Salvo, PINOCHET, a Chile, de una dictadura comunista?

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por @RealLibertario, 2 Jul 2012.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. criminal mental

    criminal mental Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    29 Nov 2006
    Mensajes:
    6.007
    Me Gusta recibidos:
    6
    ¿que mierda tiene k ver eso con lo que te dije?
    wn, entiende, una persona para opinar o actuar sobre algo no necesita haber vivido en esa epoca, esa es una estupides de viejas kulias, si asi fuera para que xuxa estudiamos historia?.

    tu redaccion es como las weas, pareces google traductor.
     
  2. sentuaro09

    sentuaro09 Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    30 Mar 2011
    Mensajes:
    250
    Me Gusta recibidos:
    0
    Cmoo estaba llevando la scosas Allende iba a a ser dificil crear una dictadura roja. Ya que hubo intervenciones internacionales para el golpe militar. No creo que China, Cuba o alguna aspiración soviética hubiese tenido apoyo a un país que se encuentra tan lejano a Estados Unidos.
    Buen Tema Sigue asi amigo, Saludos
     
  3. @RealLibertario

    @RealLibertario Usuario Casual nvl. 2
    47/82

    Registrado:
    23 May 2012
    Mensajes:
    1.568
    Me Gusta recibidos:
    36
    me gustaria tener mas tiempo para contestar.
    Veo que muchos hablan sobre lo que creen y no sobre los hechos, lean sobre historia y los 100 millones de asesinatos cometidos por el comunismo, Chile fue parte de aquello, POR FAVOR, VEAN EL DOCUMENTAL y comprueben lo que dice, porque es verdad, solo es cosa de informarse.
     
  4. Juba

    Juba Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    16 Ene 2010
    Mensajes:
    11.371
    Me Gusta recibidos:
    5
    A mi con este tema me pasan muchas cosas... Já!.

    Creo que estas cosas suceden cuando un presidente no es elegido por la mayoría, recuerden que Allende fue elegido por un 26,4%¿? .. ¿que gran mayoría cierto? y Alexandri quien le seguía de cerquita saco el 24,5%¿? de los votos.. luego de eso, en la constitución decía que si sucedía eso, el congreso era el encargado de elegir al próximo presidente por votacion... osea que allende no es el presidente del pueblo ni esas weas.. es el presidente de 120 wueones inservibles que votaron por el.

    Pinochet, ¿cumplió con su deber?... y donde dice que los oficiales tienen a cargo la seguridad política del país, hasta donde yo se las F.F.A.A. SON INSTITUCIONES DEPENDIENTES DEL ESTADO, SUBORDINADAS Y APOLÍTICAS. Entonces no encuentro donde esta el deber que tuvo que cumplir Pinochet, si nunca existió tal deber. La junta militar se salio de su rol, y se olvido de cual es su real función y sus atribuciones, en las cuales en ningún lado dice..." tomarse el poder con o sin la fuerza", ¿así que que fue la junta?, unos traidores, traicionaron su juramento para proteger al empresariado chileno.. o ustedes creen que el golpe fue ¿para proteger a los pobres y la clase baja chilena?.

    Es un tema que esta cargado de ideologías, los defensores del capitalismo y el libre mercado, ven el golpe militar como un logro, una victoria y lo que definitivamente sentó las bases del neoliberalismo en Chile, para otros fue el fin de la revolución de la clase baja.

    la única verdad es que el pobre siguió siendo pobre.. mas pobre y aun seguimos así.. la misma clase dominante se sigue enriqueciendo y los pelotudos de clase media los defienden, eso es lo mas chistoso... clase media que se cree clase alta, protegiendo los intereses de una minoría que gobierna y concentra el capital.. un chiste!
     
  5. turquestan

    turquestan Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    14 Ago 2010
    Mensajes:
    4.114
    Me Gusta recibidos:
    2
    primero que nada si estudias historia, los insultos y garabatos estan de mas, futuro profesor, mmm , segundo la historia se estudia imparcial, si no fuiste participe de algo , tu opinion es tan valedera como alguien que lo vivio en carne propia ? , tercero, la historia se estudia con el proposito de aprender y mejorar el pasado, lo que en tu caso no lo veo asi, y si esa es tu manera de pensar las cosas, con rabia, ira , hazte ver porque estas encubando una odiocidad que de una u otra manera traspasaras tarde o temprano a tus hijos y alumnos, lo que te aconsejo que de ninguna manera es saludable, asi que ¿ QUE SABES TU DEL DOLOR DE UN COJO, CUANDO TU TIENES LAS DOS PIERNAS SANAS ?
     
  6. Juba

    Juba Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    16 Ene 2010
    Mensajes:
    11.371
    Me Gusta recibidos:
    5

    Es imposible hacer historia "imparcial" u objetiva.. y es simplemente imposible, a menos que escriba un robot o algo por el estilo... no quiero meterme en este tema porque no viene al caso, pero la historia objetiva e imparcial es un mito.

    Los estudiantes de historia lo saben.

    La historia se estudia xq el hombre necesita saber quien es, de donde viene y que a hecho el hombre.. y para comprender el presente necesitamos saber el pasado, así de simple.
     
  7. criminal mental

    criminal mental Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    29 Nov 2006
    Mensajes:
    6.007
    Me Gusta recibidos:
    6
    36,6%, si esto no fue una gran mayoria, pues no es culpa de los votantes, sino del sistema que lo permitio.
    120 wnes?, ajjajajjaja, osea segun tu 36% son 120 wnes?, ajjajaja, k xuxa?

    creo que discutir contigo es como discutir con una pared, ¿donde dije que era profesor mate de weas?, aprende a leer y me contestas de nuevo. de todas maneras otro usuario te respondio mejor k yo.

    saludos.
     
  8. manases

    manases Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    30 Oct 2006
    Mensajes:
    11.466
    Me Gusta recibidos:
    5.342
    me permito hacer un ALTO EN TAN GRANDES DISCUSIONES, para dar algo que creo que muchos dan por descontado pero igual es importante, ALLENDE representaba un frente popular, que si bien no era los mas pacifico que digamos, eran tipos que creian en la lucha de clases y la exterminacion de la casta dominante, pero, ALLENDE no creia en esto, algunos diran que no, que el mismo creia que los pitucos debian ser eliminados, pero este tipo realmente no creia en la eliminacion, es mas el planm original era que la URSS( si crees que ALLENDE no estaba auspiciado por ellos, ANDATE A LA CHUCHA), era demostrar que el socialismno era absolutamente practicable con las premisas capitalista, ante esto los gringos nicagando dejarian correr el riesgo de demostrar aquello, por eso , segun mi opinion creo que la dictadura comunista era absolutamenete posible, pero, esto solo prodria haber podido suceder conALLENDE MUERTO, porque el viejo caliente por sobretodo era un tipo que lo que queria era un minimo de libertad para el peonaje de esos tiempos, con altamirano de presidente la dictadura habria llegado.

    que tanto webean que hubierameos quedado con un dictadura comunista si quedamos con un dictadura,,,,,,,,, cual seria el punto,,,,,,,,acaso pinochet no fue una dictadura.........
     
  9. joryboy

    joryboy Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    22 Nov 2011
    Mensajes:
    3.419
    Me Gusta recibidos:
    3
    Creo Que Si En Documental Hay Frases Del Propio Allende De Que Si O Si Si Instauraría Una Dictadura Comunista Al Estilo Fidel Y No Digan PINOCHET Si Fueron Todas Las Fuerzas Armadas Del País , El Congreso , El Senado Pinochet Asumió Por Ser El Manda Mas De Las Fuerzas Armadas Y Al La DC Lo Que Mas Le Ardió Fue Que No Entregase El Poder De inmediato Como Ellos Querían En Fin Lo Que Hizo El Tata Es Chilito Hoy Los Mejores De Sud América Con La Consecuencias Que Ya Se Conocen .



    PD: METANSE LAS COMAS EN EL CULO !
     
  10. Noburu

    Noburu Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    21 Ago 2008
    Mensajes:
    2.622
    Me Gusta recibidos:
    2
    ¿Como que documentales...? Espero tu respuesta, aunque creo que nunca llegará...

    Saludos.
     
  11. @RealLibertario

    @RealLibertario Usuario Casual nvl. 2
    47/82

    Registrado:
    23 May 2012
    Mensajes:
    1.568
    Me Gusta recibidos:
    36
    "¿Cómo se explica que un Presidente que llegó al poder a través de una elección democrática ejercite después su poder en contra de la Constitución y las leyes que le permitieron alcanzar el más alto cargo político de la República? ¿Por qué un Gobierno elegido democráticamente consideró necesario incurrir en veinte violaciones a la Constitución?

    El mismo Presidente Allende dio la respuesta, en una serie de entrevistas con el filósofo y activista francés Regis Debray, expresó: "El Presidente de la República es un socialista...He llegado a este cargo para llevar a cabola transformación económica y social de Chile, a abrir el camino al socialismo. Nuestro objetivo es el socialismo marxista, total y científico" (The Chilean Revolution: Conversations with Allende, 1971).

    Es evidente que una revolución marxista que busca establecer "a dictadura del proletariado" no se puede hacer dentro de la Constitución y de la ley en una república democrática. Allende fue elegido Presidente de un país por el Congreso tras obtener sólo el 36,2% de la votación popular. Para establecer un "socialismo marxista, total y científico" la Carta Fundamental era un obstáculo insalvable.

    Para comprender las causas de la ruptura democrática son clave los dos acuerdos oficiales del Partido Socialista de Chile adoptados, por unanimidad, en sus Congresos anuales de 1965 y 1967.
    En su Congreso en la ciudad de Linares(julio, 1965), el Partido Socialista, el cual perteneció toda su vida Salvador Allende y que se definía como marxista-lenista, acordó lo siguiente: "Nuestra estrategia descarta de hecho la vía electoral como método para alcanzar nuestro objetivo de toma del poder...El partido tieneun objetivo: para alcanzarlo deberá usar los métodos y los medios que la lucha revolucionaria haga necesarios"(Julio César Jobet, La Historia del Partido Socialista de Chile, 1997).

    Pero fue en su Congreso en la ciudad de Chillán cuando la opción por la violencia política alcanzó su máxima expresión. Este tuvo lugar entre el 24 y el 26 de noviembre de 1967 y asistieron 115 delegados. Hubo, además, "delegados fraternales" de los gobiernos comunistas de la Unión Soviética, Alemania Oriental, Rumania y Yuguslavia, del Partido Baath Socialista de Siria y del Partido Socialista de Uruguay.

    La resolución adoptada fue una verdadera declaración de guerra a la democracia: "La violencia revolucionaria es inevitable y legítima...Constituye la única vía que conduce a la toma del poder político y económico, y su ulterior defensa y fortalecimiento. Sólo destruyendo el aparato democrático-militar del Estado burgués puede consolidarse la revolución socialista...Las formas pacíficas o legales de lucha no conducen por sí misma al poder. El Partido Socialista las considera como instrumentos limitados de acción incorporados al proceso político que nos lleva a la lucha armada"

    Uno de los principales ideólogos del Partido Socialista, y futuro Ministro sde Relaciones Exteriores del Presidente Allende, Clodomiro Almeida, especuló entonces que este proceso iniciado por su partido conduciría a una guerra civil: "La forma fundamental que en un país como Chile pueda asumir la fase superior de la lucha armada política, cuando el proceso vigente llegue a colocar a la orden del día el problema del poder, es impredecible en términos absolutos. Yo me inclino a creer que es más probable que tome la forma de una guerra civil revolucionaria, a la manera española, con intervención extranjera, pero de curso más rápido y agudo"(Revista Punto Final, 22 de noviembre de 1967). La referencia a una guerra civil "a la manera española" es estremecedora cuando se recuerda la barbarie de ese conflicto y su millón de muertos.
    Cabe destacar que el Partido Socialista era el segundo de mayor tamaño del país, que sería el principal partido en la coalición que gobernó Chile entre 1970 y 1973, y que Salvador Allende era su más destacado militante. Su partido aliado, el Partido Comunista de Chile, era el mayor y mejor organizado de todos los partidos comunistas de América Latina, y el tercero en tamaño, de todo el mundo occidental, después de aquellos de Francia e Italia.

    La alianza de Allende con el comunismo venía de mucho antes. Desde ya, en el homenaje que se le hizo a Stalin en Santiago después de su muerte, uno de los oradores principales fue Salvador Allende, quien alabó de esta manera al dictador comunista: "Stalin fue para el pueblo ruso bandera de revolución, de ejecución creadora, de sentimiento humano agrandado por la paternidad; símbolo de paz edificante y heroísmo sin límites...pero por sobre todos estos aspectos...están su fe inmensa en la doctrina de Marx y Lenin, su irrevocable conducta marxista" (El Siglo, 16 de marzo de 1953).

    En la década del 60, Allende aceptó servir como presidente de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS), un organismo creado para exportar la revolución castrista al continente, la que había afirmado públicamente que "la revolución armada es la única solución para los males sociales y económicos de Latinoamérica".

    Allende, siendo Presidente del Senado, expresó en varias ocasiones su apoyo al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), grupo que inició la violencia guerrilla en Chile. Por cierto, desde el triunfo de la Revolución Cubana la violencia habría sido idealizada por líderes de izquierda de Chile y el continente.

    Dada esta trayectoria, no es sorprende la respuesta del Presidente Allende a la Cámara de Diputados ni su creciente conflicto con el Poder Judicial. Durante 1973 la Corte Suprema le reprochado la vulneración de las atribuciones propias de ese cuerpo, lo que derivó en una violenta disputa epistolar entre ellos. El gobierno de la Unidad Popular había desarrollado la teoría jurídica de los "resquicios legales", con los cuales no sólo se había avanzado en la intervención estatal de múltiples empresas privadas de todos los tamaños, sino que se estaba erosionando de manera fatal la necesaria confianza pública en las instituciones fundamentales de la República.

    El 26 de mayo de 1973, en protesta por una negativa del Gobierno a cumplir con una decisión judicial, la Corte Suprema resolvió por unanimidad dirigirse así al Presidente de la República: "Esta Corte Suprema se ve obligada a representar a Su Excelencia por enésima vez la actitud ilícita de la autoridad administrativa en su interferencia ilegal en asuntos judiciales, así como de poner obstáculos a la policía uniformada en la ejecución de órdenes de los tribunales del crimen; órdenes que, bajo las leyes vigentes, deben ser llevadas a cabo por dicha fuerza policial sin obstáculos de ninguna índole; todo lo cual implica un desprecio abierto y voluntario de fallos judiciales, con completa ignorancia de las alteraciones que tales actitudes un omisiones producen en el orden legal, como se representó a Su Excelencia en un despacho anterior, actitudes que implican, además, no sólo una crisis en el Estado de Derecho, sino también el quiebre perentorio o inminente de la legalidad de la Nación".

    A los pocos días, Allende, en un discurso público, respondió de esta manera: "En un período de revolución, el poder político tiene derecho a decidir en el último recurso si las decisiones judiciales se corresponden o no con las altas metas y necesidades históricas de transformación de la sociedad, las que deben tomar absoluta precedencia sobre cualquiera otra consideración; en consecuencia, el Ejecutivo tiene derecho a decidir si se llevan a cabo o no los fallos de la Justicia" (esta cita y la anterior están en Suzanne Labin,Chile: The Crimen of Resistence, 1982).
    Cabe destacar que, al día siguiente del Acuerdo de la Cámara de Diputados, el 23 de Agosto, la Corte Suprema adoptó otra resolución denunciando nuevamente los intentos del Gobierno de quebrar la independencia del Poder Judicial.

    El ejercicio antidemocrático del poder por parte del Gobierno del Presidente Allende había conducido, entonces, no sólo a un abierto conflicto constitucional entre el Presidente de la República y el Poder Legislativo, sino también a un gravísimo choque entre este Presidente y el Poder Judicial. Además, el país era virtualmente un "campo armado", lo cual preocupaba sobremanera a las Fuerzas Armadas (Dos estudios que comprueban esta realidad, desde diferentes perspectivas, son aquellos de Paul Sigmund, The Overthrow of Allende, 1977, y de James Wheelean, Desde las Cenizas, 1991).

    Por supuesto, la caótica económica del país –hiperinflación, racionamientos, crisis de balanza de pagos, desabastecimiento de productos esencial, desempleo- creaba una caja de resonancia a estos conflictos institucionales, pero es necesario precisar que ese no fue el argumento del Acuerdo de la Cámara de Diputados para solicitar la remoción del Presidente Allende.
    Oscar Waiss, quien fue director del Diario Oficial e íntimo amigo de Allende, refleja en estas afirmaciones el grado de extremismo que primaba en algunos dirigentes de la Unidad Popular: "Había llagado el momento de echar el fetechismo legalista por la borda; el momento de llamar a retiro a los militares conspirados; de destituir al Controlador General de la República; de intervenir la Corte Suprema de Justicia y el Poder Judicial; de incautarse de El Mercurio y toda la jauría periodística contrarrevolucioria. Resultaba mejor dar el primer golpe, pues el que pega primero pega dos veces" (Revista "Política Internacional" N 600, Belgrado, abril de 1975).
    Existen múltiples evidencias del rol tutelar que ejercía Fidel Castro sobre Gobierno de la Unidad Popular. Desde ya, éste había extendido una visita oficial a Chile de una semana a un interminable mes de recorridos por país y arengas revolucionarias. Incluso dejó una incitación escrita a la guerra civil en una notable carta manuscrita del 29 de julio de 1973. Dirigida a su "querido Salvador", la última que le escribiría, el dictador cubano lo anima a que "en caso de que la otra parte...se empeñase a una pérfida e irresponsable exigiendo un precio imposible de pagar por la Unidad Popular y la Revolución, lo cual es, incluso, bastante probable, no olvides por un segundo la formidable fuerza de la clase obrera chilena y el respaldo enérgico que te ha brindado en todos los momentos difíciles; ella puede, a tu llamado ante la Revolución en peligro, paralizar los golpistas, mantener la adhesión de los vacilantes, imponer sus condiciones y decidir de una vez, si es preciso, el destino de Chile. El enemigo debe saber que está apercibida y lista para entrar en acción. Su fuerza y su combatividad pueden inclinar la balanza en la capital a tu favor aun cuando otras circunstancias sean desfavorables" (Textos completo en Testimonios).
    El historiador Claudio Véliz, quien fue amigo personal de Allende en la década del 60, sostiene que los viajes de éste a Cuba tuvieron "una incidencia fundamental en el proyecto que pretendía aplicar en Chile.Tras ver Cuba, Allende pensó que podía acortar el camino. Pero la verdad es que se aportó de la tradición chilena...No cabe ninguna duda que el Gobierno de la Unidad Popular fue un desastre que nos llevó a una guerra civil" (El Mercurio, 28 de noviembre, 1999).
    También es revelador que el Gobierno de la Unidad Popular intentara colocar a Chile en el bloque liderado por la Unión Soviética en contra de Estados Unidos y la Europa democráta. En un discurso en el Kremlin el 7 de diciembre de 1972, Allende llamó a la superpotencia comunista el "hermano mayor" de Chile. Luego, tras reunirse con Leonid Brezhnev, Alexeis Kosygin y Nikolai Podgorny, agregó que había alcanzado una "completa identidad de puntos de vistas" con los máximos jerarcas soviéticos.

    Es un error entonces atribuir la ruptura chilena a una tendencia más impaciente que otras al interior de uno de los partidos de la coalición de gobierno, o a una reunión sediciosa de diputados con marineros en un barco de la Armada, o incluso a discurso delirante en un estadio llamando a la "insurrección de las masas". Estos hechos, que sí ocurrieron, pudieron ser detonantes. Pero la causa profunda del quiebre fue la decisión deliberada de los partidos de izquierda chilena de recurrir a la violencia política como método para imponer el socialismo marxista en Chile."
     
  12. AaronC87

    AaronC87 Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    26 Feb 2009
    Mensajes:
    9.393
    Me Gusta recibidos:
    4
    Linda la wea, justifican la dictadura militar y las muertes porque "los comunistas querian el poder" kjajaja...
    POdriamos haver tenido un pais NUESTRO, el cobre NUESTRO y recursos como el LITIO tambien, pero prefirieron venderlo por partesy darle el favor a un anciano puto que le vendio el trasero a EEUU, vendio la luz, el agua, demas territorios, nos dejó en verguenza en el exterior por las violaciones a los Derechos humanos y encima , para no enfrentar juicio SE DECLARA DEMENTE!!! XD que milico mas cobarde y poco patriotico kjajajajajajaja... Perrochet, el sujeto mas COBARDE de la historia de Chile... Y ADEMAS DE ROBARSE CERCA DE 100 MILLONES DE DOLARES EN DINERO DEL FISCO SIN DECLARAR... Como cresta pueden decir que esa escoria de se ser humano es un Heroe? XD Perrochetistas estupidos, kjajajaja...
    O ... es muy tonto lo que estoy diciendo? kjajaja es mentira algo que he escrito?
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas