Las razones del descontento de los estudiantes en Francia

Tema en 'Noticias de Chile y el Mundo' iniciado por miron146, 11 Abr 2018.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. miron146

    miron146 Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    15 Nov 2009
    Mensajes:
    1.525
    Me Gusta recibidos:
    1.767
    [​IMG]

    Una quincena de universidades bloqueadas, miles de alumnos protestando en las calles francesas. Al movimiento estudiantil contra la reforma del acceso a la universidad pública, se han sumado más de 400 docentes e investigadores opuestos a una selección que juzgan "absurda e injusta".

    Los estudiantes que desde hace varias semanas se movilizan en toda Francia reclaman la derogación de la Ley relativa a la Orientación y el Rendimiento Escolar (LORE) a la que acusan de instaurar una selección en el acceso la universidad pública, de profundizar la segmentación social por la vía de la exclusión de los bachilleres egresados de institutos técnicos profesionales y, en últimas, de atacar al servicio público de educación superior abierto a todos los bachilleres.

    Aunque el gobierno no utiliza el término selección, su reforma del acceso a la Universidad pública deja en manos de educadores y consejeros estudiantiles la decisión de que un bachiller acceda o no a la universidad a partir de una clasificación. El primer criterio para dicha clasificación serán las notas finales en algunas materias del bachiller que deberán ser acompañadas por un informe sobre sus actividades complementarias al pénsum escolar.

    En una carta abierta, más de 400 profesores universitarios han dicho No a este sistema que consideran injusto. En su misiva, los docentes denuncian la "absurda selección" de la nueva ley, también conocida como Ley Vidal, que implicará, afirman, la exclusión en primer grado de los bachilleres egresados de institutos técnicos profesionales. Los profesores y consejeros que apoyan al movimiento estudiantil rechazan predecir el futuro de un joven bachiller calificando su curriculum vitae y limitándole, de esta forma, su acceso a los estudios superiores.

    Selección en lugar de sorteo

    Este método para clasificar a los estudiantes propuesto por el gobierno Macron remplaza al actual sistema de sorteo que, aunque por principio establece el acceso de todos los bachilleres a la Universidad pública, en la práctica deja por fuera a miles de estudiantes. En julio de 2017, el ministerio de Educación reconoció que 87.000 solicitudes de inscripción no fueron satisfechas, es decir más de un cuarto del total de ingresados a la universidad en 2016.

    Una ecuación que hasta el momento es un rompecabezas. Para resolverla poniendo fin a la sobre carga de aspirantes a la universidad, el gobierno promete terminar con el sistema del sorteo, percibido como injusto, y disminuye a la mitad (12 de 24) las carreras universitarias postuladas por los alumnos.

    Actualmente, los bachilleres se inclinan mayoritariamente por cuatro profesiones: medicina, derecho, deporte y psicología. El ministro de la Educación superior desea, con esta reforma, que los alumnos sean mejor orientados a lo largo del bachillerato de manera que se diversifiquen las opciones.

    Pero, los detractores de la reforma del gobierno ven en el sistema de selección de la propuesta una manera de filtrar de antemano, si no para descartar en el futuro inmediato, a un cierto número de candidatos.

    No obstante, el problema del exceso de candidaturas en relación al número de plazas universitarias está lejos de resolverse: se sabe que el año escolar 2018-2019 corresponde a un “baby boom” ocurrido en el año 2000 y que se traduce por una explosión demográfica previsible desde hace tiempo.

    Pese a esta dificultad real a la que la educación superior está confrontada hace años, "el gobierno prefiere una selección excluyente a una financiación acorde a las necesidades", afirman los maestros e investigadores universitarios. En su carta abierta denuncian los drásticos recortes al presupuesto y la congelación de la creación de empleos universitarios durante la última década. "Si nosotros apoyamos a los estudiantes es porque desde hace veinte años asistimos impotentes a una inexorable degradación de la educación superior tan grande, sino peor, que la del transporte ferroviario y los hospitales", lamentan los maestros.

    Fuente : http://es.rfi.fr/sociedad/20180411-por-que-protestan-los-estudiantes-en-francia
     
  2. Francoasd

    Francoasd Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    25 Nov 2010
    Mensajes:
    4.197
    Me Gusta recibidos:
    8.391
    mi opinión es la siguiente;
    miremos a las universidades como lugares o santuarios del conocimiento, en donde uno como ser humano libre por la tierra tiene derecho a elegir la UNIVERSIDAD que él quiera para enriquecer sus pensamientos y aportar con algo a la humanidad.
    pero tambien se puede ver desde el punto de vista en el que hay personas que realmente merecen estar en la mejor universidad debido al talento que poseen, pero sería una lástima que no pudiera estar en la mejor porque YA NO QUEDAN CUPOS, no puedes pretender tener 300 alumnos en una sala de clases, entonces la pregunta es..
    Es bueno tener un proceso de selección o filtración universitaria en base al rendimiento escolar del postulante? es eso segregación? se asegura la buena universidad al mejor alumno para evitar saturaciones?

    quizás no hayan suficientes universidades.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas