La (nueva) derecha (neo) liberal.

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Rorschach, 31 Jul 2014.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. RivasE

    RivasE Usuario Nuevo nvl. 1
    262/325

    Registrado:
    30 Jul 2014
    Mensajes:
    359
    Me Gusta recibidos:
    3
    Los mitos neoliberales que alimentan las políticas fiscales del Gobierno de Rajoy

    Este artículo señala la falsedad de los mayores supuestos que guían algunas de las políticas fiscales que está siguiendo el gobierno Rajoy.




    Uno de los mitos que se reproduce con mayor frecuencia en el conocimiento económico neoliberal (y que los gobiernos conservadores y neoliberales –como el gobierno Rajoy- aplican constantemente en sus políticas públicas) es que la bajada de impuestos a las personas más pudientes de la sociedad (lo que a nivel popular se conoce como los ricos y super-ricos) beneficia a toda la población, pues dicho acto discriminatorio a favor de las rentas superiores estimula la economía y facilita el crecimiento económico y la producción de empleo. Se supone que el dinero que se ahorran los ricos y super-ricos (al pagar menos impuestos) lo invierten, y, como resultado, crecen la producción y el empleo.


    Tal mito (en realidad, dogma) del pensamiento neoliberal se repite constantemente en los medios de información y persuasión económicos, a pesar de que la evidencia científica no avala ese supuesto. En realidad, la evidencia publicada en las revistas científicas más creíbles muestra los datos que desmerecen dicho mito. Así, en EEUU, el tipo impositivo marginal (marginal tax rate) máximo del impuesto sobre la renta fue, hasta los años 70, del 70% de los ingresos por encima de 250.000 dólares de la época. A partir de la segunda mitad de la Administración Carter (el Presidente demócrata más conservador que EEUU haya tenido desde la II Guerra Mundial) y de la Administración republicana presidida por Ronald Reagan, dicho tipo marginal máximo se redujo espectacularmente, de manera que alcanzó la tasa más baja en 1990, durante la Administración republicana del Presidente Bush padre. Subió algo más tarde bajo la Administración Clinton, pero nunca lo hizo por encima del 40%. Tal reducción, sin embargo, no se tradujo en ningún aceleramiento del crecimiento económico, en un aumento de las inversiones, o en un crecimiento de la productividad.


    Algo parecido ocurre cuando se consideran no solo cambios en el tipo impositivo marginal del impuesto sobre la renta, sino en el total de impuestos que pagan los ricos y super-ricos por su renta total. Estos impuestos, incluidos los aplicados a las rentas derivadas del capital, han ido bajando desde la II Guerra Mundial, de tal manera que hoy los ricos y super-ricos pagan porcentajes menores de los que paga el contribuyente normal y corriente (ver Gerald Friedman “The Great Tax-Cut Experiment” Dollar and Sense, Jan./Feb. 2013). Este descenso de los impuestos a las rentas superiores y a las rentas del capital ha ido acompañado de un aumento de los impuestos sobre las rentas del trabajo y, muy en particular, de las contribuciones a la Seguridad Social, habiendo sido el Presidente Reagan, el gurú de los economistas neoliberales, el que subió más dichos impuestos. En realidad, este Presidente fue uno de los que, junto con el Presidente Bush hijo, más bajó la carga impositiva de las rentas superiores y fue el que (desde la II Guerra Mundial) subió más la carga impositiva de las rentas del trabajo.


    ¿Qué impacto tuvieron las reducciones de impuestos a los super-ricos?


    En realidad, la economía estadounidense creció más durante los periodos en los que la totalidad de los impuestos a los ricos y super-ricos crecieron más. Y al revés, la economía creció mucho menos (como durante los grandes recortes de los impuestos a las rentas superiores realizadas por el Presidente republicano Bush hijo) cuando tales impuestos se redujeron, manteniéndose muy bajos. En realidad, se ha calculado que cada incremento de un 10% de los impuestos a las rentas superiores determinaría un incremento de la tasa de crecimiento económico de un 1% (ver el artículo antes citado de Friedman).


    Tampoco es cierto que una reducción de los impuestos a los ricos y super-ricos conduzca a un incremento en las inversiones. Los datos muestran que, a pesar de la reducción muy notable del gravamen sobre las rentas superiores, la tasa de inversión sobre el PIB (es decir, el porcentaje del PIB que se invierte) se ha mantenido prácticamente constante. La evidencia científica de que el nivel de imposición de las rentas superiores no tiene ninguna influencia en el porcentaje del PIB que se invierte es abrumadora (ver Thomas Hungerford “Taxes and the Economy: An Economic Analysis of the Top Tax Rates Since 1945”, Congressional Research Service, 2012). Lo que sí juega un papel determinante en la inversión es el nivel de demanda en una economía, muy relacionada con el nivel salarial y la tasa de ocupación. A mayores salarios y mayor ocupación hay mayor nivel de demanda, y a mayor aumento de la demanda, mayor es el incremento de la inversión y mayor es la producción de los productos y servicios demandados. De ahí que las políticas de reducción salarial y destrucción de empleo (como las que se están siguiendo en España) sean contrarias a las que deberían realizarse para incrementar la demanda, la inversión y la producción de empleo.


    Ante esta realidad, el lector se preguntará: ¿por qué, pues, se siguen estas políticas? La respuesta no la encontrará en las páginas económicas de la mayoría de los medios de mayor difusión. Y no la encontrará porque la respuesta creíble no puede derivarse del conocimiento económico dominante, sino que le tendrá que llegar de los análisis del contexto político, que determina que tales políticas sean las que se imponen, y no otras. Es una respuesta política y no económica. En realidad, la mayor parte del pensamiento neoliberal intenta despolitizar las decisiones del Estado, presentándolas como necesarias (recuerde el famoso eslogan “No hay alternativas”) y las únicas posibles. La realidad es que estas decisiones y el pensamiento neoliberal son profundamente políticos, pomposamente y erróneamente presentados como “conocimiento científico” (véase la sección neoliberal “Classe d’Economia” -Clase de Economía- del programa de TV3 Divendres), que reproduce un mensaje claramente ideológico que se sostiene en los valores e intereses de los grupos sociales con rentas superiores derivadas, en gran parte, de las rentas del capital, y que la ideología neoliberal promueve.

    Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Dominio Público” en el diario PÚBLICO, 24 de julio de 2014.
     
  2. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    3.306
    Me Gusta recibidos:
    453
    Curioso por decir lo menos, cuando en realidad los historiadores ya han reconocido que fue gracias al avance del capitalismo que eso se pudo lograr, al producir más no era necesario que los niños trabajaran. Lee "El capitalismo y los historiadores", puedes no creer lo que dicen ahí, puedes negar incluso las estadísticas, pero no puedes negar que quienes inventaron los mitos de la revolución industrial, luego salgan reconociendo lo que te estoy diciendo.
    Si prefieres puedes ir a la página 15 de este link http://www.unicef.org/sowc97/download/sow2of2.pdf para que veas como afectó a Bangladesh, el prohibirse por ley la compra de productos con mano de obra infantil desde EEUU provocó que los niños terminaran prostituyéndose, porque necesitaban ese dinero para ayudar a sus familias. Y no lo saco de una fuente "neoliberal", lo dijo la Unicef.

    Sobre tu petición: Ya te expliqué como se hace para abrir enlaces que he puesto en mis comentarios, ahí vas a ver una comparación entre países libres económicamente vs países con fuerte intervención estatal, la diferencia, en todo sentido, es abismal.
     
  3. RivasE

    RivasE Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    30 Jul 2014
    Mensajes:
    359
    Me Gusta recibidos:
    3
    Vaya, yo creía que fue una petición del ejército colonialista inglés que se quejó porque los niños que trabajan en las minas con ocho o diez años, llegaban a la edad de ser soldados ya inservibles.
    Tendreemos que definir que se entiende por capitalismo y trabajo asalariado y que otra cosa es una economía de subsistencia en la que los niños siempre han trabajado ayudando a la familia, no sea que el capitalismo haya curado los males que él mismo originó.
     
  4. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    3.306
    Me Gusta recibidos:
    453
    El capitalismo ha existido siempre? Mira tú, no sabía eso.

    Por cierto, excelente esa forma de ir eludiendo lo que no te conviene, y citar sólo partes de mis comentarios, así ya llevas unas 10 gambeteadas, estás mejor que Messi.
    Acá, en Chile, a eso le decimos deshonestidad intelectual (y creo que en todas partes es igual) :)

    Añado: se me había olvidado esa parte de la teoría vs la práctica:
    1- Es un sinsentido decir que una teoría que trata sobre la realidad sea cierta en teoría, pero no en la realidad. Piénsalo un poco...
    2- Te parece más real lo que dijo Krugman sobre la creación de la burbuja inmobiliaria para salir de la crisis del puntocom, y no lo que avisaron los austriacos, que esa burbuja finalmente acabaría como acabó? Parece que sí es cierto que tus criticas valen como halagos.
    3- La ABCT que te pegué en un comentario anterior, con la aplicación del modelo al caso español, no encajaba en la realidad? Lo dicho: deshonestidad intelectual.
    ** Igual me gusta que hayas tenido que retroceder, y conceder totalmente la teoría, y caer en la contradicción de poner a la teoría vs la práctica.
    No me canso de poner este escrito de Kant, a ver si a alguno le entra: http://es.wikisource.org/wiki/Teorí...o_en_la_teoría,_pero_no_vale_para_la_práctica
     
    #64 AxLogan, 4 Ago 2014
    Última edición: 4 Ago 2014
  5. bluescifer

    bluescifer Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    14 Ago 2012
    Mensajes:
    15.390
    Me Gusta recibidos:
    5.436
    Puta que esta buena la discusión entre los que defienden las dictaduras (imposición de una minoría a la fuerza) por sobre una democracia, donde finalmente es una mayoría haciendo cumplir sus demandas válidamente aprobadas por votación, jajajajaaja... si señores, nuevamente la teoría chocando con la realidad y haciéndose mierda
     
  6. bluescifer

    bluescifer Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    14 Ago 2012
    Mensajes:
    15.390
    Me Gusta recibidos:
    5.436
    Jajajaja, verdad que en las ciudades donde se han instalado industrias como Nike o Adidas no hay trabajo de menores..., SAIPAN, jaajjaja..., puta que me hacen reír los pro-capitalismo
     
  7. Rorschach

    Rorschach USUARIO BANEADO
    0/41

    Registrado:
    30 Jul 2009
    Mensajes:
    0
    Me Gusta recibidos:
    0
    De culto los post.
     
  8. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    3.306
    Me Gusta recibidos:
    453
    Sí existe, el tema es que no estamos diciendo que desaparezcan inmediatamente, pero es la mayor producción que se logra gracias al capitalismo que se puede, en un futuro, acabar con el trabajo infantil.
    No entiendo porque vuelven con las misma pancartas que ya contesté.
    Ya puse el caso de Bangladesh donde los niños trabajaban antes de las "fabricas explotadoras", y siguieron trabajando cuando se prohibió el trabajo infantil, lo que pasó es que en vez de ser explotados en una fábrica, pasaron a prostituirse, y no lo digo yo, lo dice la Unicef.
    No nos creamos el cuento de que antes que aparecieran las fabricas, los niños bailaban en el campo cual La pequeña casa en la pradera...
     
  9. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    3.306
    Me Gusta recibidos:
    453
    Y así le criticas la comprensión de lectura a medio portalnet?...
    La 2da imagen de mi firma sirve para que entiendas la crítica de Hayek a cierto tipo de democracia.
     
    #69 AxLogan, 4 Ago 2014
    Última edición: 4 Ago 2014
  10. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    Hablas, y te centras en el rescate de los bancos como si ese fuera el principal gasto de los estados de bienestar, cuando éste sólo se presenta una vez que ya están en crisis, y no en todos los casos. Es el gasto el que hace que los estados de bienestar entren en crisis, pues es de tipo paternalista, lo que lleva a absurdos como lo que pasó durante mucho tiempo de suecia: una gran cantidad de flojos de mierda viviendo del abultado seguro de cesantía de ese país ( que permite vivir y tener techo cómodamente) y del cual incluso algunos chilenos se aprovechaban.

    Cuando el Estado te lo da casi todo, se esfuma la motivación de muchos individuos por salir a ganarse la vida, ya que es muy obvio: tienen la supervivencia garantizada sin mover la raja. ¿Cuál es el efecto de ésto? Menos gente trabajando y produciendo, ergo, menos creación de riqueza. Y si no se crea la suficiente riqueza, no se recaudarán los suficientes impuestos como para sostener los enormes gastos de un Estado de bienestar. Es un círculo ¿cachai? Porque debes recordar siempre: NO ES EL ESTADO EL QUE CREA LA RIQUEZA, la crean los privados; el Estado sólo les quita una fracción de esa riqueza por la fuerza a los privados para luego repartirla.

    Lo anterior, sumado a una enorme carga impositiva, acumuló a través del tiempo una bola de nieve ( cosa muy común en todos los proyectos de izquierda) que termina por crear un ambiente más menos hostil a la inversión y al emprendimiento. En el caso escandinavo ese ambiente no es tan grave y no caen tan estrepitosamente, pues mantienen un nivel de inversión y ya son desarrollados; en el caso Español es más grave; y en el caso latinoamericano, el ambiente hostil hacia el empresariado y el emprendimiento, y el populismo, llegan a ser tales, que surge inflación>controles de los precios> escasez > colas> y finalmente muchos muertos.

    O sea, te cedo en un punto: los Estados de bienestar están en europa del norte, una cultura muy por encima de la nuestra. Acá tenemos a maduro po wn :lol:
     
    #70 Rock Strongo, 4 Ago 2014
    Última edición: 4 Ago 2014
  11. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    3.306
    Me Gusta recibidos:
    453
    De hecho: "El 85% del aumento de nuestra deuda pública no se debe al rescate de la banca"
     
  12. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas