Mala distribución del ingreso en Chile

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Antibush, 2 Jun 2009.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Vanysh

    Vanysh Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    16 Mar 2009
    Mensajes:
    4.117
    Me Gusta recibidos:
    3
    Nop, me refería a que pocos saben que el sistema electoral que tenemos es uno de los grandes puntos de desigualdad del país, que está impregnado y casi intocable en la Constitución. Solo eso, no me creo experta en nada. Sigues tomándotelo a la defensiva, disculpa denuevo si lo sentiste de esa forma.

    Las autopistas concesionadas son una consecuencia del crecimiento urbano que todos queremos. No existe otra forma de tener las mejores autopistas de latinoamérica sin haberlas concesionado con privados, es lamentable pero es así. Si el Estado se encargara de su producción, otros sectores como la Salud y educación saltarían por los grandes ingresos que se les entregaría a las autopistas. Alternativas no habían muchas, y el incremento de la densidad de la población era evidente. Está demás decir que es una de las mejores infraestructuras de sudamérica, y que no te demoras ni 10 minutos en cruzar todo Stgo, pero claro, las tarifas han sido excesivas.
    Veníamos en la ruta 68 con mi hermana un domingo a las 7pm, y pasando por un tag de la entrada de Stgo salía de valor $490 pesos. Exceso.

    La tarifa del tag viene sí o sí de la mano con este tipo de servicios. En economía son parte de la regulación económica y se les denomina 'sistemas de racionamiento' y su fundamento es provocar un subconsumo, es decir, un consumo racionado y más pausado para que no exista congestión excesiva del servicio. Pero claro, no es la excusa para el exceso de las tarifas.


    Los TLC los encuentro buenos, lo fundamental que otorgan es abrir campo a las exportaciones de empresas nacionales, sobretodo de empresas agrícolas. No le veo nada malo a ello, ¿cómo se esperaría entonces un crecimiento ecónomico?. Las Pymes tienen oportunidad de exportar pero indirectamente, principalmente como una cadena de producción, es bien difícil que una señora que tenga una tienda de cuero del porte de una pieza pueda percibir ganancias a costo de una exportación. Pero no subestimes los TLC, el de Perú, Panamá y sobretodo el con China benefician a las pymes porque están enfocados en transacciones de materias primas. Las pymes sí participan de los tlc.

    LUN?? podrías haber dado otro ejemplo.
    Saludos.
     
  2. Antibush

    Antibush Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    22 Jul 2008
    Mensajes:
    1.488
    Me Gusta recibidos:
    8


    15-15 Iguales!!

    ======================

    Me alegra ver que alguien joven pueda captar estos detalles, considerando el estado de "perturbación mental" en que se encuentran tus pares.

    Saludos.-
     
  3. Charlotte

    Charlotte Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    1 Jun 2009
    Mensajes:
    518
    Me Gusta recibidos:
    1
    Ajá.. esa es una postura muy diferente a la inicial.


    No todos queremos tanto crecimiento en Santiago. Ojalá hubiese más Universidades, trabajo, instituciones públicas y privadas, inversión en transporte y otros servicios en el resto de las regiones. El crecimiento desproporcionado de algunas ciudades no sólo genera centralización, sino que además hace de las urbes espacios sumamente segmentados por clases. Tradicionalmente -al menos en Santiago- se dejado en la periferia "la escoria" en un intento clasista de alejar a los ricos de los pobres. Aunque eso parezca natural para los santiguinos, no es igual en otras ciudades del mundo.

    Y sobre los TLP, uf... hay harto efecto indeseado e invisible para la mayoría. Se han destacado mucho las virtudes de estos acuerdos, como la baja en los precios de algunas cosas o que ahora los productos chilenos tienen una puerta al mundo. El problema es que llevar tu producto al extranjero exige tener una empresa con determindas características y beneficia principalmente a empresas grandes (también a otras más pequeñas, pero en casos aislados).

    De este modo, se ha pensado poco en las micro y pequeñas empresas (diferentes de las medianas empresas). Por ejemplo la artesanía, los muebles, la industria textil, la de los zapatos, etc se han visto atadas de manos al no poder competir con los precios chinos. Muchos han quebrado o se han dedicado a comprarles a los inversionistas chinos para revender sus productos. Me da risa, pena y verguenza ver cuando los chinos se pasean en los tremendos autos por el Barrio Patronato, mientras los chilenos trabajamos para ellos y nos vamos para la casa en Transantiago.
     
  4. Charlotte

    Charlotte Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    1 Jun 2009
    Mensajes:
    518
    Me Gusta recibidos:
    1


    :duelo::D



    :sonrojado:
     
  5. Antibush

    Antibush Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    22 Jul 2008
    Mensajes:
    1.488
    Me Gusta recibidos:
    8
    Veamos, el término concesión es el eufemismo que usa la nueva religión del mercado para que la gente no se de cuenta de lo que efectivamente ocurre: y que no es otra cosa que la apropiación de un bien nacional de uso público. En este sentido, debemos tener presente que nuestro Estado, a través de la historia, se ha destacado por la construcción de obras de gran envergadura. Incluso, contratando expertos ingenieros venidos de Europa para las obras que aún hoy gozan de excelente calidad y belleza. Había voluntad política en el Chile republicano de antaño, por parte de todos los sectores, en construir un Chile mejor sin sacrificar nuestra independencia y soberanía alcanzada con tanto esfuerzo luchando contra España (paradigma del colonialismo). Lamentablemente, después de la intromisión extranjera en nuestra historia el año 73, Chile no volvió a ser el mismo, no sólo porque le quemaron el acta de independencia frente a La Moneda, sino que ese símbolo se tradujo en un vaticinio del nuevo "espíritu" que guiaría a los nuevos gobernantes de Chile. En efecto, desde entonces, hemos sido testigos de una verdadera venta pública de nuestro país, al tiempo que aquello que era a todas luces de todos los chilenos, hoy pasan a ser dueños nuestros antiguos colonizadores, y en vez de pagar los impuestos a la corona , hoy les seguimos pagando por usar nuestras vías, nuestras calles a través del TAG.

    Por lo anterior, mal está en tomar como máxima aquellas palabras tuyas que nos indican que no existe otra forma de surgir como país, sino es pasándole nuestras carreteras y autopistas a los privados; debes de saber que éstas se construyeron con dineros del Estado, los privados se limitaronn a mejorarlas con nuevo asfalto y colocación de sus TAG; una que otra modificación, pero en el grueso : trazados, túneles, aplanados, levantamiento topográfico,etc. fue hecho por los chilenos. En consecuencia, hablar de CONSTRUCCION de carreteras y no de mejoras es otro de los eufemismos utilizados por estos gobiernos seudo democráticos.

    ¿Una de las mejores infraestructuras de Sudamérica? Eso no me consta, porque fíjate que se nota la diferencia entre nuestras carreteras y las argentinas, por darte un simple ejemplo (tienen buenas carreteras). Ahora bien, por qué no hacer bien el ejercicio y comparemos el sistema de concesiones con aquellos países que actúan como Imperio: estuve en Australia, viajé miles de kilómetros a través de sus pistas y te puedo decir que no sólo son superiores en tamaño y calidad a las chilenas, sino que el cobro del TAG es mucho más barato que acá y se los cobran de vez en vez, por ejemplo, desde la City a Pennant Hills sonó una vez.

    Respecto a los TLC se hizo un foro en el que participamos Axelkoke y yo; aquí mismo en Portalnet de debates, búscalo y lo comentamos. Desde ya te digo que esa es otra herramienta para mantenernos subsumidos en este neocolonialismo.

    Saludos.-
     
  6. Vanysh

    Vanysh Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    16 Mar 2009
    Mensajes:
    4.117
    Me Gusta recibidos:
    3
    Pues si te fijas, luego de la parte en que digo ignorancia explico lo del sistema binominal, ese era el punto de mi respuesta.
    En fin.



    Es que sin crecimiento en las vías de transporte en una ciudad tan grande, los mismos sectores que dices están apartados, lo estarían el triple.

    No creo que esa haya sido la razón, pienso que debe atribución al sistema de "ciudades empresariales" y a sectores rurales en donde se trabajaba la agricultura. El centro de Stgo siempre fue el epicentro de los servicios y el comercio, por tanto la parte rural y por consiguiente sus trabajadores emigraban. De allí los trabajadores o grupos sindicales emergen a los sectores aledaños y se forman villas que hoy en día son las comunas más lejanas.
    Si lo piensas, hasta en Las Condes hay un sector de clase baja, al igual que en Maipú existen sectores de clase alta, o en La Florida, La Reina, etc.



    Santiago no percibe fielmente la esencia de los TLC. Soy nacida y criada en un sector semi-rural, y los beneficios para empresas (ni tan grandes como dices) agrícolas, ganaderas, fruti-vinícolas, etc, ha sido increíble. Tenía compañeros de colegio que sus padres eran dueños de empresas y con los TLC pudieron exportar sus productos hacia Europa, Asia, etc. Sobretodo frutículas y vinícolas, lo que provoca aumento de puestos de trabajo en gran cantidad. Y aquellas de las que te hablo no son empresas grandes, de hecho son empresas de familias.


    Eso es otro tema, la expansión de los Chinos es abismante. Entre el metro ULA y República puedes ver más de 7 tiendas de leseras Chinas, y son cuanto! 4 cuadras con suerte. En patronato lo mismo.
    Las Pymes hoy en día reciben subsidios por parte del gobierno, como los fondos Fosis, Fogape, Fogain, tambien bonos, préstamos, facilitamiento de créditos por el Corfo, etc. Además existe ProChile. El sector más vulnerable son las microempresas, en eso no hay duda, pero creo que las pequeñas y medianas empresas reciben buen amparo del gobierno. Incluso les bajan los intereses en un 80%.
    Por que crees que hoy en día las carreras técnicas son las que tienen mejor campo? porque el campo es estable. Incluso carreras como Agricultura, Apicultura (no tanto pero igual es regular), etc, están copadas en las universidades.

    Si sientes pena y risa quizás seas un poco bipolar XD nah broma.




    Soy menor que ella XD
    Jaja, saludos.
     
  7. Vanysh

    Vanysh Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    16 Mar 2009
    Mensajes:
    4.117
    Me Gusta recibidos:
    3
    Claro que es un bien nacional de uso público, pero se te olvida el apellido. Es un bien público impuro, es decir, se agota con el uso. No es como la justicia, o colocar un faro.
    Hoy en día las autopistas entran dentro de los llamados "bienes privados suministrados por el Estado", ¿por qué? porque el costo marginal de suministrarlos a más personas es alto.
    No sabría como quedarían las autopistas si no se pagaran impuestos como los peajes, o quizás los tag. Al fin y al cabo es un servicio que pagas si lo utilizas. Si no lo utilizas, no lo pagas. El exceso de las tarifas ya es otro tema, que de por sí yo apoyo el desconformismo completamente.
    No hablo de que quiera vender el país, eso jamás, no avalo que privados se hagan cargo de bienes públicos, solo doy a entender desde mi percepción que desde antes que estuviese el sistema de tag y que incrementara la tarifa del peaje, las autopistas concesionadas lograron un buen objetivo de vía. Seguramente existen otras formas, pero dime cuanto se hubiesen demorado, hasta hoy en día quizás. El tema es que la carretera principal de Chile se une en una sola, y por allí circulan necesidades básicas día a día. En ese sentido cumplen su función.

    No sé de que hablas. Viajé por todo Uruguay y parte de Brasil, y es una burla las carreteras que tienen. Uruguay no es ni la mitad que Chile en avances de infraestructura. Brasil en sentido de carreteras no es la gran maravilla, de hecho la carretera principal del sur es de dos vías solamente. Argentina tiene sistema de autopistas concesionadas tambien.
    No nos puedes comparar con Australia, simplemente no puedes. Es como comparar nuestras industrias con las de Singapur.
     
  8. ЯoαCh

    ЯoαCh Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    26 Ene 2009
    Mensajes:
    8.500
    Me Gusta recibidos:
    5
    No creo ke en mi vida vea cambiar la desigualdad


    Los empresarios, los ricos, los jefes de empresas, los dueños de chile....NO lo van a permitir. Necesitan esclavos, peones, obreros, mosos.

    Si no nasiste rico es muuy dificil ke lleges ahí. Hay excepciones claro...
     
  9. Charlotte

    Charlotte Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    1 Jun 2009
    Mensajes:
    518
    Me Gusta recibidos:
    1

    El asunto es que cuando afirmas que el otro es ignorante, invalidas altiro su punto de vista. La idea, según creo yo, sería validar 'el punto de tu respuesta' por el peso de sus argumentos y no por el menoscabo de la otra postura.




    Y por qué habrán emigrado precisamente los ricos al sector oriente y los pobres al resto de los sectores periféricos?




    Pero no hay ricos en La Pintana, ni en Conchalí, ni en San Ramón, etc. (a menos que sea por tráfico).
    La segmentación urbana en Santiago es una cuestión innegable y es también una de sus principales características. De todos modos, es un tema bastante estudiado y documentado
    .


    Que sean empresas de familias no las hacen pequeñas. Familias como los Edwards, Piñera, Ibañez, Solari, etc tienen empresas bastante poderosas. De todos modos, tal como dijo Antibush el tema de los TLC está en otro foro.
     
  10. Vanysh

    Vanysh Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    16 Mar 2009
    Mensajes:
    4.117
    Me Gusta recibidos:
    3
    Y dale.



    Pero trata de argumentar de acuerdo a lo que te respondo mujer, estás evadiendo todos los puntos con otros argumentos.
    Que los ricos hayan emigrado a los sectores altos es algo evidente.
    Puente Alto y otras comunas como Maipú, antes eran pueblos que funcionaban a base del trabajo en la tierra y otros sectores, no es que hayan sido "tirados a los extremos" de la región.


    Hoy en día esta mas marcada la segmentación, porque las comunas fueron teniendo "reputaciones", de la mano con la pobreza y delincuencia. Pero son consecuencias administrativas y sociales de los últimos 30 y más años, mas que de la formación de Stgo. Como te dije, el hecho de que comunas como Maipú que eran pueblos autónomos se unieran a Stgo y cambiaran de ser pueblos agrícolas a ser comunas que ofrecen todos los servicios, no las hace ser barrios marginados.


    Pues son pequeñas. No creas que tuve compañeros de apellidos tan renombrados, jaja. Comienzan con terrenos pequeños y medianos, y empiezan a trabajarlos y a sacarles provecho. O tambien familias que en su propia casa tienen gallinas por ejemplo, sacan provecho de sus recursos y comienzan a crear su propia microempresa. Muchos son gente humilde, de esfuerzo y de años haciendo lo mismo.
     
  11. Antibush

    Antibush Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    22 Jul 2008
    Mensajes:
    1.488
    Me Gusta recibidos:
    8
    Vanysh:

    ¿No me digas que eres de aquellas personas que se creen el cuento de "la microempresa"?

    http://img197.*************/img197/2447/microempresariocaptione.jpg
     
  12. Charlotte

    Charlotte Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    1 Jun 2009
    Mensajes:
    518
    Me Gusta recibidos:
    1
    Disculpa, para la otra voy a intentar adivinar cuando te hayas aburrido.




    No entiendo en qué sentido no argumento de acuerdo a lo que me dices tu.
    Creo que tienes razón en que la segmentación podría explicarse por el trabajo de la tierra, pero los fenómenos sociales nunca se pueden explicar tan linealmente. Yo no me imaginaba a Ricky Ricon manejando un camión lleno de pobres para ir a botarlos; naturalmente que "tirarlos a los extremos" se haría por otros medios, como por ejemplo construyendo las viviendas sociales en sectores periféricos ¿por qué no harán casas chubi en La Dehesa?

    Eso de la delincuencia es tan cuestionable. Se habla de la delincuencia como si los delincuentes lo fueran desde antes de nacer. Nadie se dará cuenta de que los sectores con más delincuencia son los sectores populares? En ese ámbito estamos pegados en el siglo XIX. Mientras más exclusión, inequidad y segmentación social, más delincuencia; por lo tanto ya no deberíamos pensar sólo que la delincuencia genera estigmatización y por lo tanto segmentación (porque si, es verdad que eso pasa), sino también que la segregación genera delincuencia.




    Si te creo, pero en estos acuerdos siempre se benefician las "microempresas" de un sólo rubro, que es el que tiene que ver con la aguicultura y todo eso (no cacho mucho los nombres de esas cosas XD). Tal vez por eso lo defiendes con tanto ímpetu. Como te decía los muebles, ropa, artesanía (anda a una feria artesanal chilena y vas a encontrar puras cuestiones chinas) o zapatos no contaron con la misma suerte.
    Además todos los beneficios que el estado puso a disposición de las PYMES, se quedan pegadas en los bancos porque al final igual les piden mil requisitos (ok, a lo mejor las empresas de las familias de tus compañeros tuvieron otra experiencia). En general, las pequeñas empresas no tienen acceso a esos beneficios. Tengo la impresión de que todo eso llego sólo hasta las medianas empresas.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas