1.-Claro que parece una estupidez bajo la conceptualización que tenemos de la economía, que no necesariamente es la correcta, la economía estudia la distribución de los bienes, la economía monetarista es de lo que tu hablas y claro estoy de acuerdo contigo bajo esas lineas de pensamiento tienes mucha razón en todo lo que dices. 2.-Así es, los recursos son escasos y en esta primicia se basa la EBR, el derecho de propiedad es una farsa no necesitamos que las corporaciones se apropien de los bosques de brazil, por ejemplo, y sus recursos alegando que ellos son los dueños mientras despojan de sus tierras a las personas que por generaciones han vivido ahí. 3.-los bienes deben ser de todos, esto es mucho mejor que nos condicionen algunas cosas como el agua que después de haberla contaminado con sus fábricas pretendan todavía venderla a quien por naturaleza debería pertenecer. Esto de los bienes privados es un mal que tiene a la sociedad polarizada, por qué el 40% de las riquezas de la tierra tiene que ser del 1% de la población mundial mientras otros sufren con una sola comida al día? a veces... 4.-Abolir el trabajo por dinero, claro que existe el trabajo en la EBR pero significa otras cosas y representa una contribución para la comunidad no para las utilidades de las empresas. 5.-que bonito suena los atributos del Estado pero en realidad el Estado está al servicio de las corporaciones esa es la verdad, si fuera así ningún estado permitiría que las corporaciones dañaran el medio ambiente, esclavizaran a las personas a través de trabajos mal pagados (maquiladoras de Tommy o Nike los que después venden sus productos muy por encima de lo que pagan a sus trabajadores) o que no castiguen a las corporaciones que venden medicamentos infectados con VIH (Bayer) o a las que contaminan el golfo de México con derrames de petroleo, o por ejemplo vender porciones de tierra a precios absurdos, pero eso si con una buena cantidad de dinero para ellos mismos (Estado) y casos hay muchos ve a EEUU ese es el máximo ejemplo de lo que un Estado puede aspirar dentro de un sistema de economía monetarista. 6.-Por lo visto no sabes mucho de economía, pero si de economía monetarista que son diferentes y no se trata de destruir la economía sino integrarla y llevarla a lo que realmente debería significar. 7.-Claro, entiendo porque para la mayoría la motivación es el dinero y pienso que el materialismo esta profundamente arraigado en nuestra mente y quién puede culparnos con toda la mierda publicitaria y mediática a la que somos sujetos desde que tenemos razón, el capitalismo es una lavado de cerebro. en conclusión la economía no estudia el actuar del hombre y si así fuera solo se dedica a estudiar el de unos pocos que la representan con capital. para una mejor discusión te invito a leer las demás respuestas dentro de este debate, y después podemos comentar no me gusta estar diciendo lo mismo y lo mismo, gracias por comentar. si man se trata de cambiar los paradigmas antiguos ser una unidad como sociedad y con el planeta, cuando comprendamos esto nada será difícil. gracias por comentar
Cuáles son tus verdaderas necesidades y cuáles te crea el marketing? qué necesidades tienes de comunicación, alimento, vestido, transporte? Esto que planteas es una de las problemáticas mas reconocidas de este sistema, necesitamos un sistema de cómputo eficiente y eficaz ya que el reparto de los bienes y servicios se hace a través del método científico automatizado que plantea los mejores medios para la distribución y saciedad de las necesidades en relación a las regiones en donde se habita. Esto es algo en lo que ya se trabaja en algunas empresas privadas aunque obviamente se necesita mejorar mucho mas esto si queremos utilizarlo dentro de las sociedades de la EBR.
1.-La economía claro que estudia la distribución de los bienes, pero no es su principal estudio (entiéndase como una mera sub-rama de la economía). La economía estudia el actuar del hombre (ya te lo dije), desde el momento en que el hombre se junta con los demás hombres (de hecho, basta con que existan 2 personas para que estemos hablando ya de economía). La economía no nace como una forma de proteger el capitalismo (los países comunista también tienen economía), la economía nace como una forma de explicar el comportamiento del hombre, porqué es que se comporta así. Y de hecho, puedes salir a la calle y mirar un rato y te darás cuenta como se comportan los hombres ante los demás, eso es economía. Si te explique la economía monetarista, fue sólo hacerte entender la función del dinero. Pero claramente no la entiendes, el dinero lo único que hace es simplificar una transacción, para que las personas mires conformes el "trueque" que hacen. 2.-Nuevamente te equivocas, el Derecho de propiedad es fundamental. Deja de lado esa conceptualización de "empresas explotadoras", y mira lo mismo que tu acabas de decir: "mientras despojan de sus tierras a las personas que por generaciones han vivido ahí". Si no existiese un Derecho de propiedad, créeme que a esa gente ya hubiesen incluso hasta matado por quedarse con esa zona. Si las personas permanecen ahí, es porque esa tierra es SUYA, porque de esa tierra viven (y acá yace la economía). Si existe una corporación que se quiere apropiar de aquello, primero es por culpa de todos los hombres (es un juego de oferta-demanda, si demandan algo, alguien tiene que dárselos. Porque si no lo demandasen no estaría ni ahí la corporación con esas tierras. 3.-Los bienes no pueden ser de todos: si fuesen de todos, dime ¿quién se haría cargo de trabajar una tierra (digamos, plantar limonares) si al final llegaría gente que no puso ni un puto esfuerzo de trabajo, para llevarse todos esos frutos y dejar sin nada a quien sí les dedico trabajo? Claramente se hace necesario la propiedad. Segundo, me parece que tienes muy poca información acerca de las regulaciones que se tiene sobre el agua. Una empresa no puede hacer lo que quiera, que te quede claro que las fuertes regulaciones del estado impiden que consumas cualquier wea. 4.- Seamos honestos, nadie trabaja para ayudar a la comunidad. ¿Quién se levantaría a las 6 de la mañana, cagado de frío, a trabajar si nadie le garantiza "un premio al esfuerzo"? Es utopico pensar que se seguiría produciendo de igual forma sin el incentivo de una ganancia (olvidémonos del dinero si quieres). Al final se produciría mucho menos de lo demandado y todos nos cagaríamos de hambre. 5.-La verdad es que el estado NO está al servicio de las corporaciones, esa es la verdad. Es imposible que el estado impida que el medio ambiente se vea afectado, pero sí impide que el medio ambiente sea dañado "más de lo necesario". No permite que a las personas se les esclavice con un trabajo mal pagado: primero, por algo el estado creo derechos irrenunciables del trabajador, en un contrato de trabajo, la empresa no puede estipular lo que quiera, el trabajador tiene garantías. Segundo, no es un trabajo mal pagado, a la persona se le paga de acuerdo a su productividad (no quiere profundizar mucho este tema, pero si quieres lo puedo hacer). Tercero, el estado regula las weas que te venden. Quinto, los objetos alcanzan ciertos precios por la cantidad de demanda y por su escasez (mientras más escaso, más caro, me parece justo). Sexto, muy mal ejemplo el de Estado unidos, ellos son un país más que usa una economía monetarista (hasta cuba usa esta economía). El problema no pasa por el tipo de intercambio que se pueda usar (dinero, trueque, etc). Estado unidos es el país por excelencia de una economía de libre mercado, pero el estado sí se hace cargo de los problemas sociales (es la función subsidiaria del estado). 6.- Caes en una falacia naturalista, no puedes prescribir lo que es (porque la economía es un "es", y no es un "debe ser"). ¿Que no sé de economía? por lo que aprecio tú no sabes de economía, pues me das la razón en muchos casos en los que me crees estar diciendo lo contrario. 7.-La motivación no es el dinero (¿acaso sirve de algo?), la motivación es poder tener cosas, comprarse cosas, poder aspirar a una vida decente, esa es la motivación. Las necesidades que van naciendo después, a las que tu dices que son culpa del capitalismo, nacen porque la gente así las desea, me explico, si la gente no demandara ciertas cosas, éstas no existirían. Y de hecho, es uno el que discrimina al momento de querer obtener algo (aunque sea un bien básico) fomentando la competencia y con ello la calidad de un producto (tampoco quiero profundizar mucho esto). En conclusión, la economía sí estudia el actuar del hombre, intentando explicar porque nace el capitalismo, o porque nace el comunismo, o porque nace el libre mercado, o porque nace el corporativismo; porque el hombre busca más riqueza; porque nace el estado; qué incentivos tiene el hombre; a que aspira; etcétera. Ahora leeré el resto de la discusión, te pido disculpas si repite algo que ya se hubiese discutido. saludos.
"Buscando el bien de nuestros semejantes, encontramos el nuestro" Platón.- Como la mayoría de quienes defienden los modelos individualistas terminas por calificar expresa o tácitamente a cualquier modelo colectivista como irrealizable o utópico.En debates afines al tema en cuestion,otros users han dejado en claro que a través de la historia, modelos comunitarios y de cooperación han existido, resultando plenamente operativos y funcionales.Los modelos individualistas basados en el "premio al esfuerzo" o la "motivacion" no son la panacea ni el fin del camino.Lo que condena a estos modelos es que convierten a la pobreza en condición sine qua non para la eficacia de su funcionamiento, y ello no está relacionado a la disponibilidad de recursos,sino a la aberrante convicción de que las personas no son capaces de trabajar para bien común.Básicamente se parte de la premisa que considera al ser humano una criatura egoísta,que sólo vela por sus intereses y los de sus parientes cercanos; lo que pueda pasar de la puerta de su casa para afuera le importa una raja. La experiencia histórica de comunidades que han funcionado en base al colectivismo y cooperación, demuestra que son las personas las que se adaptan a la dinámica del modelo en que se desenvuelven y no viceversa.Si tienes a un montón de hedonistas que sólo son capaces de ver su propio ombligo,sin siquiera a ponerse a pensar por un segundo en el sufrimiento de los niños africanos, esa conducta o forma de ver la vida no es atribuible a la genética humana,sino al sistema que en que han nacido, a través del cual han aprendido a relacionarse y ver la vida;si tenemos un sistema que se basa en la exaltación de las individualidades, es natural que tengamos una población mayoritariamente individualista.Pura adaptación al medio, nada más.Aun así, podemos observar conductas cooperativas e incluso filantropia, pues está en nuestra naturaleza actuar desinteresadamente en ciertas ocasiones,sin esperar una retribución alguna; como cuando ayudas a una abuelita a cruzar la calle, nadie se va a preguntar ¿que gano yo con ayudarla? Es este sentir parte de la naturaleza humana, y claramente mas moral que la opción capitalista,el que guía las iniciativas como la economía de recursos,socialismo,etc.Llevarlo a nivel macro. "La pobreza no viene por la disminución de las riquezas, sino por la multiplicación de los deseos" Platón de nuevo.- Es el capitalismo y especialmente la publicidad intrínseca a éste el que ha llevado a niveles absurdos los parámetros de lo que se considera necesidad propiamente tal.Las verdaderas necesidades,como educación,salud,vivienda,transporte se han confundido con los LCD,nintendo wii y zapatillas adidas.Esto es netamente atribuible al materialismo weon que nos ha impuesto el modelo.Buda estaría revolcándose en su tumba si supiera lo consumistas que son los "budistas" japoneses,tan alejados de la vida mediana,es decir, de lo necesario para vivir tranquilamente y sin ostentaciones de ningún tipo.Esta forma de concebir la felicidad, de acuerdo a cuantas posesiones materiales obtengo, es fácilmente desprogramable en el contexto de un modelo sensato.En la oligofrenia capitalista seguirá exacerbándose.
no entiendo a una persona que cree que por tener mas cosas es mas o mejor que otros, es mas cuando algunos pasteles cacarean y mas encima estan estudiando en alguna """""prestigiosa"""(eso si da risa) casa de estudios superiores, no son capaces de asociar lo que les rodea y que pasa a lo que les enseñan, es mas en cualquier universidad que se respete, la competencia por saber mas es mayor a los bienes que poseen los que compiten, ahi la cosa es quien es mas inteligente, no quien tiene mas, eso lo dejan al vulgo, es mas en las carreras mas callampas es mucho mas cruel esta competencia, para demostrar lo ciencia que son ellas, lo que la mayoria desea es vivir tranquilamente, sin sobresaltos ni presiones. es mas los que se creen no se que chucha por que estan cursando una carrera en la universidad, les recuerdo que la universidad en chile solo les entrena para llevar a cabo una tarea especifica y despreciar a todo aquel que no ha pasado por este entrenamiento a cargo de otros entrenados, asi el autodidacta y el que piensa por si mismo es acorralado y despreciado. lo dice un gasfiter, garzon, albañil, limpiador de piscinas, reponedor, topografo, alarife y un monton de trabajos mas entretenidos que lo que da un grado universitario.
1.- mira amigo aunque entiendo el sentido que le das a la palabra economía te falta lo principal y es la producción de bienes para satisfacer necesidades, sin este punto no se habla de economía sino de sociología. Claro que no se habla solo de capitalismo cuando se habla de economía, quién dijo eso? lo que dije fue que tus ideas están profundamente basadas en la economía dentro del sistema monetarista. Tengo una licenciatura en mercadotecnia y un máster en finanzas créeme que entiendo la economía monetarista y la función del dinero man. El dinero no simplifica nada solo lo complica mas. 2.-No se que en cuál mundo vives o a qué te dedicas para hablar de la situación social general con grandes virtudes, para mi es bien diferente de lo que dices, y lo digo observando no solo la mi manera de vivir y mis alcances sino de forma general, man las cosas no están bien, o tu crees que este bien que se desperdicien tantos recursos para hacer productos que solo duren una cantidad de tiempo limitado con el argumento de mantener las utilidades perpetuas de las organizaciones mientras contaminamos el agua, el suelo, el aire y a nosotros mismos?, crees que este bien que mueran 34,000 niños al día de hambre o enfermedades tratables mientras se tiran miles de litros de leche cientos de kilos de carne, toneladas de vegetales o caducan medicamentos, por qué pasa esto, crees que sea lo mas prudente dentro de una sociedad virtuosa como en la que tu crees que vives? si comparto que el hombre tiene la culpa de que las cosas estén como están pero por eso surgen estas propuestas como respuesta a la necesidad de movernos hacia otros caminos. 3.- Claro que los bienes no pueden ser de todos, es mas bien que necesitan ser de todos, el agua el aire los frutos de la tierra y del mar, la tecnología y la ciencia no deben pertenecer a unas cuantas personas (físicas y morales) debemos buscar un sistema que garantice el abasto para todas las personas y no dejarlo en manos de algunos que basan sus respuestas de la distribución en el lucro y las utilidades. Pregúntale a Coca Cola sino pueden utilizar los mantos de agua hasta que los agotan y después buscar otros, pregúntale a los EEUU sino pueden contaminar con flour el agua y decirle a las personas que es por su bien cuando después de un estudio se comprobó que no era así, pregunta a quién castigaron directamente por contaminar el agua del Golfo de México con los derrames terribles, pregunta en África si sus lagos donde antes abundaban los peces siguen igual después de convertirse en basureros tecnológicos de Apple, Hp y otra compañías, pregunta a las minas de oro que contaminan los mantos subterráneos con arsénico para extraer el mineral si el dinero no puede comprar una regulación estatal. en qué planeta vives? 4.- yo lo haría si esto significara que puedo contribuir a la comunidad con mi trabajo y ayudar a mejorar la vida de los demás, esa es mi motivación ayudar al prójimo contribuir a mejorar la vida social y man no soy el único, discúlpame pero suenas bastante personalista y egoísta. 5.- otra vez no se en qué mundo vives los hechos hablan por si mismos, no voy a tratar de convencerte de algo que con un poco de observación resulta evidente. El Estado responde a las políticas que le sugieren o le demandan el FMI, el BM la OMC y estás organizaciones responden a intereses privados, investiga un poco y lo comentamos después si quieres. por lo pronto te dejo un documental corto de la historia de las cosas, en respuesta a tus argumentos del punto 5, mira las tres parte cuando tengas tiempo. 6.- Tienes tu concepto de economía basado en lo que significa para el sistema monetarista no de manera general. 7.- Claro, qué se puede pensar o a qué se puede aspirar dentro de un sistema materialista que nos hace creer que tener unas zapatillas o un celular nos da estatus y juzgamos a las personas por su ropa o su reloj, la moda te hace mierda las aspiraciones del corazón. man las personas son manipulables el marketing sabe bien esto y utiliza esta primicia para crear necesidades falsas en la mente de las personas. Qué sabes de la calidad de los productos, crees que sea rentable crear productos de calidad que trasciendan en el tiempo? 8.- Riqueza, material? man pareces bastante elocuente en tus comentarios y de verdad me gustaría compartir contigo algunos materiales para que pudieras aprender un poco de lo que intento decir, no digo que no sepas nada pero todos tus conocimientos están basados en conocimientos que son pura mierda (sin ofender amigo) y digo esto porque igual que tu yo defendía el sistema monetarista y de libre mercado el neoliberalismo y la escuela austriaca pero después leer tanto y buscar respuestas a los problemas sociales comprendí que el sistema tiene fallas graves y que realmente solo beneficia a unos cuantos, qué paso en la recesión mundial de hace unos años? quién se quedo con las grandes empresas que quebraron, las casas y los autos que recogieron? quién se quedo con el petroleo de Irak y a quién le quedaron los contratos para reconstruir la ciudad que ellos mismos destruyeron? por qué el Estado tuvo que pagar las pérdidas de los bancos que habían provocado la crisis a través de los impuestos de todos? qué sistema malvado permitiría esto? Así es la educación neoliberal no debe estar por encima de la humanista, y aunque ya la rebaso debemos hacer las cosas que nos ayuden a recuperar el sentido social en la educación pronto, gracias por comentar man, saludos
He intentado comprender tu punto de vista, y la verdad es que no se puede. Yo no considero que este mirando a la economía como básicamente monetarista, de hecho, no lo considero ni siquiera un punto realmente importante dentro de la economía. El problema de tu idea es que intentas prescribir algo que es descriptivo, creo habértelo dicho ya, el hombre actúa de tal forma y es imposible cambiarla, es algo natural a él. Pero no porque este generalizando es que este diciendo que no puedan haber excepciones a esta regla (como tu), que crean en otras posibilidades, pero hay que ser realistas.
Sin palabras, si tu crees que el hombre no puede cambiar entonces no puedes cambiar. Una vez dijo Ghandi "debemos convertirnos en el cambio que queremos ver". Espero que algún día te des cuenta que al aceptar esta mierda todos los días estás contribuyendo a un sistema que no es para nada razonable ni con las personas, ni con el medio ambiente, ni con el planeta en general. Y no se que hago tratando de hacerte entender la maldad del sistema monetario si ni siquiera crees que tenga relevancia en la economía actual, por ahí hubieras empezado tus argumentos y me hubieras ahorrado un montón de palabras, sin embargo te agradezco el tiempo que te diste para tratar de entender estas hipótesis. Sí, hay que ser realistas, investiga, razona, escudriña, valora man.
Para implementarla habría que: 1) Eliminar a todos los que han estado bajo el actual sistema económico, ya que la población se acostumbró al modelo de hoy que hace que quieras más y más, además de querer lo que el otro tiene, entre otras cosas. O por el contario, contar con gente que realmente quiera el cambio, pasando a llevar sus ideales propios. 2) Los grandes del capitalismo, los que realmente dominan el mundo, no dejarán por nada que se implemente este modelo. Claro ejemplo de nicola tesla, y su modelo de electricidad gratis robado por su amigo amante del petroleo. 3) La mentalidad de la gente no entenderá como primera instancia la igualdad económica, ya que desde los principios de la humanidad, la gente ha entendido que para surgir, hay que trabajar más o ser diferente al resto, í, he ahí el fracaso del comunismo extremo. 4) La gente tendrá tendencia a la flojera y a la no superación, como sucedió en el gobierno de allende, lo que dificultará el progreso del país o de donde sea... bueno eso me aburrí de escribir jaja Saludos.
Weno si no se kere nah cn lo de totalitarismo...dire k es un sistema k pasa a llevar seria e intolerablemente la libertad individual de cada persona, xke??...ya lo dije . (dps nos acusan d cuadraos a los ing...en wena xd) En el punto 2, veo k no m comprendiste la idea del pago para cada persona. En el ejemplo k di sobre el descubrimiento d America, cuando dije lo del pago para los descubridores, y que aquello cnstituia uno de los principales factores motivadores pa ellos, dije k ese pago era la trascendencia d estos a traves d la historia, y eso hasta donde yo se, no es capital o dinero. La unica manera k se m ocurre pa k una empresa blokee descubrimientos por no ser rentables, es k estos no la financien por no ser de utilidad, algo k m parece obvio y valido. Los ciclos economicos son reales, y Chile no ha estado exento de ellos, no obstante, el sistema de libre mercado, con crisis y todo, ha sido tremendamente eficaz y beneficioso para nuestro pais, en aprox 30 años con ese sistema, nuestro pais destaca con liderazgo a nivel regional y poco a poco se ha ganado una respetable posicion en el mundo, posicion k no es gratis...d vdd se rekiere mejorar... algo impensado en epocas preteritas a esas 3 decadas. No obstante lo anterior, y como ya lo señale, es un sistema k rekiere d ciertos ajustes, para acercarnos al concepto de sustentabilidad y no llegar a un colapso ecologico k nos lleve a un colapso social, politico, economico, religioso y etico, sin embargo, mi vision esta lejos de anikilar este sistema. La escazes esta en todas partes, no es exclusivo del sistema de libre mercado. Si un año hay escazes d alimentos pa los leones d Africa, estos pelearan mas duro por el k haya, lo k grafica el aumento d valor d esos escazos alimentos...hasta los leones juegan con oferta y demanda pal punto 6, puedo pasarme la vida intentando responder...y en 10 min m duermo si t leeoooo
No estoy seguro de quién está malentendiendo a quién acá. Y, por que la idea d k el cpnocimiento este al servicio de las empresas esta mal?? y, tampoco es conocimiento k se les regale a las empresas, estas lo compran, ademas de estimular descubrimientos a traves de estos pagos. No financian algunos descubrimientos porque no les conviene que existan productos que sean de calidad y que trasciendan en el tiempo, por qué? pues porque si produjeran productos con estas características el sistema se volvería insostenible para si mismo pues no convendría a la búsqueda de utilidades perpetuas. * esta situación tiene varias implicaciones pero las más importantes según yo son: a) contaminación, la fabricación constante de productos, cada vez más químicos, supone un alto índice de desechos también (basura tecnológica, desechos en ríos, lagos, mares, al aire, al suelo, al espacio, etc) b) sobre explotación de los recursos, (petróleo para los plásticos, petróleo para producir energía, petróleo para transportar, coltan para los celulares cada vez más delicados, cobre para los dispositivos eléctricos) c) creación de una cultura materialista, sí, te invocan a comprar, comprar y a través de la publicidad te dicen cual inadaptado eres si no tienes el último Iphone o las úlyimas zapatillas adidas. Claro pero es pasajero, y tarde o temprano comprenderás bien esto. Los leones de África no tienen la capacidad mental para arreglar problemas elementales como la alimentación, no me digas eso, man la tecnología y la ciencia son nobles pues representan el espíritu curioso de los humanos, deberíamos tenerla al servicio de nosotros mismos y para resolver situaciones sociales elementales no al servicio de las ganancias de las corporaciones. Gracias por tu tiempo.