Las dos caras del Comunismo

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por [Coyote], 26 Nov 2008.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. marcelo culin

    marcelo culin Usuario Nuevo nvl. 1
    187/244

    Registrado:
    17 Oct 2007
    Mensajes:
    188
    Me Gusta recibidos:
    0
    ********
     
    #25 marcelo culin, 11 Dic 2008
    Última edición por un moderador: 11 Dic 2008
  2. Axel87

    Axel87 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    3 Sep 2008
    Mensajes:
    1.203
    Me Gusta recibidos:
    4
    [/quote]

    Como hago para hacer una multicita? Seria mas comodo y facil la lectura... Dado que no se hacerlo tratare de explicar en cada parrafo la refutacion de los argumentos de mi estimado Antibush.

    Para empezar no mencione que la oferta y la demanda desaparecen. Creo que ningun buen lector podria afirmar esto en mis argumentos pues no existe. Lo que si dije que es que la oferta y la demanda no podria manejarse con libertad para determinar un precio que fuese eficiente en la distribucion de recursos y asi optimizar el bienestar de la sociedad. Es mas, noto que siempre mis buenos amigos defensores del comunismo tienen como su argumento, vacio y sin fundamento por cierto, que no se entiende o no se logra comprender las doctrinas Marxistas. Cuestionable esto pues mi estimado, mas aun si tengo un mayor en Ciencias Politicas.
    Por otro lado tampoco he mencionado una ideologizacion de un sistema de mercado, solo he hablado de un fenomeno que se presenta de forma natural en el ser humano como producto de su racionalidad y maximizacion de la satisfaccion de sus necesidades.

    Quiero dejar en claro que no soy un defensor del neoliberalismo, creo profundamente en la necesidad de un estado eficiente y regulador como lo dije en mi post anterior. Sin embargo creo que no se debe confundir pues seria falta de comprension fundamental el hecho de la regulacion de un mercado con neoliberalismo que apunta a los instrumentales y a como se regula un mercado en funcion de su competitividad y supuestos de comportamiento que son impresiones y teorias . Son dos cosas muy distintas que creo confundes.

    Tampoco he mencionado explicitamente que el mercado fuese perfecto, en otras palabras tampoco soy un fundamentalista de mercado y estoy lejos de serlo. Solo que topo en bastantes cosas con el estructuralismo Marxista. No hablo de un mercado que se autoregula y que es perfectamente competitivo, eso es un modelo de la realidad como cualquier otro modelo matematico y economico. Se basa en supuestos y es una abstraccion de la realidad pero esta lejos de ser la realidad. Es como la diferencia entre un mapa de una ciudad y una ciudad misma. Son modelos que nos permiten entender el fenomeno pero que no son exactamente iguales.
    Las fuerzas de oferta y demanda pretenden ser libres pero no lo son del todo, sin embargo dan una buena aproximacion e informacion valiosa para saber las necesidades de la sociedad. Hasta el momento de hecho ha funcionado y su informacion es valida, mas aun responde a modelos matematicos con supuestos sicologicos del ser humano. Y respecto a crear necesidades en las personas, bueno eso es otro tema. Primero definame que es una necesidad mi estimado Antibush porque hay muchas definiciones y creo que la que usted maneja es un poco acotada. Y si se va a basar en documentales como zeitgeist, bueno eso es cuestion de que informacion usted cree mi estimado antibush es la adecuada.

    La igualdad y libertad son dos fines en si mismos de la humanidad. Y existen distintas doctrinas en el pensamiento humano, como el comunismo, que buscan alcanzarlo. Sin embargo creo que olvido el concepto de egoismo etico que mencione y sus alcances. El analisis economico de Marx lo mencione fue lucido, sin embargo no es falsable como modelo cientifico adaptado. Tambien es un analisis predictorio muy interesante pero que carece de metodologia en el como, o usted ha visto un gobierno comunista exitoso? Podriamos hablar de Paris en el siglo XIX durante un breve tiempo, pero fue casi un evento artistico antes que un experimento.

    Creo mi estimado que no leyo bien mi post pues refuta argumentos que no he mencionado en mi post. Le invito a leerlo de nuevo y esta vez bien. Usted dice que el comunismo busca que el panadero y el ganadero sean felices al hacerlo. Si desde el inicio de la humanidad todos prestaban servicios para obtener un beneficio individual y de esa forma la sociedad se beneficia (algunos dirian como Smith la mano invisible) usted de verdad cree que un ser humano se sentira pleno solo en beneficiar a la sociedad antes que a si mismo? La historia nos ha demostrado lo contrario, y siento que la historia converge, lejos de lo que dice Fukuyama, a un lado muy distinto del que el comunismo predice.

    Saludos








     
  3. remoto

    remoto Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    27 Sep 2007
    Mensajes:
    5.020
    Me Gusta recibidos:
    2
    Sólo quiero hacer algunas acotaciones , por que seguro vendra Antibusch a opinar en propio



    Aquí perdoneme amigo mío , que quieres decir ? lo único que entiendo es que tiraste tu título o grado academico a la mesa !!!! .. curioso nadie lo pidio .





    Cuales serian las necesidades humanas , las de la piramide de Maslow por ejemplo??
    ¿Son diferentes las necesidades de ahora con respecto a las del pasado, y serán diferentes con respecto a las del futuro? ¿Existen categorías de necesidades?, y si así fuese, ¿son unas necesidades más elevadas que otras? Y por último ¿Quiénes son los que definen las necesidades (o deben), quienes ejecutan la satisfacción de las necesidades (o deben)?

    Aquí te respondo con lo que dice Toni Domenech “La moderna cultura burguesa ha despertado necesidades autodestructivas, incompatibles con la supervivencia de la especie --por motivos elementalmente ecológicos-- en un futuro nada remoto y con la justicia y la igualdad en el lacerante presente. Y lo que no es preocupante, ha arruinado la capacidad de los individuos para conocerse a sí mismos, para controlar sus deseos y formar buena parte de sus necesidades...».

    Por tanto eso que bajo la inercia de la conducta llamamos nuevas necesidades son muchas veces revelaciones del deterioro social y ambiental de nuestro mundo.

    [quote=axelkoke;2683788] Sin embargo creo que no se debe confundir pues seria falta de comprension fundamental el hecho de la regulacion de un mercado con neoliberalismo que apunta a los instrumentales y a como se regula un mercado en funcion de su competitividad y supuestos de comportamiento que son impresiones y teorias . Son dos cosas muy distintas que creo confundes. [/quote]

    Quien podría confundir regulación de los mercados con neoliberalismo , te recuerdo que la crisis hipotecaria surgió en base a lo contrario la desregulaciones del mercado o La liberalizacion del mercado para darle paso a la competencia y esta es una de la bases del neoliberalismo (o capitalismo moderno).
    Y es precisamente lo que se quiere ahora regular , como dice Joseph Stiglitz ( premio Nobel de Economía)
    ahora es el momento de salvar los muebles, intervenir en los mercados como está haciendo EEUU, pero luego hay que aumentar la regulación de estos mercados para que no vuelva a suceder lo mismo.





    De acuerdo !!!

    Saludos
     
  4. Axel87

    Axel87 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    3 Sep 2008
    Mensajes:
    1.203
    Me Gusta recibidos:
    4
    Quien podría confundir regulación de los mercados con neoliberalismo , te recuerdo que la crisis hipotecaria surgió en base a lo contrario la desregulaciones del mercado o La liberalizacion del mercado para darle paso a la competencia y esta es una de la bases del neoliberalismo (o capitalismo moderno).
    Y es precisamente lo que se quiere ahora regular , como dice Joseph Stiglitz ( premio Nobel de Economía)
    ahora es el momento de salvar los muebles, intervenir en los mercados como está haciendo EEUU, pero luego hay que aumentar la regulación de estos mercados para que no vuelva a suceder lo mismo.





    De acuerdo !!!

    Saludos [/quote]

    Estimado Remoto, gracias por su mensaje. Lamentablemente no puedo hacer multicitas como ustedes los experimentados users . Por eso tratare de ir punto por punto y tratare de ser lo mas claro posible. Ruego disculpe si no es del todo claro.

    Primero una acotacion. Hay mucha gente aqui que opina distinto de mi y es fascinante que haya un espacio asi. Estoy encantado con aprender de ustedes y cuando siento tenga la razon, intentar convencerlos con justa medida de la razon.

    Un mayor no es ni un titulo ni un grado, solo la señal de que cursaste mas de 100 creditos en una determinada tematica, lo mio fue ciencias politicas. No quise dar el grado academico en la mesa ni nada por el estilo. Seria un gesto arrogante y de muy mala fe, pido disculpas si asi se entendio e intentare omitirlo en futuras discusiones. Mi intencion solo era que bastante se de comunismo creo aunque siempre aspiro a saber mas y que dificilmente puedo estar equivocado respecto de las interpretaciones de los escritos de Marx, Engels y otros ideologos comunistas. Ya cansado estoy yo tambien de que los comunistas juzguen que "solo ellos" entendieron el mensaje estructuralista de Marx.

    Pregunte sobre el concepto (destaco: concepto, no definicion) de necesidad en la que estamos hablando. Creo que necesitamos un concepto mas amplio que decir simplemente que una vez satisfaciendo necesidades basicas se necesitan de otras mas complejas y por tanto el concepto esta relacionado con la autorealizacion. Maslow en ese sentido fue muy criticado por esto por su vision reduccionista del concepto. Ironico siendo que es eso mismo lo que mantenemos en boga.


    Lei el concepto de Domenech que francamente desconocia, sin embargo creo que apunta mas a lo que llamamos nuevas necesidades, el hecho de que los ciudadanos seamos mas considerados como consumidores que ciudadanos como tal. Creo que es muy interesante pero es otro tema o bien otra arista de fondo que encantado podemos discutir.

    En cuanto a regulacion de los mercados hablaba, segun el contexto del argumento, de la informacion que nos otorga la oferta y la demanda. A la regulacion del precio de equilibrio que deja satisfechos a oferentes y demandantes y que distribuye eficientemente un bien o servicio. Por supuesto que todo lo que ha sucedido tiene base en el grave error de creer en el fundamentalismo de mercado. Mencione vacias veces que estoy lejos de ser un neoliberalista aunque los entiendo en ciertas praxis. Comparto con Stiglitz el hecho de que el estado debe ser un agente regulador en sentido amplio de los mercados, de hecho tambien lo mencione en el post anterior. El problema creo es que, como bien acoto Samuelson y Mitchell, que su mirada esta siendo muy eficaz para Estados Unidos donde se ha producido un salvataje financiero de enormes proporciones para no desestablizar el mercado y en sentido amplio la economia estadounidense sin embargo tiene falencias que es necesario explicitar en otros mercados como el europeo que, creo, sera el mas afectado con esta crisis originada justamente por el credito subprime. Lamento mucho utilizar algunos tecnicismos, nuevamente pido las disculpas al caso.

    Es un tema interesante y muy amplio. Me alegra que hayamos coincidido en algunas cosas. Espero sus comentarios.

    Saludos a todos

    Axel



     
  5. Antibush

    Antibush Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    22 Jul 2008
    Mensajes:
    1.488
    Me Gusta recibidos:
    8
    Sí lo hizo, pues a mi entender decir que "no existe libre disposición de la oferta y la demanda" es igual a "hacerlas desaparecer" , observe su propio comentario:

    "Otro fin del comunismo que considero que hay que analizar es que se busca una economia centralizada en el que el principio de igualdad sea absoluto. Creo que es un fin deseado, el precio de esto es que como no existe una libre disposicion de las fuerzas de la demanda y oferta a autoregularse (pues para la economia el precio de equilibrio que surge como interaccion y auto regulacion de las fuerzas de oferta y demanda otorga una informacion fundamental para todos los integrantes de la sociedad) hara surgir ineficiencia y una mala distribucion de las riquezas, aunque este haya sido todo lo contrario que buscaba una economia comunista o centralizada. Una economia centralizada no dispone de la informacion fundamental que nos enseña el precio cuando es regulado libremente por las fuerzas de oferta y demanda, que en sencillas cuentas revela la valoracion y necesidad del bien. Luego no existe forma alguna de alcanzar un estado de bienesta optimo."

    Por lo demás, eso de la "libertad" para fijar los precios es una falacia, basta ver lo que hoy sucede a nivel mundial y local con la tan sonada libertad...¿acaso el comprar dólares o reproducirlos en una maquinita no es una forma de manipular la famosa oferta y demanda?

    Respecto a la lo que continúa resaltado en su texto ( no me referiré a su master no sé cuanto...) le diré que sus palabras son precisamente aquello que obligan a aprenderse de memoria en las distintas facultades que imparten la cátedra de economía...de economía neoliberal o capitalista o como quiera llamarle-palabras más o palabras menos para el caso da igual- pues intentan hacernos creer que es "natural" que dentro de un sistema se explote a otros, que algunos concentren toda la riqueza en desmedro de muchos, que "la mano invisible" ( establecido como una máxima por los adoradores de la nueva religión del mercado) nos llevará al estado de equilibrio total. ¡Pamplinas!



    ...pero repites los mismos argumentos que los apóstoles de la economía de mercado...ahora bien , no me extraña que se diga que el Estado debe ser eficiente y regulador, de hecho en los países desarrollados sus Estados no están jibarizados;por el contrario, son fuertes y hoy por hoy son los que están salvando las deterioradas economías de sus respectivos países. Lo malo es que los Chicago boys chilenos empezaron hace décadas a desmantelar al vilipendiado Estado chileno: privatizaron sus empresas, las vendieron a vil precio ( algunas de las cuales fueron adquiridas por señores que "quieren mucho a su Patria" ) y ya en la profundización del modelito inventaron las "concesiones".

    Por cierto, trata en lo futuro de no subestimar a tus contendores con repetidos comentarios como este que resalto,entre otros.

    ¿Y esto a título de qué?...en debate de parejas está este tema del nercado perfecto o no.
    Pero la demanda está "alienada", por lo que tampoco es un referente serio para determinar qué necesidades debe cubrir el país o sociedad.

    No uso ninguna definición en específico para necesidad es lo que regularmente se entiende por ella.

    ¿Subestimando a Zeitgeist? ...ok, en cuestión de gustos no hay nada escrito.



    He aquí el mejor ejemplo de que entiendes a medias la doctrina; de lo contrario, no me preguntarías por lo que acabo de destacar en color salmón. Con gusto te explicaré esto con más detalles, pero ahora debo salir.

    ¿Y por qué no?

    Saludos.-










     
  6. die Eier von satan

    die Eier von satan Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    8 Ago 2008
    Mensajes:
    14.254
    Me Gusta recibidos:
    1.404
    Comunismo=nazismo....los extremos siempre son malos...
     
  7. Antibush

    Antibush Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    22 Jul 2008
    Mensajes:
    1.488
    Me Gusta recibidos:
    8
    Esa es una frase cliché que se usa mucho, pero que no resiste el menor análisis.

    Saludos.-
     
  8. Diego15

    Diego15 Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    6 Dic 2007
    Mensajes:
    15.405
    Me Gusta recibidos:
    7
    Se basan en una simplista comparación entre GOBIERNOS, el Nazi de Hitler y el Personal de Stalin; una completa burrada; ya que no se toma en cuenta la ideología, sino que la obra de Stalin como Gobernante.

    Salu2
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas