La (nueva) derecha (neo) liberal.

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Rorschach, 31 Jul 2014.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    17/41

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    3.306
    Me Gusta recibidos:
    453
    Vale, la propuesta de Krugman post-crisis puntocom fue la de crear una burbuja inmobiliaria(http://www.libertaddigital.com/opinion/ideas/las-burbujas-y-las-mentiras-de-krugman-1276237651.html), se hizo lo que él dijo, y las consecuencias saltan a la vista, pero según tú dan explicaciones sensatas?... El mismo que dijo que una invasión alienijena sería buena para la economía, el que dijo que el ataque de las torres gemelas eran algo bueno para la economía, ese es el de las explicaciones sensatas?
    El que dijo que la economía Argentina era un ejemplo, ese es tu economista sensato. Sí así ves las cosas, parece que una crítica tuya vale por halago.

    Dios! Hasta las subprimes son culpa del mercado ahora, fue culpa del mercado que Clinton tirara la ley para que "todos" obtuvieran créditos para comprar sus casas, incluso los riesgosos?:
    «Congress then pressured Fannie Mae and Freddie Mac to increase the purchase of mortgages. Roberts (2008), explains:
    "For 1996, HUD required that 12% of all mortgage purchases by Fannie and Freddie be “special affordable” loans, typically to borrowers with income less than 60% of their area’s median income. That number was increased to 20% in 2000 and 22% in 2005. The 2008 goal was to be 28%. Between 2000 and 2005, Fannie and Freddie met those goals every year, funding hundreds of billions of dollars’ worth of loans, many of them subprime and adjustable-rate loans, made to borrowers who bought
    houses with less than 10% down."»
    «A statement by Alan Greenspan in his book (2007a), shows that the head of the Federal Reserve knew exactly what he was doing. He explains that he was aware that the loosening of mortgage credit terms for subprime borrowers increased financial risk and that the homeownership subsidy initiatives distorted market outcomes. But he believed “and still believes, that the benefits of extending home
    ownership outweighed the risk.”»
    Fuente

    No sé de donde sale lo de la no-aplicación de las teorías...

    Mira, ya me aburre un poco pero la teoría del ciclo austriaco está acá (con lo que pasó en España y todo), dime si no calza todo pollo:
    The sequence described by ABCT is as follows:

    1. Banks grant new loans on a massive scale and the interest rate drops.
    After 9/11, first the Federal Reserve and then the European Central Bank (ECB) a few years later, undertook an aggressive credit-expansion policy that led them to keep interest rates at extremely low levels for some years. Thus, the Fed went so far as to keep them at 1% from June 2003 to June 2004, and the ECB at 2% for more than two years — from June 2003 to December 2005.
    1. Credit expansion drives malinvestments in projects far from consumption which were not profitable before the credit expansion.
    The new credit was infused through both consumers and producers. The former decided to mortgage themselves on a massive scale in order to purchase homes that, before interest rates were pushed down, were not affordable. These consumers would have decided, for example, to rent their homes, or possibly to continue saving for a later purchase. Producers generally decided to carry out leveraged buyouts of stocks in order to change managerial control or reduce costs of capital. As in the case of the mortgages, these leveraged buyouts would not have been profitable before interest rates dropped.
    2. Capital goods rise in price.
    House prices rose by 40% on average between 2002 and 2006. Real-estate prices rose more in these five years than they had in the entire decade of the 1980s (when prices rose by 38%). In Spain, in that same period, average prices rose by 65%.
    3. Prices climb on the stock market.
    Between 2003 and 2006, the Dow Jones Index climbed by 45%, the S&P 500 by 55%, and the IBEX 35 by 125%.
    4. The capital structure is artificially lengthened.
    Between 2003 and 2006, 4,627,000 new homes were built in the United States. Also, companies displayed a widespread trend of leveraged buyouts of stocks, trying to arbitrage between two different ownership structures distinguished by such descriptors as “Inc.” and “L.L.C.” in company names.; Since the debt-service burden was reduced, they could finance the transaction with a lower profit expectation. Thus, for example, the average ratio between Debt/EBITDA (how many years of profits are needed to pay off the current debt) went from 4 in 2001 to 5.5 in 2006.
    5. Large accounting profits appear in the capital-goods sector.
    Nonfinancial-company profits in the United States increased by 65% between 2003 and 2006, and the profits of many construction companies increased even more: Meritage Homes Corporation (136%), Cetex Corporation (131%), Lennar Corporation (128%), and DR Horton Inc. (97%).
    6. The capital-goods sector demands more workers.
    In the United States, the building industry did not significantly absorb the labor force (because it was not the only sector where credit expansion flowed in) and its share only increased from 6.1% to 6.7% between 2001 and 2006. However, in Spain, where the credit expansion flowed into this sector on a larger scale, the labor force in the building industry went from 11.1% to 12.4% between 2000 and 2005.
    7. At some point the rate of growth in credit expansion ceases. The interest rate climbs. The stock market crashes.
    From 2004 in the United States and 2005 in the euro zone, interest rates started to rise from 1% to 5.25% in 2006 and from 2% to 4% in 2007, respectively.
    By January 2008, the Dow Jones Index had already decreased by 5%, the S&P 500 by nearly 6.5%, and the IBEX 35 by nearly 13%. Stock-market volatility had increased, as demonstrated by “Black Monday” (January 21), when stock prices decreased by about 7% in just one day.
    8. Consumer goods prices grow faster than wages, in relative terms.
    In the United States, the average inflation rate was 2.3% between 2002 and 2006, whereas wages per hour increased by an average of 1.9%. In Spain, the difference was even larger. Average annual wages went up by 2.2% between 2002 and 2006 and the Consumer Price Index (CPI) by 3.2%.
    9. Accounting profits appear in the consumer sector (demand increases).
    Accounting profits of the main consumer-goods wholesalers continued to rise between 2005 and 2007 or maintained virtually constant, despite the economic crisis.
    Wal-Mart, for example, earned $10,267,000 in January 2005 and $11,284,000 in January 2007. Costco Wholesale Corp. gained $1,063,092 in September 2005 and $1,082,772 in September 2007. Target Corporation suffered a slight dip from $3,198,000 in 2005 to $2,787,000 in 2007.
    In the last quarter of 2007, the profits of these companies fell by about 2% with regard to previous quarters, but they remained solid compared to the losses that construction and other heavily leveraged companies suffered.
    10. The capital-goods sector sustains heavy accounting losses.
    As already noted, nearly all the big construction companies mentioned above have sustained losses since June 2007: Meritage Homes Corporation ($175,128), Cetex Corporation ($771,792), Lennar Corporation ($758,057) and DR Horton Inc. ($873,900).
    11. Workers are laid off in capital-goods industries.
    In the United States, employment in the building industry drops marginally, from 6.72% to 6.7%. This development is much more visible in Spain during 2007, where unemployment in this sector increased by 20%.
    12. Bank defaults mount. Marginally less solvent banks face serious difficulties. Credit crunch.
    In early 2007, nonperforming loans in the United States skyrocketed to almost 14% of the so-called subprime mortgages. In Spain, during the 3rd quarter of 2007, nonperforming loans were at 0.63% of all mortgages; although this is a very low figure, it is higher than at any time in the previous five years.
    The current situation is precisely this: we face a credit crunch stemming from the creation of bad debt by the banking system (based on hyperabundant money) and the central banks. The recession seems to be inevitable: malinvested assets will undergo a severe adjustment due to the sale or the repossession of assets on a massive scale, which is necessary to repay the debt.


    PS: Friedman era monetarista, no austriaco, te dejo ahí el dato :lol:
     
    #49 AxLogan, 3 Ago 2014
    Última edición: 3 Ago 2014
  2. Walter Nelson

    Walter Nelson Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    6 May 2012
    Mensajes:
    16.448
    Me Gusta recibidos:
    9.369
    AxLogan cada dia parece mas una doble cuenta de norteindependiente. magicamente desconoce lo que es el lobby, o quien tiene el control del interes monetario en eeuu. (insisto en mi teoría que es procedimiento de manual libertino, el ir contando verdades a medias)


    Aunque tenga condiciones favorables para vender carne de chancho, si se que mis chanchos tienen triquina. entonces me encuentro en un dilema etico y moral. puedo vender, claro esta, pero se que les estoy vendiendo algo que en el corto o mediano plazo puede causar un problema grave. la responsabilidad es de quien creo las condiciones, como de quien las aprovecho para obtener ganancia de ellas. y sobre este ultimo punto, a juzgar por las acciones del empresariado frente a las situaciones que se le presentan, es que soy tan reacio a otorgarles tantas libertades.
     
  3. Walter Nelson

    Walter Nelson Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    6 May 2012
    Mensajes:
    16.448
    Me Gusta recibidos:
    9.369

    Independiente del tiempo en el que se dieron los acontecimientos, el dinero con el que rescatan a la banca se debe pagar con los impuestos. bajo esa situación, ni los emiratos arabes podrían sostener el estado de bienestar.


    El estado de bienestar no arruino a ningún país (tal vez a grecia). como proyecto no fracaso en términos económicos, cosa rara en un proyecto izquierdista ¿no?. el fracaso fue del mercado., y el estado de bienestar la billetera a la cual echarle mano (practica habitual en todo fracaso del empresariado). lo que destaco en negrita, es la excusa perfecta, sobre todo con los efectos sociales que a causado la inmigración en europa. no puedo negar la posibilidad cierta de que en el largo plazo europa podría haber entrado en una crisis producto del excesivo gasto publico. y no me extrañaría que esa crisis se produzca aunque a esas alturas el estado de bienestar este muerto. mientras los paladines del libertinaje se llenan la boca vendiendo la pomada, bajan salarios y suben impuestos. ¿y donde chucha quedo el liberalismo???.
     
  4. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    3.306
    Me Gusta recibidos:
    453
    Falso, los que se pudieron salvar del estado de bienestar fueron los países que en efecto si fueron austeros y recularon en algunas medidas, como Alemania; los demás países de austeros, nada. En España, por ejemplo, Rajoy mintió de los gastos en que estaba incurriendo su gobierno, y aún antes de saberse eso, ya tenía el gasto al mismo nivel que cuando estaban en plena burbuja (antes del pinchazo). Si gastar lo mismo que cuando estás ganando un montón, ahora que estás en crisis, es ser austero, mal vamos.
     
  5. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    3.306
    Me Gusta recibidos:
    453
    1- Estaban OBLIGADOS por ley.
    2- da lo mismo, no estoy diciendo que el origen sea en el Estado, estoy seguro que nace muchas veces en las empresas y que el Estado es su herramienta. Da lo mismo eso. Los arboles no te dejan ver el bosque.
     
  6. AVE DEL TERROR

    AVE DEL TERROR Usuario Habitual nvl.3 ★
    132/163

    Registrado:
    7 May 2009
    Mensajes:
    7.263
    Me Gusta recibidos:
    359
    Eso se llama "falla de mercado". El mercado por si sólo no puede generar competitividad ni puede regular la calidad. Esto lo dice el ministro de salud de Singapur. Esto mismo ya lo ha aceptado Axlogan en otro debate por ahí.
     
  7. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    3.306
    Me Gusta recibidos:
    453
    Como eres mentirosillo ahh, yo no he aceptado eso que dices, farsante.
     
  8. TheMaidenlml

    TheMaidenlml Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    4 Jul 2012
    Mensajes:
    11.331
    Me Gusta recibidos:
    2
    La lucha entre los Derechos Colectivos versus los Individuales ha sido, es y será la tónica de la contienda ideológica. Desde la odiosa Dictadura en adelante donde se comenzó con fuerza la imposición de un modelo basado fundamentalmente en los valores neoliberales nuestra sociedad, nuestro Pueblo aun permanece somnolienta con ello y algunos sectores de| la NM, especialmente aquellos más reaccionaria (en el buen sentido de la palabra) mantienen con algunos bemoles dichos principios y que lo están tratando de imponer especialmente en el área de educación y de transformaciones más de fondo. La Derecha no se está modernizando, todo lo contrario está tomando con fuerza lo impuesto por la fuerza por el Dictador que es el creciente individualismo en la gente y será tarea de éste Gobierno el mostrar un camino más solidario, de conjunto no solo en medidas populista sino más bien en el plano ideológico aunque sea rompiendo con los residuos de individualismo, endeudamiento innecesario y otras lacras neoliberales. Hay un largo camoino a recorrer.
     
  9. Walter Nelson

    Walter Nelson Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    6 May 2012
    Mensajes:
    16.448
    Me Gusta recibidos:
    9.369

    Y donde calza el estado de bienestar en esto?. si el aumento del gasto publico y las alzas de impuestos van dirigidas casi en su totalidad a pagar las cagadas de la banca privada.



    es una crisis de privados por donde se le mire.
     
  10. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    3.306
    Me Gusta recibidos:
    453
    Estoy hace 10 post explicando las causas de la crisis, de como el sistema financiero es un sistema intervenido, partiendo porque el dinero es de curso forzoso por los Estados, ya con eso tu teoría se va la cresta, aparte de todo lo otro que ya expliqué en reiteradas ocasiones (vea pa' atrás).
    El bail-out nunca ha sido defendido por los liberales, el bail-in por algunos, pero ahí ya tu crítica no sirve de nada.
     
  11. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    3.306
    Me Gusta recibidos:
    453
    Las quiebras dentro de un sistema capitalista de libre mercado no sólo sirven para redistribuir los recursos de la empresa insolvente hacia otros usos relativamente más valorados por los consumidores. Las quiebras también poseen una función disciplinante y pedagógica para el resto de agentes económicos: muestran qué modelos de negocio han fracasado y, por tanto, qué modelos de negocio no deben ser reproducidos por el resto de compañías so pena de correr una análoga suerte.
    Sin embargo, a lo largo de los últimos cien años, los bancos han logrado arrogarse el privilegio estatal de ser rescatados bajo cualquier circunstancia. O más específicamente: los acreedores de los bancos han adquirido la prerrogativa de blindarse frente a cualquier pérdida derivada de la bancarrota de su deudor. Se nos ha dicho que los bancos son "demasiado grandes para caer" y que, por consiguiente, todo auxilio estatal está justificado para evitar un Armagedón financiero. La presente crisis ha supuesto la culminación de todas estas tendencias conducentes a socavar esa institución tan típicamente capitalista como es la quiebra. Prácticamente ningún acreedor de ningún banco europeo (no ya los depositantes, ni siquiera los acreedores subordinados) ha experimentado pérdida alguna por sus malas inversiones.
    A efectos prácticos, haber invertido en deuda bancaria ha sido absolutamente equivalente a haber adquirido una especie de Eurobono, esto es, de deuda pública garantizada solidariamente por los contribuyentes de todos los Estados miembros. Rentabilidad con riesgo trasladado a hombros del contribuyente.
    Las consecuencias prácticas de esta suspensión estatal de las quiebras bancarias no se limitan a la absoluta injusticia intrínseca a toda socialización coactiva de pérdidas, sino que transmiten un perturbador mensaje a toda la comunidad inversora del futuro: barra libre de riesgo en la adquisición de deuda de grandes bancos.
    A la postre, los únicos agentes que han experimentado pérdidas a resultas de la crisis financiera han sido los contribuyentes y los accionistas de los bancos (si los hubiere, no así en el caso de las cajas españolas). ¿Conclusión lógica? Conviértase en acreedor de un banco gigantesco y sistémico, no en su accionista (por desgracia, los Estados no nos ofrecen la opción de dejar de ser contribuyentes-avalistas de las torpezas bancarias).
    Sucede que semejante corolario tan sólo coadyuva a reforzar la concentración y el apalancamiento bancario: cuán más grande sea un banco, mayor será la probabilidad de que el Estado fuerce a los contribuyentes a rescatarlo y, por tanto, más atractiva resultará la adquisición de sus pasivos. Avanzamos con paso firme hacia enormes entidades infracapitalizadas que, en consecuencia, vuelven todo el sistema mucho más frágil.

    Acaso conscientes de ello, los reguladores estén tratando de combatir estas perversas tendencias que ellos mismos han desatado con sus pasadas intervenciones mediante cambios en la regulación.
    Por un lado, Basilea III impone unos requisitos mínimos de capital a los bancos, limitando por esta vía su apalancamiento máximo; por otro, la Unión Europea ha aprobado un nuevo mecanismo de resolución de entidades financieras consistente en trasladarles las pérdidas a los acreedores y no a los contribuyentes (bail-in).
    Con todo, falta por saber si, después del generalizado e incondicional rescate financiero al que hemos asistido en los últimos años, los inversores se creerán firmemente las nuevas admoniciones comunitarias o, en cambio, se toman sus recientes amenazas como una falsa amenaza. ¿Acaso no resulta harto verosímil que, en una eventual crisis bancaria futura, las autoridades comunitarias terminen rescatando a los acreedores tal como lo han hecho en la actual? Si esa fuere la expectativa que se universalizase, los inversores optarían por canalizar sus fondos no ya hacia la banca tradicional regulada por Basilea III, sino hacia la no regulada banca en la sombra que, para más inri, también ha sido rescatada durante estos últimos años que hemos sufrido la crisis.
    En suma, una vez el Estado opta por privilegiar a un sector económico en concreto aislándolo de la institución de la quiebra, por necesidad abre la caja de Pandora de unos incentivos perversos que no son tan fácilmente encapsulables por regulaciones ad hoc.
    La auténtica solución a los problemas financieros pasa por suprimir radical y creíblemente los privilegios que el Estado otorga a la banca privada: a saber, pasa por suprimir el acceso irrestricto a ese prestamista de última instancia llamado banco central, así como todo el conjunto de garantías públicas de tipo explícito o implícito que se otorga a los pasivos bancarios. Que ningún político esté actualmente enarbolando semejante bandera indica con muchas claridad que no tienen ninguna intención de hacerlo y que, por tanto, los inversores pueden seguir confiando en que volverán a ser eventualmente rescatados.
    Fuente
     
  12. RivasE

    RivasE Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    30 Jul 2014
    Mensajes:
    359
    Me Gusta recibidos:
    3
    Simplemente me gustaría conocer un país que se gobernara totalmente con ideas neoliberales.
    La teoría está muy bien pero no deja de se eso, una teoría.
    Ningún país, ninguno, podría gobernarse exclusivamente con la teoría ultraliberal de Friedman o de Hayek, es mas los avances sociales se han producido pese a los liberales:

    En Inglaterra y América hubo una época en que los padres podían obligar a sus hijos a pasar casi todo el día en un trabajo
    insalubre y monótono en una fábrica. A mediados del siglo pasado, fue una gran conquista del socialismo americano que se declarara ilegal que los niños de menos de doce años trabajaran más de diez horas diarias. Ambas naciones decidieron finalmente que el trabajo infantil era una inmoralidad y que en vez de ello los niños tenían que estar en la escuela, y naturalmente, la escolarización pública implicaba mayores impuestos. Las primeras leyes reguladoras del trabajo infantil se encontraron con una oposición estruendosa tanto de los padres como de los dueños de las fábricas, y en Inglaterra hasta de la Iglesia anglicana. ¡Cómo osa el Estado, tronaban los editoriales de los periódicos, decir a los padres y a las madres lo que han de hacer con su prole! (Martin Gardner, "Los porqués de un escriba filósofo")
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas