Una reflexión

Tema en 'Política Nacional e Internacional' iniciado por Baneado2, 26 May 2018.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Baneado2

    Baneado2 Usuario Habitual nvl.3 ★
    262/325

    Registrado:
    20 Nov 2013
    Mensajes:
    2.106
    Me Gusta recibidos:
    1.237
    Si creen que el Estado es algo (institución) q flota en el aire, como si no tuviera una directa relación con la persona, si no q solo la afecta, cuando en realidad estas instituciones no son los edificios, ni los computadores, ni los manuales, ni los procedimientos, son personas, de carne y hueso. Con la capacidad de hacer todo lo bueno y malo q tienen las personas, el Estado no son instituciones impersonales, son las personas que usan la fuerza que ostentan. Es por ello que la corrupción sexual de un pederasta es perfectamente comparable a la corrupción financiera q puede hacer un político en un cargo público.....
    Pero no hay peor ciego que el que no quiere ver.
     
  2. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    3.306
    Me Gusta recibidos:
    453
    Tuviste 4 años para leerlo, lo postee el 2014 :awesomehands:

    Sobre tu pregunta voy a tener que responder que sí, no es tan simple como "el mercado lo arregla todo". Pero los monopolios, viendo al mercado como un proceso y no una situación, sólo pueden existir si hay una restricción a nuevos competidores impuesta por el Estado, entonces desde su definición, ya es casi una tautología.
    El link que dejé denante, es justamente porque entiendo que para alguien que sólo lee mi párrafo anterior, pensará que creo que el mercado es una deidad. Queda más claro que no es así después de ese escrito.
     
  3. Baneado2

    Baneado2 Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    20 Nov 2013
    Mensajes:
    2.106
    Me Gusta recibidos:
    1.237
    Mutualismo?
    Anarcocapitalismo?
    Anarcosindicalismo?
    Anarcocomunismo?
    ...
    Cada uno con su fin último utópico.....
     
  4. Agnostos Theos

    Agnostos Theos Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    26 May 2011
    Mensajes:
    19.069
    Me Gusta recibidos:
    9.940
    Todo sistema de organización político-económico nace con la pretensión de plasmar en la realidad algún mundo utópico o de 'preparar' el camino hacia algún mundo utópico, sin excepciones. No veo con qué sentido mencionas lo obvio.

    Ahora, si me preguntas a mí cuál es mi preferencia me quedo con el mutualismo, la dialéctica sobre la cuál está construído me parece lo más cercano a una descripción realista de cómo se comporta la naturaleza, mucho más realista que la dialéctica marxista.
     
  5. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    3.306
    Me Gusta recibidos:
    453
    Nope
     
  6. Agnostos Theos

    Agnostos Theos Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    26 May 2011
    Mensajes:
    19.069
    Me Gusta recibidos:
    9.940
    Todos, sin excepciones.
     
  7. El guaje

    El guaje Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    4 Sep 2014
    Mensajes:
    1.176
    Me Gusta recibidos:
    725
    Yaaaaaaa jajajaja no sabía que era obligación leer tus temas xd Ni siquiera te comentaron o debatieron tu tema, es similar a los pensamientos de Paul Daruma que se comenta él sólo. Sólo para aclarar mi actividad frecuente data de finales del año pasado.

    A lo del texto. Al leer noté la descripción de los diferentes mecanismos/factores directos e indirectos en donde un Estado puede intervenir en la economía y sus múltiples impactos, sobre todo aquellos que la mayoría pasa por alto porque no son tangibles o cuantificables en primera instancia. Creo que ninguna de las razones expuestas por Roderick Long, a mi juicio, desliza una culpabilidad directa al Estado como institución, sin embargo él mismo autor desliza una grado de culpabilidad (él mismo clarifica que no son totalmente culpables) a las propias ideologías políticas, lo cual corresponde a los seres humanos durante el ejercicio de aplicación y puesta en operación de ellos, señalando a sujetos de izquierda/derecha/libertarios. Si bien el artículo desliza un análisis y crítica de las corporaciones vs mercado, me gustaría saber como llegaste a una conclusión tan absolutista que los Estados son culpables directos de los monopolios.

    Pd: Espontaneidad.
     
  8. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    3.306
    Me Gusta recibidos:
    453
    ahh porque estoy diferenciando monopolio de cartel :lol:
    Ojo! Estoy de acuerdo en que los más beneficiados con los monopolios y los carteles son los empresarios, que no la libre empresa.
     
  9. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    3.306
    Me Gusta recibidos:
    453
    Nope:
    1- el liberalismo es la utopía de las utopías. Es decir, no prohibe que un grupo de personas se asocie para vivir en un comunismo voluntario. Lo que critica es que ese comunismo sea aplicado a través de la fuerza.
    2- A pesar de lo anterior, el liberalismo reconoce que no es un sistema ideal, ni tampoco la democracia que lo permite, pero es lo mejor que tenemos.
     
    A Baneado2 le gusta esto.
  10. bluescifer

    bluescifer Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    14 Ago 2012
    Mensajes:
    15.390
    Me Gusta recibidos:
    5.436
    Es decir que prohíbe prohibir la libertad, es un sistema cuyo objetivo es hacer valer la libertad prohibiendo lo que no permita la libertad
     
  11. El guaje

    El guaje Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    4 Sep 2014
    Mensajes:
    1.176
    Me Gusta recibidos:
    725
    Puta wn me mandaste a leer un paper para esto xd
     
  12. Agnostos Theos

    Agnostos Theos Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    26 May 2011
    Mensajes:
    19.069
    Me Gusta recibidos:
    9.940
    El liberalismo no es un sistema de organización político-económico sino que, como tú mismo lo dices, una utopía (o la descripción de un mundo utópico, o una declaración de principios que permitirían alcanzar un mundo utópico, o como quieras definir lo que es una ideología política). Por otro lado, la democracia liberal representativa es un sistema de organización político-económico que tiene la pretensión de plasmar en la realidad la utopía liberal, que incluye tu segundo punto.

    Es decir, lo que dije antes: todo sistema de organización político-económico nace con la pretensión de plasmar en la realidad algún mundo utópico o de 'preparar' el camino hacia algún mundo utópico.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas