablemente la cuna de este movimiento: Diderot, d’Alembert, Condorcet, Voltaire, Montesquieu y Rousseau son los máximo exponentes del racionalismo, el iluminismo y el deísmo de aquellos que se consideraban “los iluminados”. Todos ellos filosofaban sobre la condición del hombre determinado por un elemento trascendental e inherente a él: la razón.


    De esta manera, los filósofos de este siglo desarrollarán un profundo culto al racionalismo, al método – ya instaurado por Descartes el siglo pasado – un culto a lo ordenado, a lo sistemático, a lo productivo, procedimientos que buscarán el anhelado progreso de la sociedad civilizada, progreso que será la llave para que el hombre alcance su felicidad. Comprendemos entonces como estos hombres, mediante la razón y el sacralizado progreso, buscaban ser felices.

    [​IMG]
    Jean Jacques Rousseau


    Pero no todo lo que es Ilustración es sinónimo de Francia. Si bien en ella se llevaron a la práctica –al menos eso nos hacen creer – los ideales de libertad, igualdad y fraternidad en su famosa revolución iniciada en 1789, en Alemania el idealismo verá su lugar de origen. Immanuel Kant, filósofo prusiano que vivió en Königsberg, será el fundador de esta corriente del pensamiento filosófico. Los famosos “Illuminati” – de los cuales se han divulgado una serie de historias y teorías absolutamente falsas – eran masones, pertenecientes a la logia de los “Iluminados de Baviera”, fundada en el sur de Alemania por Adam Weishaupt.

    [​IMG]
    Immanuel Kant


    Así como no todo lo referente a la Ilustración es Francia, no todo lo que es Ilustración es filosofía. El tema del racionalismo y el iluminismo calarán hondo en la mente de novelistas, políticos e incluso de músicos. Uno de ellos era Wolfgang Amadeus Mozart, compositor austríaco nacido en Salzburgo y que llegó a escribir para la mismísima Corte de Viena y para el emperador José II de Habsburgo. Si bien sus obras tempranas fueron presentadas ante el monarca del Sacro Imperio Romano Germánico, es en sus últimos años de vida donde desarrollará una obra musical muy famosa y que se refiere al tema que venimos tratando: se trata de la célebre ópera La Flauta Mágica, muy ligada a la famosa condición de masón de su compositor, condición compartida con su amigo libretista de la obra, Emmanuel Schikaneder.


    La Flauta Mágica, producción y trama


    La Flauta Mágica – número de catálogo Köchel KV. 620 – fue compuesta en el año 1791, cuando a Mozart le queda menos de un año de vida. Mozart y Schikaneder, ambos masones y que pasaban por un mal momento económico decidieron trabajar juntos para apalear gastos. Mozart haría la música, Schikaneder el guión. La obra se completó y quedó conformada por 2 actos, con una duración de aproximadamente 2 horas y media. Fue estrenada en el Theater Auf Der Wieden de Viena el 30 de septiembre de 1791, dos meses antes de la muerte de Mozart.

    [​IMG]
    Emmanuel
    Schikaneder

    [​IMG]
    Wolfgang Amadeus Mozart

    La historia de la ópera cuenta las aventuras de Tamino, un príncipe que es salvado por la Reina de la Noche y sus 3 Damas de un temible monstruo. Tamino, enamorado al instante de la hija de la Reina, Pamina, se ofrece para ir a rescatarla de la prisión en la que la ha puesto el sacerdote Sarastro, en el Templo de la Sabiduría, ubicado en otro reino. En este viaje lo acompañará Papageno, el pajarero de la Reina. Para poder sortear las dificultades del camino, a Tamino se le entrega una flauta mágica y a Papageno una caja con campanas mágicas. Además, los héroes serán guiados por 3 pequeños genios, que los aconsejarán hasta que termine su aventura.

    [​IMG]
    El inicio de la obra, Tamino se enfrenta al monstruo.

    Llegando al Templo de la Sabiduría de Sarastro, Papageno se infiltra y encuentra a Pamina, acosada por su celador, Monostatos. Tamino es interceptado por los sacerdotes y se le revela que Pamina ha sido salvada de su malvada madre por Sarastro. Papageno y Pamina en su búsqueda por escapar, y Tamino, en su cruzada para encontrar a Pamina y conciliar su amor, aceptan llevar a cabo el rito de iniciación para cumplir sus objetivos: Tamino para quedarse con Pamina y Papageno para obtener su “Papagena”. Tamino y Pamina pasan las pruebas mientras que Papageno falla, pero finalmente es recompensado con una esposa. Así, al final, la Reina, sus 3 Damas y el traidor Monostatos invaden el Templo de la Sabiduría pero son derrotados por Sarastro y sus sacerdotes.

    Simbolismos y referencias a la Ilustración y a la masonería

    [​IMG]
    El compás y la escuadra, símbolos masones.

    Mozart había sido iniciado en la masonería en el año 1784, en la logia Zur Wohltätigkeit de Viena. En las logias alemanas y austríacas, los ritos de iniciación, las creencias y los grados eran distintos a los usados en otras partes del mundo, principalmente en comparación al famoso y divulgado Rito Escocés. Este rito eminentemente alemán será el Rito Zinnendorf: consta de 7 grados y es explícitamente católico y trinitario. Esto explica también las recurrentes menciones de aspectos de la religión católica durante la obra. A grandes rasgos, este será el rito que describirá la trama de La Flauta Mágica y cuyos aspectos generales tomará como línea argumental.

    [​IMG]

    Además de estos formalismos y protocolos masónicos, la cultura popular de la región, influenciada por el racionalismo y el iluminismo de sus autores, se hace patente en esta ópera. Estos elementos los veremos representados y llevados a la vida en cada personaje de la pieza musical:

    a) Tamino: representa a un ser elegido, destinado a seguir el camino de la luz y dejar el de la oscuridad. Esto lo vemos reflejado en su tarea de rescatar a Pamina y luego en la de iniciarse en los ritos de la luz para poder finalmente quedarse con ella.

    [​IMG]
    Tamino (Will Hartmann) al medio, junto a las 3 Damas.

    b) Pamina: versión femenina del personaje de Tamino, pero de carácter pasivo, no activo. Ella sigue los pasos del hombre. Esto responde a un carácter sumamente machista de la obra, donde las mujeres tienen un lugar y conductas determinadas en función de la voluntad varonil.

    c) Papageno: representa al ser humano común y corriente, perdido en la superstición, en la oscuridad y que, a pesar de su porfía, debe encontrar y seguir el camino de la luz, por el cual será recompensado. Este camino es el que se le propone a Papageno con la recompensa de su Papagena y que el mismo falla. Pero, como todo hombre merece una segunda oportunidad, es recompensado de todos modos por haber abandonado las tinieblas y haberse unido a la luz, a pesar de las inseguridades que esto le supuso.

    [​IMG]
    Papageno (Simon Keenlyside) y Pamina (Dorothea Röschmann).

    d) Papagena: recompensa de Papageno, en forma de mujer. El personaje busca con ella formar una familia. Es, al igual que Pamina, un personaje pasivo y no aparece hasta el final de la obra, obedeciendo a lo que el rol de Papageno va desarrollando.


    e) Sarastro: este supremo sacerdote representa a la luz, a la iluminación. Él es la razón. Por lo mismo es el líder del Templo de la Sabiduría, repleto de sacerdotes que guían a los personajes en su camino hacia la luz.

    [​IMG]
    Sarastro (Franz-Josef Selig) al medio de la escena.

    f) La Reina de la Noche: esta malvada monarca representa a las tinieblas, a la oscuridad, a la superstición, que atrapan al ser humano y lo privan de la luz. Papageno y Tamino serán tentados por ella pero lograrán encontrar el camino correcto, el de la luz, representado por Sarastro.

    [​IMG]
    La Reina de la Noche (Diana Damrau).

    g) Monostatos: el celador de Sarastro, representa al hombre corrompido, que alguna vez fue un ser luminoso pero que perdió su voluntad y se sometió a la oscuridad por cosas como el amor y la ambición pero obtenidas de la forma rápida y sencilla, sin esfuerzo. Monstatos se unirá a la Reina y será derrotado con ella. Este personaje denota el racismo de la obra, al ser de raza negra. Pamina no lo ama por ser negro, Papageno se asusta al verlo y él mismo se cuestiona si es humano y si es igual a los demás por su color de piel.

    [​IMG]
    Monostatos (Adrian Thompson) al medio, rodeado por sus esclavos.

    h) Las 3 Damas: representan la seducción, la tentación, lo atractivo que puede resultar lo fácil y lo rápido. Nuevamente se aprecia el carácter machista de la obra al poner a la mujer como la expresión de la tentación y la lujuria.

    [​IMG]
    Las 3 Damas (Christine Rice, Gillian Webster y Yvonne Howard) amedrantan a Papageno (Simon Keenlyside).

    i) Los 3 Genios: representan a la razón misma. La calma, la mesura, el análisis, el método. Durante sus intervenciones en el viaje de Tamino y Papageno, aconsejarán a los personajes para que piensen y analicen lo que deben hacer, para siempre llevar a cabo lo que es más sabio realizar.

    Con el análisis anterior, resulta evidente el carácter ideológico y el trasfondo de esta obra maestra del compositor austríaco. Su contexto de producción ligado profundamente a la masonería le da este matiz. La Flauta Mágica será una apología a la Ilustración, al racionalismo y al iluminismo. Hay que seguir el camino de la luz para ser felices y dejar la superstición atrás, superstición inherente a la despreciada Edad Media, época que los filósofos desde el Renacimiento en adelante tildaron de oscura y atrasada, de infeliz. El advenimiento de la Ilustración señala el progreso y por ende el camino a la felicidad de la raza humana.

    En el medio del desarrollo de la obra podemos notar lo que hemos visto anteriormente, revisando lo que cantan y hablan los personajes:

    a) La Reina de la Noche usa sus ardides para convencer a Tamino de rescatar a su hija; la oscuridad engatusa al ser humano: “Un joven como tú es el que mejor puede consolar este corazón de madre tan profundamente afligido.” (Acto I, “O Zittre Nicht Mein Lieber Sohn”).


    Diana Damrau como la Reina de la Noche canta "O Zittre Nicht Mein Lieber Sohn".

    b) Papageno desconfía de Tamino en la tarea que se les ha encomendado, porque es un desconocido, y Papageno es escéptico y temeroso: “¡Ojalá que el diablo se llevase al príncipe! Me es muy querida mi vida; y al final, por mi honor, éste se alejará de mí como un ladrón.” (Acto I, “Hm! Hm! Hm! Hm! Hm! Hm! Hm!”).

    c) Los 3 Genios son presentados como guías de los protagonistas; ellos deben obedecer sus consejos y advertencias: “Tres muchachos, jóvenes, bellos, nobles y sabios, os acompañarán en vuestro viaje; serán vuestros guías, seguid únicamente sus consejos.” (Acto I, “Hm! Hm! Hm! Hm! Hm! Hm! Hm!”).


    Simon Keenlyside como Papageno,
    Will Hartmann como Tamino y Christine Rice, Gillian Webster y Yvonne Howard como las 3 Damas cantan
    “Hm! Hm! Hm! Hm! Hm! Hm! Hm!”.

    d) Los 3 Genios aconsejan a Tamino a la llegada al Templo de la Sabiduría de Sarastro: “No nos corresponde a nosotros revelártelo: ¡sé firme, paciente y callado! Recuérdalo; en suma, sé un hombre, y así, joven, vencerás como un adulto. (Acto I, “Zum Ziele Fuhrt Dich Diese Bahn”).

    e) Un sacerdote interroga a Tamino a la entrada del Templo de la Sabiduría, revelándole que estaba equivocado y que no encontrará la venganza en ese lugar, sino que la virtud, además de criticar las palabras de una mujer: “¿Así que te ha ofuscado una mujer? Una mujer hace poco y charla mucho. ¿Y tú, joven, crees lo que te ha dicho ella? ¡Oh, si Sarastro mismo te dijera el propósito de su acción!” (Acto I, “Wo Willst Du, Kuhner Fremdling, Hin?”).

    f) Papageno se asusta a la llegada de Sarastro. Su temor y superstición del mundo que lo rodea queda nuevamente demostrado: “¡Oh, si yo fuera un ratón,
    cómo me escondería! ¡Si yo fuera un pequeño caracol, me metería en mi concha!
    Niña mía, y ahora... ¿qué vamos a decir?”
    (Acto I, “Es Lebe Sarastro! Sarastro Soll Leben”).

    g) Sarastro envía a Papageno y Tamino a su ritual de iniciación. El coro replica el gozo que sería la vida en la tierra si todos siguieran esos pasos: “Cuando la virtud y la justicia glorifican el camino de los grandes entonces la Tierra es un reino celestial y los mortales son semejantes a los dioses.” (Acto I: “Herr, Ich Bin Zwar Verbrecherin”).

    h) Papageno se autodefine al momento de iniciar las pruebas. Su condición de hombre común queda completamente visible: “Luchar no es lo mío. Y, en el fondo, tampoco deseo la sabiduría. Yo soy un hombre primitivo, que se contenta con el sueño, la comida y la bebida; y si pudiera ser que alguna vez cazase a una bella mujercita…” (Acto II: “Eine Schreckliche Nacht!”).

    i) Las 3 Damas se dan cuenta de lo que están haciendo Papageno y Tamino. Infiltradas en el Templo de la Sabiduría, critican profundamente el camino que están tomando los protagonistas: la oscuridad no puede perder seguidores ante la luz, por lo que los amedrenta, amenaza y asusta: “¿Cómo? ¿Cómo? ¿Cómo? ¿Vosotros en este lugar de espanto? ¡Nunca, nunca, nunca saldréis felizmente de él! ¡Tamino, tu muerte es segura! ¡Papageno, estás perdido!” (Acto II: Wie? Wie? Wie?).

    j) Monostatos en solitario se cuestiona el por qué es rechazado y marginado de la sociedad. Este será un factor que lo llevará a caer en la tentación y a aliarse con la oscuridad para alcanzar el amor de Pamina: “Todos los seres vivos sienten las alegrías del amor, se picotean, juguetean, se abrazan y besan; y yo debo evitar el amor porque un negro es feo.” (Acto II, “Alles Fuehlt Der Liebe Freuden”).

    k) La Reina de la Noche estalla en ira al saber que Tamino y Papageno le fallaron. Ordena a Pamina que asesine a Sarastro, sino dejará de ser su hija. Los ardides y artimañas de la oscuridad se hacen presentes, sus amenazas se ven palpables y por sobre todo su irracionalidad y sentimentalidad, su odio y sed de venganza: “¡La venganza del infierno hierve en mi corazón, la muerte y la desesperación arden a mi alrededor!” (Acto II, “Der Hölle Rache Kocht In Meinem Herzen”).


    Diana Damrau como la Reina de la Noche canta "Der Hölle Rache Kocht In Meinem Herzen".

    l) Tamino y Pamina vencen las pruebas de iniciación y se convierten en seres de luz. Los sacerdotes del Templo de la Sabiduría los alaban: “¡Triunfo! ¡Triunfo! ¡Noble Pareja! Has vencido el peligro, tuya es la consagración de Isis, ¡venid, entrad en el templo!” (Acto II: “Wir Wandelten Durch Feuergluten”).

    m) Papageno falló las pruebas y se propone suicidarse al no poder tener a su Papagena. Los 3 Genios intervienen y le proponen que razone y medite lo que piensa hacer. La intervención de la razón en los momentos de pasión es notable en estas líneas: “Detente, oh Papageno, y sé sabio; se vive una sola vez, que eso te baste.” (Acto II, “Papagena! Papagena! Papagena!”).


    Simon Keenlyside como Papageno canta "Papagena! Papagena! Papagena!".

    n) Sarastro y la luz derrotan a la Reina y sus secuaces infiltrados en el Templo de la Sabiduría. Es el coro final de la ópera. La luz vence a la oscuridad de una vez por todas: “Los rayos del Sol expulsan la noche, aniquilado está el poder de los hipócritas que aquí se habían infiltrado.” (Acto II, “Die Strahlen Der Sonne”).


    Diana Damrau como la Reina de la Noche,
    Christine Rice, Gillian Webster y Yvonne Howard como las 3 Damas y Adrian Thompson como Monostatos son derrotados por Franz-Josef Selig como Sarastro en "Nur Stille, Stille, Stille" y "Die Satrahlen Der Sonne".



    Todo lo visto anteriormente se ve plasmado en la música de Mozart. La música, no es sólo notas, no es sólo arias, no es sólo instrumentos ni interpretación, como tampoco es solamente halagos y felicidad. La música en este caso es un fiel reflejo de la época en la que fue compuesta, es racismo y machismo, es un fiel reflejo de quién fue compuesta, un par de masones iniciados en logias alemanas, y, por último, es un fiel reflejo de para qué fue compuesta, revelar al público culto los rituales de iluminación y difundir en el mundo el culto a la razón y a la luz.

    Todas las imágenes y vídeos de la obra corresponden a la puesta en escena de la Royal Opera House de Londres en el 2003, grabado en DVD, producido y distribuido por la BBC de Londres.

    [​IMG]
     
    #1 elrond_elf, 31 Dic 2014
    Última edición por un moderador: 14 Nov 2016
  2. Elvis Presley

    Elvis Presley Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    17 Sep 2008
    Mensajes:
    228.803
    Me Gusta recibidos:
    19
    buenisimo wn! no cachaba los simbolismos wn, de verdad muy completo el tema!!! ahora que uno está mas informado da como para escuchar/ver la flauta mágica
     
  3. elrond_elf

    elrond_elf Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    1 Ago 2010
    Mensajes:
    40.849
    Me Gusta recibidos:
    5
    por si te interesa verla, acá está la versión que usé en el post, completa:



    la puesta en escena y el vestuario de esta me gustan mucho también:



    son dos horas y media que valen la pena !!
     
    #3 elrond_elf, 3 Ene 2015
    Última edición por un moderador: 14 Nov 2016
  4. Draugen

    Draugen Moderador
    197/244

    Registrado:
    8 Ene 2011
    Mensajes:
    41.568
    Me Gusta recibidos:
    57
    En mi casa tenemos esta opera en un CD y solo al escucharla hiela la sangre. La historia y los simbolismo masones estan muy relacionados con ritos paganos, egipcios y simbolismos cristianos como la perdicion a traves del sexo y el poder embrujador de las mujeres mientras el hombre como un "Dante" debe deambular por un infierno y sus criaturas sorteando pruebas para encontrar a la amada quien es siempre candida y sumisa. La mujer liberada representa el pecado algo muy cristiano y machista. El papel del negro creo que también es por la oscuridad y el racismo pues en la epoca solo se veia como salvajes sin alma. No conocia el simbolismo y me pareció interesante. La flauta magica es la suerte de defensa que tiene el hombre probo las escrituras o su fe. En la literatura de Tolkien por ej esta podria ser la luz de namárië que le fue entragada a frodo para que se iluminara cuando todas las luces se hayan ido. Y que tambien le ayudo a luchar con una criatura infernal :loko:



    Buenisimo tema. Empezando bien el año compadre :weena:
     
    #4 Draugen, 3 Ene 2015
    Última edición: 3 Ene 2015