Pa´ donde cresta va la micro...?

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Pensar y opinar, 11 Dic 2011.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Ala Chung

    Ala Chung Usuario Nuevo nvl. 1
    37/41

    Registrado:
    1 Oct 2010
    Mensajes:
    112
    Me Gusta recibidos:
    0
    Luis yo siempre he sido de una sola línea lo que esta faltando es una conversación mas que nada, en todo caso mi pensamiento sobre lo que practico sigue siendo el mismo quizás nos ven diferente por la etapa que en esto momentos estamos cruzando pero eso tiene que ver con el desarrollo del sistema que estamos aprendiendo que con un cambio,

    Del tema de este "pos" encuentro que es ilusorio pensar que el aamm que sea nos va a preparar para repeler a "muchos" atacante, lo primero hay que tener claro que es lo que estamos aprendiendo y para que sirve. Un aamn no me va a enseñar a ser invencible, solamente me va dar herramientas para defenderme y acotado a la situación y dependiendo de cada uno lo bien que lo haga, de los entrenamientos no opino porque desconozco la forma en que cada instructor u estilo los afrontan.


    Con respecto a las armas pensar que algún día las voy a usar contra un delincuente me parece un poquitín exagerado para mi a menos que ande buscando el escenario para hacerlo, yo soy un tipo común y corriente que lleva mas de 30 años de aamm y las veces que me a tocado una situación de ver o vivir ataques con armas en serio todo a sido tan rápido que en caso de haber actuado como samurai es lo mas probable que hubiera sido herido o peor aun muerto.

    Es practico el entrenamiento con armas yo lo hago con las espadas mariposas y siempre me pongo en situaciones donde las pueda usar y en el plan de las suposiciones no dejaría ni palos ni cuchillos con cabeza lo digo por lo eficiente y peligrosas que las espadas mariposas pueden llegar a ser en las manos de un experto, pero como dije antes siempre en el plano de las suposiciones, se que con ellas en un determinado momento puedo hacer mucho daño, pero como mi intención no es usarlas ni tampoco portarlas para defenderme no queda en mas que una herramienta de entrenamiento que me esta dando sensibilidad y destreza para manejar mi timing de combate a manos vacías cosa que tampoco es mi intención usar a menos que se den las condiciones favorables en la realidad.

    [FONT=&quot] En resumen si me atacan a manos vacías uno contra uno tengo posibilidades de ganar, si son dos o mas en mi contra las posibilidades son casi nula y si a los ataques le agrego armas mejor arranco, lo único que tengo claro de suceder este hipotetico escenario que cada ataque mío debe ser devastador sea uno o mas atacantes armados o desarmados pero como esta situación la veo difícil que suceda mejor solo sigo entrenando pensando que nunca me va a tocar.[/FONT]
     
  2. Patcrox

    Patcrox Usuario Casual nvl. 2
    36/41

    Registrado:
    18 May 2009
    Mensajes:
    1.631
    Me Gusta recibidos:
    0
    jasajsjajsa la wea
     
  3. Pensar y opinar

    Pensar y opinar Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    19 Jul 2011
    Mensajes:
    3.200
    Me Gusta recibidos:
    14
    Pero claro que si muchachos. Y Anselmo, concuerdo muchísimo con lo que escribes.


    A lo que voy es que mecánicamente uno es educado dentro de cualquier Arte, para seguir ciertas reglas. Las reglas en muchas etapas, son muy buenas.
    En la calidez de nuestros gimnasios, trabajamos hasta el límite de lo que nos permiten las reglas de la casa, y podremos ser tan buenos como lo son nuestros mejores compañeros. Lo que no cachamos es que también nos programamos con ciertas cosas que son una carga negativa. Pausas, limites (nuez no, cocos no, nuca no).

    ¿Y si el energúmeno de afuera no sigue las mismas reglas? ¿Y si son más de uno? ¿Y si no se queda quieto para recibir? ¿Y si mueve el palo en ángulos con cargas diferentes?

    Seamos realistas, cuando nos enseñan ciertas secuencias, en la Defensa Personal, se da a entender que lo que nosotros haremos, lo podremos ejecutar tal cual, hasta el final de esa combinación. Es un trabajo prolijo, blanco. Cuando algo dentro de la secuencia, sale mal, se detiene el trabajo para reiniciarlo, con el fin de que salga bien bonito de cabo a rabo.
    ¿Y si en vez de querer ganar, aprendemos en algún punto a sobrevivir?
    La diferencia la hago en que cuando algo de una secuencia, no nos sale, primero que nada, aprendamos a no quedar en blanco. Segundo, educarnos para seguir. Rechazar de cuajo el reiniciar las combinaciones.
    A diferencia del sparring de desarrollo, en este tipo de sparring, la idea dominante sera que el que se defiende, anule al compañero. No se tratará de competir durante un tiempo dado (raund). Sino, de jugar a que uno de los dos, se cague al otro. Con el tiempo ir sumando dos o tres compañeros más.
    A medida que más personas nos enfrentan al mismo tiempo, más veces perdemos. Mientras más perdemos frente a nuestros compañeros, mas nos familiarizamos con la idea de aferrarnos al instinto de sobrevivir.

    Buscar en donde no miramos.
    Ampliar los limites.
    Aprender a ser el inferior.
    Forjar el conocimiento desde la derrota.
    Desde ahí, tratar de safar, y llegar a la superficie, salir lo menos marcado posible. Sobrevivir.

    A esto me refería muchachos.
     
  4. Ala Chung

    Ala Chung Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    1 Oct 2010
    Mensajes:
    112
    Me Gusta recibidos:
    0
    El peor error es amonestar al practicante cuando no hace el drill como corresponde pero si responde al ataque, ahora es muy dificil llegar a un sparring total pero dentro de lo que se puede la mejor herramienta es el sparring (combate) libre.
    [FONT=&quot]"La idea principal de combate es para aprender a vencer el miedo y aprender a juzgar la distancia y desarrollar un sentido de la oportunidad. El desarrollo de la ejecución de la técnica es secundaria durante el combate." Sikung Duncan Leung. [/FONT]
     
  5. Pensar y opinar

    Pensar y opinar Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    19 Jul 2011
    Mensajes:
    3.200
    Me Gusta recibidos:
    14
    Me gusta, por fin, mucho más lo que escribiste al final.

    Definamos mejor todavía:
    - estrés, o vencer el miedo.
    - Balance.
    - distancia y taiming (sentido de la oportunidad).
    - Delivery (llegar, hacer blanco)
    - Bio-mecánica.

    Estos, son los componentes de aquello que cada Arte denomina Técnica. No son puntos apartes, separados unos de otros. El asunto difícil de explicar es aquel donde se separan los componentes naturales de la Técnica.


    Un claro ejemplo de la descontextualización de las partes, es la diferencia del trabajo de sombra de los sistemas que utilizan el Box, y los Artes Marciales. En los que tienen influencia del Box, la mente todavía piensa en un blanco (móvil, dinámico). El trabajo de sombra corrige aspectos puntuales. Sin embargo no esta desembarazado del contexto de aplicación o uso.
    En las artes marciales, el trabajo en solitario al aire, pareciere que es solo para verse bonitos. Se miran al espejo en busca de belleza en el movimiento. No buscan funcionalidad.
    Otro ejemplo es separar la mecánica y el delivery ¿?. Es un tipo de permiso muy cómodo, pero de costos grandes. Yo en el Boxeo no he visto la liviandad cortesana que en muchos Artistas Marciales se da a la hora de rozar o meter un guantazo al pedo.
    Creo que es parte de la programación del trabajo al punto. En el trabajo al punto el asunto es justamente el punto. Y como trabajan el control, la mecánica se permite esas cosas nebulosas.
    En el trabajo del contacto pleno, en el Box (Thai, Full, Boxeo), se piensa más en administrar lo que se entrega. ¡Por eso el entrenamiento es tan especifico!. Es cosa de enfoque.

    La
    técnica en si misma, es este pequeño conjunto de cosas, aspectos. Todos juntos son los que conforman esa construcción denominada Técnica.


    ¡Muy buen aporte Anselmo!
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas