La eterna decadencia de las Ciencias Sociales en Chile

Tema en 'Debates' iniciado por -.Panxo~, 6 Feb 2013.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Brian Diego :33

    Brian Diego :33 Usuario Habitual nvl.3 ★
    17/41

    Registrado:
    19 Sep 2009
    Mensajes:
    32.103
    Me Gusta recibidos:
    9
    Que más esperas de la época más decepcionante de la historia, donde el capital, lo superfluo y lo material se impone y avasalla a todo y cualquier tipo de razonamiento, pensamiento romántico, filosofía de vida; donde, poniéndolo en un sector más específico, una ingeniería tenga más valor que cualquier estudio de la sociedad o de la historia, y que la gente solo la estudie porque se gana más, y no para fortalecer lo que en cada una de las épocas de la historia se ha buscado y rebuscado: la felicidad y libertad, que naturalmente implica hacer lo que te gusta, como el trabajo... y en el cual las únicas personas que se salvan son los que forman su propio pensamiento, sin o con una mínima corrupción de parte del sistema de dominación.

    Me alegra ser humanista, me gusta muchísimo, espero estudiar una de las carreras que mencionas, lo otro sé que llegará por inercia
     
  2. CEGE

    CEGE Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Registrado:
    14 Feb 2010
    Mensajes:
    84
    Me Gusta recibidos:
    0
    La decadencia de las ciencias sociales en Chile se debe principalmente al modelo productivo y a la forma en que se construye nuestra sociedad hoy. No hay necesidad de humanistas, no hay necesidad de ideas que puedan generar el quiebre del modelo, por ello la crítica cada vez decae y se entra en el conformismo. No es servil al modelo la producción de ideas que puedan cuestionar el modelo, por ello el mismo modelo opera de forma tal que tales carreras productoras de tales ideas no puedan encajar en el sistema, lo que se vislumbra en la baja empleabilidad y la horrible remuneración que tienen tales profesiones. Hay que recalcar también que la baja investigación se debe a las pésima calidad universitaria que tenemos como país, que más que generar universitarios, genera técnicos. Un universitario se caracteriza por la producción de nuevas ideas, de innovar en su área, el técnico, es quien está llamado a la aplicación de tales ideas. En el mismo plano es cosa de ver que en términos cuantitativos las universidades que investigan en ciencias sociales en nuestro país son muy pocas, a modo de ejemplo destacar la UCH ,PUC, UDEC, UV, PUCV, etc.
    Sin embargo, en mi opinión, viene un repunte de las ciencias sociales en razón de que se está volviendo a tomar conciencia de los problemas que aquejan a Chile y también porque hoy la crítica al modelo es más fuerte que nunca, por ello creo que la demanda de ideas para la solución o creación de un nuevo modelo es algo que se avecina, lo que provocaría un repunte importante en tales carreras.
     
  3. alarion

    alarion Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    23 May 2009
    Mensajes:
    362
    Me Gusta recibidos:
    3
    Si se esta en un discurso encaminado a una revalorizacion hablar de las pseudo-causas sociologico-politicas de tal decadencia es, cuando mucho, un anecdota. No existe causalidad en estos ambitos, en los que relaciones directas de causa (neoliberalismo, mercantilismo) produzcan una consecuencia determinada (decadencia de fomento de las cc.ss). Si se pretende emplear un esquema tan estrecho de ese tipo se llegan a perplejidades tales como el pais mas mercantilista del mundo (ee.uu) sea el que mayor favorece e implementa a sus investigadores en su vida social y politica. Es contemplativo y poco acertado enfocar el problema de ese modo porque, como coincidiran, la explicacion de dicha decadencia es necesariamente topologica (una historia para cada pais o en el mejor de los casos para cada continente), no arreglada a reglas de ese tipo y contemplativo porque no hace o dice nada sobre el problema de fondo; sencillamente, no otorga directrices de como atacarlo, es la perspectiva del historiador, del que mira de arriba.


    De nuevo, esto es harto maleable e incidental. Una de las joyas de norteamerica es precisamente haber acunado una doctrina que engloba sus "ciencias sociales" y las ordena de modo que rindan resultados. Solo para presentarte un ejemplo tienes el behaviorism de Skinner, que es el despunte de dicha orientacion utilitarista. La filosofia analitica, en oposicion a la filosofia continental-europea del mismo modo, esta orientada a subservir a las ciencias y los puntos de contacto y comunicacion entre ambos se han venido cultivando con mas y mas intensidad con buenos resultados. Otro ejemplo lo conforman un movimiento en critica literaria por los 50 que provoco un reforzamiento en la enseñanza del curso de ingles (o literatura en los college, desde los elementales a los high school) y que segun "hacia que los niños (y estudiantes en gral. )quieran quedarse mas tiempo en el aula cuando antes ansiaban salir". Todos estos son enfoques estrictamente teoricos cuyas argumentaciones, y aqui me refiero a los dos ultimos mas que al behaviorism, se consulta, son tecnicas, abstractas. La cuestion es que, y esto es a lo que queria llegar, el puente entre "ciencias sociales" (comillas despectivas porque el termino es algo desfasado) y "utilidad" se puede operar y muy genialmente. La cuestion es que esto requiere destrezas tecnicas en el area a las que tal vez el intelectual latinoamericano no esta preparado. Es por eso que dije que hacer la historia del fenomeno es contemplativo; mas que atender el problema es una forma sofisticada de perpetuarla. No estoy de acuerdo con esa dialectica.

    Bueno, creo que no hace falta el disclaimer de que no soy chileno. Despues de todo trate de darle un tono mas latinoamericano, y el problema tiene mucho de latinoamericano.

    Saludos.
     
  4. alarion

    alarion Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    23 May 2009
    Mensajes:
    362
    Me Gusta recibidos:
    3
    Estoy de acuerdo con el enquistamiento de esa clase de dualismos torpes de teoria/praxis que tiene mucho de, en lugar de organizativo, yo llamaria corporativo. Pero hay que ser consecuentes con el desechamiento del dualismo. No creo que signifique meramente revalorizar lo teorico A LA PAR de lo practico. Ser capaz de operar el puente entre un proyecto (harto tecnico si se quiere) con una ala practica es estrictamente responsabilidad y virtud del investigador, ni mas ni menos. Con esto trato de llevar el balon fuera del ambiente politico-social de vuelta a la academia y cuestionarla: existen intelectuales capaces de operar dicha articulacion y hacer que la gente palpe esto y lo otro, ¿existe?
    Con esto no trato de voltearle el rostro al ambiente zarrapastroso en el que tiene que trabajar uno. Trato de abrir otra arista que tiene que evaluarse a la par de la ambiental y que, quizas sea la decisiva.
     
  5. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    Me parece enriquecedora la ampliación que haces del tema, pero discrepo de algunas cosas.

    No estoy 100% de acuerdo en que el criterio de causalidad sea calificado como contemplativo, pues resulta necesario hacer una "reconstrucción" histórica hasta llegar al punto de inflexión donde las cosas cambiaron. El punto de inflexión nos indica que factores fueron modificados y de esa forma se puede obtener información valiosa para la praxis. Ahora, hay otra razón del por qué el causalismo es relevante para este análisis y tiene que ver con el criterio usado para asignar la relevancia social de estas ciencias. Me detengo aquí porque mientras tú usas un criterio de relevancia orientado al rol académico y funcional ( lo cual es correctísimo) los post anteriores en este tema se orientan a la relevancia de las ciencias sociales en tanto catalizadores de cambios sistémicos o posibilitadores del pensamiento crítico, para lo cual asumen una posición de "outsiders" que pretenciosa o no es algo muy recurrente, sobre todos si consideras que varias de estas disciplinas son las llamadas a buscar soluciones a problemas en los que hay implícitas toda clase de injusticias y vicios propios del modelo en el que están insertas. Esto no implica ambos criterios sean mutuamente excluyentes ,pero valga el distingo.

    La relevancia de los técnicos en la operatividad y praxis, con lo que estoy plenamente de acuerdo, la insertas dentro de un paradigma educativo que tomas como referente: estados unidos. Vuelvo a lo anterior; sin cuestionar la eficacia de la implementación de estas ciencias en los ámbitos académicos y prácticos del país del norte, lo cual seguramente podemos tomar como ejemplo, si podemos en cambio cuestionar la relevancia o valor social que estas han tenido a la hora de generar cambios en las políticas y geopolíticas que USA implementa tanto en el exterior como en su propio territorio. Es decir, bajo el criterio de las ciencias sociales "outsiders" que pretenden ser motor de cambios positivos de interés general, las ciencias socielales gringas lo han hecho muy mal, por ejemplo, respecto a la política de tenencia de armas en manos de civiles, conflictos bélicos, etc.

    Visto desde la otra vereda, también es cierto que ver el cambio como un valor en sí mismo es errado, y más aun lo es poner sobre el hombro de estas ciencias algo que compete a círculos mucho más amplios. Es por esto que la arista que pones sobre la mesa me parece enriquecedora, pues aterriza al tema de la operatividad intra sistema la relevancia de estas ciencias sociales, sobretodo en el ámbito académico y práctico, ligándolo a las ciencias más duras y al rol de los técnicos.

    saludos.
     
    #17 Rock Strongo, 8 Feb 2013
    Última edición: 8 Feb 2013
  6. Die_pun

    Die_pun Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    13 Ago 2011
    Mensajes:
    1.253
    Me Gusta recibidos:
    1
    Río, la propia estupidez e ignorancia cultural.


    De eso se trata mujer, de los lugares menos impesados construir algo. Es claro que la humanidad se ha encargado de despreciar lo bello, lo justo y demás, atrapandote en el sistema, y seguirá así seguramente.

    Lo que yo busco acá es eso, crear algo a partir de, es obvio que mi vida está afuera, los amigos y talleres que hacemos acá en Valpo o en las plazas charlando, compartiendo con gente. Vida social, cosa que el trabajo no te da.
     
    #18 Die_pun, 8 Feb 2013
    Última edición: 8 Feb 2013
  7. Die_pun

    Die_pun Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    13 Ago 2011
    Mensajes:
    1.253
    Me Gusta recibidos:
    1
    Cuando le pones una negativa a alguien pasa eso. Esa negativa produce esa influencia psicológica que tiene que ver con la imagen del padre que es la ley, esta negación o el falo negativo. Es decir, la demanda de la aceptación de que yo sea o piense como ella, pero como ella recibe la negativa que es el falo osea el pene erecto del padre que le genera un intromisión en su propia psique. Bueno, esto es más o menos porque la gente nesecita de la aceptacion, la nesecidad del sí.

    Generalmente estas personas que reciben una negación en realidad no están acostumbradas a recibirlo, entonces se ponen muy agresivas, se conspiran y se ponen muy violentos y demás...
     
    #19 Die_pun, 8 Feb 2013
    Última edición: 8 Feb 2013
  8. Isaac Clarke

    Isaac Clarke Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    27 Abr 2012
    Mensajes:
    5.051
    Me Gusta recibidos:
    1
    La desvalorización de las ciencias sociales se debe, como ya dijeron, a que estas no crean riqueza directamente, y eso en un mundo principalmente utilitarista y centrado en el crecimiento/desarrollo no sirve, así de simple. Y es una pena porque carreras como licenciatura en filosofía o sociología son muy bellas. Tengo un par de amigos que estudian socio y las materias son muy interesantes y enriquecedoras, lamentablemente ellos mismos saben que una vez egresados el campo laboral es muy reducido y más encima no muy bien remunerado en concordancia con lo que dura/cuesta la carrera y el esfuerzo que hay que poner para sacarla.

    Pero hay más, esta decadencia no es propia solamente de las carreras humanistas, las carreras científicas más ligadas a la investigación tampoco se salvan ya que invertir en proyectos e investigación no es un buen negocio y al final los recursos que llegan por parte del estado son bien míseros. Lo único que queda es irse al sector privado que tampoco es muy bueno acá en Chile en ciencias físicas/químicas/biológicas.
     
  9. Abybi

    Abybi Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    6 Ene 2013
    Mensajes:
    5.096
    Me Gusta recibidos:
    1.192
    Cuando salí de 4to Historia ya se lo tomaban todos como si fuera artes o música, todo esto fomentado desde arriba (plan de estudios) el cuál dejaba horas de historia miserables y un profe muy frustrado.
     
  10. Isaac Clarke

    Isaac Clarke Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    27 Abr 2012
    Mensajes:
    5.051
    Me Gusta recibidos:
    1
    Dejé*
     
  11. AntoineRoquentin

    AntoineRoquentin Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    9 Dic 2010
    Mensajes:
    376
    Me Gusta recibidos:
    2
    Principalmente las mujeres no están acostumbradas a recibir negativa. Bueno, yo creo que sabes la razón.
     
  12. Die_pun

    Die_pun Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    13 Ago 2011
    Mensajes:
    1.253
    Me Gusta recibidos:
    1
    Me parece que esta gente que se pelea, es porque adentro están peleando con alguien, con la mama, con el papa, con el hermano, es decir, interiormente es donde han matado a alguien y nesecitan expresarlo.
     
    #24 Die_pun, 8 Feb 2013
    Última edición: 8 Feb 2013
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas