Wall Street Journal y Financial Time critican gobierno de Bachelet advierten un futuro desmejorado

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por serpientedeoro, 3 Nov 2014.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Alvaro1107

    Alvaro1107 Usuario Casual nvl. 2
    262/325

    Registrado:
    8 Ene 2010
    Mensajes:
    3.924
    Me Gusta recibidos:
    6
    Todo esto es puro humo de la ideología neoliberal ortodoxa cuyas lógicas han sido refutada. Sin embargo, cumplen una función importante para que la derecha chilena pueda afirmar su identidad si que en ese sentido me alegro.
    Lo que si espero es que nadie con espíritu más o menos crítico se compre un relato que se basa con una serie de premisas falsas entre las que podemos destacar:

    Crecimiento económico como medida de bienestar humano y que a mayor igualdad se sacrifica crecimiento económico. Solo es posible sostener lo anterior en economías con menos de 15mil dolares per cápita y con ginis inferiores a 0.25 Chile tiene número superiores en ambos registros. El problema es que esto se basa en estudios serios y no en deseos de que las cosas sean de determinadas manera para poder validar nuestro lugar en el mundo.
     
  2. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    Esa es la "trampa de los ingresos medios", en la que han caído países como argentina. No puedes construir una imitación , penca, de los estados de bienestar europeos donde no existe un nivel de ingresos de país rico, donde falta bastante crecimiento para consolidarse, para afirmarse. De hecho, incluso con un nivel de ingresos alto, el gasto y endeudamiento desmesurado produce problemas enormes, como hemos visto con europa.

    Ni siquiera se trata de una cuestión ideológica; gastar más plata de la que puedes pagar siempre será algo aweonao, y eso es lo que tienen que hacer tarde o temprano los países que descuidan su crecimiento al tiempo que se llenan de derechos asistenciales caros de pagar. Seas marxista, capitalista o progresista, haciendo eso te irá mal, de la misma forma que un obrero de 300 lucas es un sacoweas si se endeuda más allá de su capacidad de pago comprando LCD´s y weas más allá de lo necesario. Un país como Chile tiene que velar siempre por crear riqueza si es que pretende después repartirla con relativa estabilidad en el tiempo.
     
    #14 Rock Strongo, 6 Nov 2014
    Última edición: 6 Nov 2014
  3. Alvaro1107

    Alvaro1107 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    8 Ene 2010
    Mensajes:
    3.924
    Me Gusta recibidos:
    6
    Primero creo que la analogía del obrero comprando LCDs es errada ya que ver tele es un mero gasto, distinto es si un obrero gasta un poco más de lo que produce como inversión. Es decir si se endeuda 30 mil pesos para comprar herramientas.

    Dicho eso, en tu lógica hay una concepción fuertemente difundida por los cursos introductorios de microeconomía pero finalmente errada. Tu sostienes que primero hay que hacer la torta y después preocuparse de que está sea repartida de modo equitativo pero eso solo se puede hacer una vez que la torta esté lo suficientemente grande.

    Sin embargo la evidencia a la cual he tenido acceso me lleva a pensar que en verdad no podemos descuidar que la torta se reparta tan desigualmente a corto plazo ya que a largo plazo la torta será más grande si hay mayor cohesión social, mayor demanda agregada y mayor capital humano.

    Lo otro es que me interesaría saber el curriculum de la columnista Mary OGrady, sospecho que es bien escueto.
     
  4. dansleeper

    dansleeper Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    28 Oct 2009
    Mensajes:
    11.206
    Me Gusta recibidos:
    4.863
    vivo en un mundo donde los diarios dan informes del dia y no se las dan de pitonisos, y en cuanto a la crisis del 2008 se supone que estos medios son los connotados en cuanto a finansas y aun asi nadie hizo nada hasta que ya la burbuja rebento, pero antes de que pasara estaba todo calladito.
     
  5. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    El ejemplo de los LDC´s es una referencia a lo que la izquierda comúnmente suele retratar como la ignorancia del obrero chileno. Es un clásico de la izquierda criticar a los pobres que no reclaman por sus derechos sociales, ven pura farándula, y se endeudan con tarjetas del retail por varias veces su sueldo.

    Por regla general los obreros no tienden a invertir - menos endeudarse- en bienes de capital. Si lo tomas como algo relativo a su trabajo, es el empleador quien tiene la capacidad de ahorro para comprar las herramientas en su empresa; el obrero sólo tiene que ir a trabajar, por lo tanto la idea de que un obrero chileno "invierta" y se endeude por herramientas no me hace mucho sentido. Aunque entiendo pa dónde vas, cuando de trata del Estado y el ver el gasto social como inversión.

    No, yo no sostengo que no haya que repartir nada mientras se crece; esa idea es insostenible. Lo que digo es que el reparto mientras estás en desarrollo debe ser racional -del tipo equilibrio fiscal- y no sacrificar la fuente que lo nutre, que es el crecimiento sostenido.

    No he visto esa evidencia. Sin embargo, hay evidencia sobre brasil por ejemplo, que tuvo un crecimiento sostenido, lo descuidó, y perdió todo lo que había avanzado hacia el desarrollo.

    Tiene pinta de ad hominem, pero bueno, lo relevante de estas columnas es que son leídas por eventuales inversores. Menos atractivo Chile, menos inversión, menos crecimiento.
     
    #17 Rock Strongo, 6 Nov 2014
    Última edición: 6 Nov 2014
  6. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    ¿Los medios tenían que "hacer algo"?

    Yo creí que parte de su imparcialidad para informar era no estar involucrados. Que dios me castigue por eso.
     
  7. Alvaro1107

    Alvaro1107 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    8 Ene 2010
    Mensajes:
    3.924
    Me Gusta recibidos:
    6
    Stiglitz: The price of Inequality es un libro que desarrolla en detalle los argumentos de porque la sociedad requiere de cierta igualdad para desarollarse. Aunque como keynesiano el ataca el rentismo más que la ganancia de todo capital( lo cual me parece un enfoque sensato).

    Dicho eso, no veo con demasiada preocupación un deficit fiscal de alrededor de 10% cuando tiene fines contra-cíclicos. En todo caso no seamos ingenuos, las críticas al gobierno no tienen un origen de diferencias del manejo macro-económico sino que son presión para que se sostengan los beneficios rentistas que hoy existen en el país para las elites tanto nacionales como internacionales que financian los medios que ahora critican a Bachelet.

    De hecho si los empresarios fueran más astutos aceptarían gustosos el gobierno de la Nueva mayoría pero son tan torpes debido a su pobre formación en sociología que están desestabilizando al ejecutivo que terminará cediendo porque el movimiento social no está en condiciones de disputar políticas reales lo cual si bien será beneficioso para el empresariado a corto plazo pateará los problemas sociales que tenemos y tendremos más desestabilización social y nos repetiremos el 2011.
     
  8. bluescifer

    bluescifer Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    14 Ago 2012
    Mensajes:
    15.390
    Me Gusta recibidos:
    5.436
    eliminar
     
    #20 bluescifer, 6 Nov 2014
    Última edición: 6 Nov 2014
  9. bluescifer

    bluescifer Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    14 Ago 2012
    Mensajes:
    15.390
    Me Gusta recibidos:
    5.436
    Modificado
     
  10. bluescifer

    bluescifer Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    14 Ago 2012
    Mensajes:
    15.390
    Me Gusta recibidos:
    5.436
    De hecho fue el mismo juego que le hicieron a Rousseff en Brasil y no les resultó:
    http://www.portalnet.cl/comunidad/po...se-siente.html

    "Lejos de estar sola en esta arremetida anti-Dilma,Veja militó junto con la poderosa Red Globo y medios de otros países, como The Economist; el Financial Times;La Nación de Argentina y nuestro inefable El Mercurio. Pero Dilma Rousseff se impuso a Aécio Neves y a los megamedios el mismo día en que el Frente Amplio triunfaba en Uruguay; semanas después de la contundente victoria de Evo Morales en Bolivia y a menos de un año de la de Michelle Bachelet en Chile. Y así, suma y sigue el listado de gobiernos progresistas en la región que emergen victoriosos de procesos electorales en los que son bombardeados por los grandes conglomerados mass mediáticos."
     
  11. drwire

    drwire Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    28 Mar 2012
    Mensajes:
    15.132
    Me Gusta recibidos:
    2.592

    No es mi intención bajarlo de su nube, pero centrar sólo la desconfianza de parte de los empresarios es desentenderse de la caída brusca que ha tenido el consumo de los particulares.

    No sólo hay desconfianza de parte de los empresarios sino también de la ciudadanía, que como han mostrado las encuestas, desde hace meses que existe una mayoría que no quiere las reformas como las está impulsando el gobierno, no confía en la presidenta ni en sus reformas.
     
    #23 drwire, 6 Nov 2014
    Última edición: 6 Nov 2014
  12. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    Esa premisa nadie la niega, porque es demasiado obvia: necesitamos cierto nivel de igualdad para desarrollarnos. Nada que la libertad de mercado y una política de intervención racional no logre también. Pero en esa fase "intermedia", las ideas de stiglitz son el intervencionismo hardcore de siempre, que desincentiva a los creadores de riqueza a producirla con la misma intensidad, o sea los privados. Porque debemos recordar: los privados son los que crean la mayor parte de la riqueza en este modelo, no el Estado. Bueno, creo que en esto no llegaremos a un acuerdo, porque tú te basas en el libro ( que no lo veo como evidencia) y yo en la relación confianza-inversión, que es guiada por el egoísmo de los agentes, lo que es y ha sido igual desde que existe el capitalismo, y desde que el mundo es mundo en realidad.

    Menos estoy de acuerdo acá; pa mí un 10% de déficit es horrendo, sea o no una receta contra-cíclica. Veamos si en algún momento tenemos que echar manos de los ahorros internacionales. Como lo veo, ello depende de qué tan intensas sean las reformas que faltan.

    El concepto de capitalismo rentista me parece medio ideologizado la verdad. O sea, yo podría considerar muchas concesiones como rentismo puro, sin embargo ellas dejan plata por concepto de impuestos cuando el privado explota el recurso o gestiona el servicio, y generan trabajo.
    El hecho de que los empresarios sean reticentes a las reformas lo veo -ya dije arriba- como una reacción natural de quien ve que algo no le conviene y se repliega. La crítica viene desde la ambición: no me dejan ser más rico y de paso generar pega y pagar más impuestos. Eso seguramente a quienes tienen una visión colectivista les parece atroz, pero así es como funcionan todos los seres humanos, incluso los colectivistas.
     
    #24 Rock Strongo, 6 Nov 2014
    Última edición: 6 Nov 2014
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas