Violeta Parra - Orgullo de Chile

Tema en 'Historia' iniciado por »Ғяιנσʟ, 16 Sep 2012.

  1. »Ғяιנσʟ

    »Ғяιנσʟ Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    197/244

    Registrado:
    25 May 2010
    Mensajes:
    541.444
    Me Gusta recibidos:
    41
    [​IMG]



    Violeta Parra (1917-1967)


    Violeta Parra nació en San Carlos, provincia de Ñuble, en la Región del Bío-Bío, el 4 de octubre de 1917. Hija de Clarisa Sandoval y Nicanor Parra, el interés por las artes lo obtuvo de él, quien era profesor primario y destacado folklorista. Durante el primer gobierno de Carlos Ibáñez del Campo varios empleados fiscales fueron exonerados, entre ellos su padre, por ese motivo la familia Parra debió partir a Chillán en 1927. Los hijos de la familia empezaron a mostrar su inclinación hacia las artes, disfrazándose, cantando y montando presentaciones en las que cobraban entrada a los niños del barrio. En este contexto, Violeta comenzó a tocar guitarra a los 9 años y a los 12 ya compone sus primeras canciones.

    La precaria situación económica de la familia llevó a Violeta a cursar la primaria y un año la Escuela Normal. Tuvo que dejar sus estudios y se dedicó al trabajo en el campo para ayudar a su familia. Violeta y su hermano Eduardo, se dedicaron a cantar en restaurantes, circos, trenes, calles e incluso en burdeles.


    Después de la muerte de su padre en 1929, Violeta se fue a vivir a Santiago. Ahí intentó retomar sus estudios en la Escuela Normal de Niñas, pero los abandonó al poco tiempo para continuar cantando en bares y quintas de recreo junto a su hermana Hilda, con la que formó un grupo de música folklórica llamado “Las Hermanas Parra”.




    “Las Hermanas Parra” -
    “La viudita”


    En 1938 contrajo matrimonio con Luis Cereceda, con quién tuvo dos hijos, Isabel y Ángel. Junto a ellos se dedicó a recorrer distintos lugares de Chile, interpretando canciones en teatros y boliches. En 1948 se separó y continuó su vida itinerante por el territorio nacional.

    En la década de 1950, Violeta comenzó a investigar la tradición musical de diversos sectores de Santiago, comenzando así una tarea que mantendría durante toda su vida: el rescate de la cultura popular chilena. Violeta recorrió Chile rescatando el folklore campesino. La recopilación que realizó, constituye uno de sus grandes aportes, ya que fue capaz de recuperar gran parte de la tradición chilena que no tenía posibilidad de ser registrada, donde llegó a recopilar cerca de tres mil canciones.

    En 1953, Violeta fue contratada por la Radio Chile para una serie de programas que le permitieron ser reconocida en el ambiente folklórico. Ese año grabó dos de sus canciones más conocidas: Casamiento de negros y Qué pena siente el alma. En 1954 obtuvo el premio Caupolicán, como la folklorista más destacada del año. Luego de ganar este premio fue invitada al festival juvenil de Varsovia y recorrió diversos países de Europa. En París se asentó durante dos años, siendo muy bien acogida en radio y televisión. En Francia grabó sus primeros discos como solista.

    Volvió a Chile en 1956 y un año más tarde se trasladó a Concepción, donde fundó y dirigió el Museo de Arte Popular. En 1958 volvió a Santiago y diversificó su actividad artística, realizando cerámicas, pinturas al óleo y arpilleras. Entre 1961 y 1965 regresó a París, donde grabó canciones muy relevantes para su carrera, como Paloma Ausente y Arriba Quemando el Sol. En 1964 expuso sus óleos, arpilleras y esculturas de alambre en el museo del Louvre en París, siendo la primera vez que un artista latinoamericano realizaba una exposición individual en ese prestigioso museo. En ese tiempo, Violeta escribe el libro Poesía popular de Los Andes y es filmada en Suiza en el documental Violeta Parra, bordadora chilena, siendo éste uno de los pocos registros audiovisuales que se tiene de ella. Es en ese país donde conoció al musicólogo suizo Gilbert Favré, el cual se convirtió en el gran amor de su vida.



    Documental Violeta Parra, bordadora chilena.



    Muchas de sus canciones en esta época tienen un fuerte contenido social, de crítica al sistema imperante y resistencia ante el autoritarismo y las desigualdades. En este sentido, algunos de los títulos más representativos son: Miren cómo sonríen, Qué dirá el Santo Padre y Arauco tiene una pena.

    En 1965 Violeta Parra regresó a Chile e instaló una gran carpa en la comuna de La Reina, junto a sus hijos Ángel e Isabel, y destacados músicos chilenos como Víctor Jara, Patricio Manns y Rolando Alarcón. El gran objetivo de Violeta fue convertir ese espacio en un gran centro cultural en el que se difundiera el folklore nacional y latinoamericano. En 1966 viajó a Bolivia y escribió sus últimas canciones, entre las que se encontraban Volver a los 17, Gracias a la vida, El Rin del Angelito y El Albertío.

    A los 50 años, en 1967, Violeta Parra se suicidó en la Carpa de La Reina. Fue una artista multifacética, que logró plasmar en su obra su profundo compromiso con el ser humano. La universalidad de su obra es reflejo de una vida completa dedicada a rescatar las raíces y la memoria colectiva de Chile y el continente americano.


    [​IMG]

    Violeta en la Carpa de La Reina, 1965.


    Artes plásticas


    La folclorista y cantautora también era conocida por sus habilidades manuales. Entre ellas fueron las arpilleras, los trabajos en papel maché y su colección de óleos sus máximas creaciones, las que construyó sobre soportes como tela, madera, y cartón.
    Sus arpilleras (retazos de tela bordados con lana o hilo) son posiblemente su obra plástica más valiosa y acabada. Confeccionadas con rústicas telas, gruesas lanas, colores fuertes y bordadas con puntada corriente.


    [​IMG]

    "Contra la guerra". Arpillera.



    Es una faceta que para Violeta comenzó en 1958. Producto de una hepatitis, la artista ocupó su tiempo libre en el bordado, arte que desarrolló de manera autodidacta. Se sabe que cosió y bordó sus arpilleras según lo que le dictaba su fantasía e imaginación y que nunca estableció un boceto previo a su creación. Los principales temas retratados son escenas y situaciones populares como una forma de materializar la cultura y cotidianeidad nacional.

    Sus óleos, propiedad de la Fundación Violeta Parra, son obras más rústicas y pasan a segundo plano al lado de las arpilleras. Un hito dentro del recorrido que ha tenido su obra fue la exposición de sus tapices y arpilleras en el Museo de Artes Decorativas del Palacio de Louvre en París, en 1964. Es la primera muestra individual de un artista sudamericano en ese museo.

    [​IMG]

    Velorio de angelito. Óleo sobre tela. Fundación Violeta Parra.

    Pese al valor cultural, histórico y plástico de la obra de Violeta Parra, ésta ha deambulado sin residencia definitiva. Aunque en algún momento se habló de que la Fundación Violeta Parra, junto a la Fundación Cardoen, abriría un museo dedicado a la artista en El Castillito (casona ubicada en el Parque Forestal frente al Museo de Bellas Artes) la idea no prosperó.
    A comienzos de 2006 se firmó un comodato ente el Centro Cultural Palacio La Moneda y la familia Parra. Se acordó así que la institución se encargaría de la conservación de estas trece arpilleras, 25 óleos y nueve obras de papel maché y también de su exposición permanente.




    Legado musical

    Violeta Parra dejó una gran cantidad de música inédita, que se ha ido conociendo después de su muerte. Sus Décimas autobiográficas -ya editadas en libro-, que habían sido grabadas con voz de Violeta, fueron recopiladas en un Long Play editado por Alerce en 1976 (después ampliadas en Décimas y centésimas); Warner Music sacó en 1999 el concierto que dio en Ginebra y sus peculiares Composiciones para guitarra.

    Además del gran legado de sus propias grabaciones, Violeta Parra ha sido versionada por una innumerable cantidad de músicos chilenos, entre los que se cuentan Víctor Jara, Quilapayún, Illapu, Patricio Manns, Los Jaivas, Inti Illimani, (que, además de diversas grabaciones individuales de canciones de Violeta, ejecutó la obra de Luis Advis Canto para una semilla, musicalización de las Décimas autobiográficas). Un tributo rock producido por Álvaro Henríquez con la participación de artistas como Los Bunkers, Pettinellis, Lucybell, Javiera Parra (su nieta), Chancho en Piedra y Juanita Parra (baterista de Los Jaivas) que vio la luz en 2001 con el título de Después de vivir un siglo. Incluso baladistas populares como Myriam Hernández, Gloria Simonetti y Luis Jara han incorporado la música de Violeta en sus repertorios.




    Inti-Illimani, Isabel Parra y Carmen Bunster - 1972 - Canto Para Una Semilla

    Un aporte importante a la música es el rescate de la tradición musical chilena por parte de Violeta: el canto a lo divino, el lamento mapuche, sus canciones nortinas, sin dejar de lado su gran sensibilidad social en canciones como: Mazúrquica modérnica, Rodríguez y Recabarren, La carta, etc.
    Cabe destacar en el legado musical de Violeta sus interesantes composiciones instrumentales para guitarra, donde conjuga folclorismo y modernidad.





    Décimas, autobiografía en Verso - Más van pasando los años...






    Música


    La jardinera




    Run Run se fue pa´l norte




    Arriba quemando el sol





    Arauco tiene una pena




    Verso por la niña muerta




    Volver a los 17




    Miren como sonríen




    Gracias a la vida




    Concierto para Violeta - 2011






    Documentales sobre la vida de Violeta


    Gandes chilenos





    Viola Chilensis





    Fuente

    http://www.violetaparra.cl/
    http://www.educarchile.cl/Portal.Ba...3708-4c6c-bda8-204c74564b69&ID=136997&FMT=519
    http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=violetaparra(1917-1967)
    http://es.wikipedia.org/wiki/Violeta_Parra













     
    #1 »Ғяιנσʟ, 16 Sep 2012
    Última edición por un moderador: 14 Nov 2016
  2. Hades

    Hades Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    10 Dic 2009
    Mensajes:
    39.916
    Me Gusta recibidos:
    25
    La hija de Ñuble ilumino a Chile en los 60', simplemente una grande de latinoamerica. Muchas gracias por el tema, saludos
     
  3. Ging Freecs

    Ging Freecs Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    27 Jul 2011
    Mensajes:
    59.733
    Me Gusta recibidos:
    13
    Gracias por el aporte
    Sobre el tema que presentaste
    ¿Que es lo que mas te causa admiración del legado de Violeta Parra?
     
  4. Juan[']dinamita®

    Juan[']dinamita® Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    212/244

    Registrado:
    27 Jun 2012
    Mensajes:
    23.832
    Me Gusta recibidos:
    149
    Excelente biografía estimado, El tema "Defensa a Violeta Parra" Me saca lagrimas al oírlo.
     
  5. Elvis Presley

    Elvis Presley Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    17 Sep 2008
    Mensajes:
    228.803
    Me Gusta recibidos:
    19
    excelente tema frijol!, todos saben que violeta parra tenía una personaliad poco común, que era lo que más te gustaba de esta?
     
  6. Blow.

    Blow. Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    23 Dic 2008
    Mensajes:
    29.754
    Me Gusta recibidos:
    43
    La Violeta !!! , me crie con su musica , mi viejo fanatico de ella asi que desde chico ahi , gracias por el tema