Al referirme a ciencia, necesariamente voy a restringirlo a un vocablo más restringido, a la investigación científica regida por el método científico. No es mi ánimo limitar el desarrollo del problema a un sólo aspecto del ruido "ciencia", pero es respecto de este sentido restrictivo donde existe una equívoca contradicción en la sociedad entre ciencia y moral. Se ha creído por mucho tiempo que los científicos son neutros, que no tienen una ética determinada, por tanto son reacios a considerar cualquier manifestación de la moral social dentro de sus investigaciones. El tema tiene trascendencia desde el número altísimo de muertes que vivimos en las dos guerras mundiales, donde se cuestionó el nivel de tecnología que existía ahí, y si realmente era idóneo que hubieren países con armas tan poderosas como la bomba atómica. El proyecto Manhattan (proyecto yanqui para el desarrollo de la primera bomba atómica), fue muy cuestionado por cuanto junto a un grupo de hombre, entre ellos, Ernest Lawrence, un físico cooperador fundamental de EEUU en cuestiones de física nuclear, y realización de armas nucleares, se llevó a la formulación de proyectos de armas destrucción masiva. ¿Debe la investigación limitarse con el fin de favorecer el libre desarrollo de la humanidad, o la investigación científica y el conocimiento es cuna de bienestar? El problema se vuelve aún más complejo, cuando se pretende separar la moral de la ciencia, como si fueran dos fenómenos totalmente excluyentes. Pierre Eugèn Marcellin Berthelot decía :"La ciencia es la verdadera escuela moral; ella enseña al hombre el amor y el respeto a la verdad, sin el cual toda esperanza es quimérica." ¿Por qué es importante? Porque la investigación científica tiene consecuencias en nuestra sociedad, y como fenómeno con efectos sociales, no podemos focalizarlo a una variable. Es la investigación científica la que nos lleva a nuevos desafíos en los problemas éticos actuales. No se busca limitar el problema a las armas nucleares, pero sí determinar si es la investigación cinetífica un bien en sí mismo, o debe tener límites. A veces se ha dicho, con relativa verdad, que la ciencia viene a ayudarnos a vivir mejor nuestras vidas. El problema que la ciencia progresa, mientras la espiritualidad del ser humano baja. La ciencia dejó de tener acogida a los problemas existenciales que aquejan al mundo, el hambre, la poca tolerancia, la discriminación, dejan de ser problemas solucionables por medio de la investigación científica. Incluso la investigación cinetífica es una muestra de la elitización y jerarquización que existe a la sociedad, por cuanto sólo algunos pocos pueden se rparte de los grandes proyectos científicos. La pregunta es determinar ¿La investigación científica requiere atenerse a una ética (no reglas y principios estrictos a priori), con el fin de evitar llevar al mundo descubrimientos que puedes desfavorecer a la humanidad, como las armas nucleares, o más bien esa responsabilidad debe existir 'ex post', con el fin de que el comportamiento humano sea lo suficientemente ético para que estos medios que nos entrega la investigación científica sean usados para buenos fines? Mi postura es más bien que debe existir una ética pluralista en el proceso de investigación científica. Acogerse a una moral demasiado estricta pudiera no favorecer el conocimiento, lo que no implica que la ética del individuo deba jugar un rol en cada uno de sus actos. Sin duda hay científicos que este rol tiene mayor o menor preponderancia, y para otros conocer es un fin en sí mismo. Sin embargo, considero que es el ser humano el que debe tener la suficiente ética como para usar estos conocimientos con fines positivos, y no otorgar responsabilidad, al menos no total, a la investigación científica como muestra de construcción de problemas morales. Saludos a todos.
Planteaste el tema desde el deber ser. Haces un llamado a la ética dentro del desarrollo científico. Prefiero analizar desde las condiciones sociales que permiten, influyen en este proceso. Me parece buen tema pa debatirlo, apenas pueda opino más fundado. P.S., Habermas tiene un texto bueno sobre esto.
Creo que confundes método, con desarrollo y obtención de conocimiento científico y aplicación. Primero desenreda esa ensalada. Por otro lado, la ciencia es amoral así como el conocimiento, pero la moralidad es humana por lo que la aplicación del conocimiento es lo único que tiene relación con tu tema. Dale una leída a algún libro de filosofía de la ciencia, eso podría ayudarte a plantear mejor este topic. Saludos.
Claro que la ciencia es amoral, eso es lógico. Pero el tema es que tiene consecuencias sociales, y una de ellas es que influye en problemas morales. Cuando alguien investiga llega a un problema de descubrir cosas que pueden ser perjudiciales para la humanidad, como fueron las armas nucleares. El tema es determinar si la ciencia debe tener como límite la ética, o debe desarrollarse libremente sin límites.
Totalmente de acuerdo, "el deber ser" se queda cortisimo. Primero que nada, es negligente pretender hacer un análisis de la ciencia, asi en general, porque lo que vale para una puede no valer para la otra (pueden ser argumentos o en ultima instancia el juicio resultante de si, debe tener restricciones éticas). La clase de argumentos a favor de una que otra innovación, o a favor de su no divulgación o uso puede variar muchísimo. Solo considera la manipulación genética y el desarrollo armamentístico. En el caso de que se busque emplear la primera con fines terapéuticos preventivos, donde por ejemplo se corrija en el embrión que se sabe tendrá mongolismo mediante manipulación genética los genes responsables de ello la oposición a este virtual procedimiento esgrime argumentos religioso y uno que otro filosófico (con un poco de gasto, libre albedrio). Por supuesto, por su carácter estos son argumentos éticos. En resumen, aquí el juicio resultante se obtendrá de un análisis de costo-beneficio en vista a la finalidad legitima que guarda este procedimiento: privilegiar la salud de un individuo. Se le sopesara con el religioso pero sobretodo por el filosófico que en este caso es bastante extenso. De otro lado considerar el desarrollo armamentístico supone argumentos y análisis completamente distintos. De un lado su finalidad es bicefala: hay un claro argumento político de seguridad nacional, pero a la vez hay un claro contrargumento de finalidad ilegitima: matar a personas. Los conceptos que se han creado hasta ahora para legitimar esta ultima finalidad (el uso razonable del armamento, el armisticio, en fin, toda el paquete de conceptos de guerra justa ) eran útiles cuando se peleaba con mosquete, y cuando el territorio de un país se establecia hasta donde la bala de su cañon mas potente disparase. Desde que existe la posibilidad de matar a millones de personas solo apretando un botón, la finalidad de una defensa nacional planeada en esos términos es en principio ilegitima. Lo que importa de esto es sencillamente que de la primera guerra mundial en adelante esa finalidad en el análisis se muestra como un pasivo y no un activo. Un elemento importantísimo y que no se encuentra en la manipulación genética por ejemplo, es la enooooorme variable poder en este. Una nación fervientemente católica como la norteamericana puede, con esfuerzo, detener y crucificar (academicamente) investigaciones e investigadores en el área de biogenética mediante los argumentos que arriba mencione. Pero esto es imposible de lograr en el caso del desarrollo armamentístico. Por esto es que en principio, ya sea que tengas la evidencia , los argumentos mas persuasivos, la movilización masiva, la investigación y aplicación en esa área sencillamente no se detendrá. Dicho esto poco ¿te parece que se puede hablar en esos términos vagos de ciencia y moral y obtener un juicio medianamente valido? El tema es extensísimo. Deliberadamente incluí un ejemplo en el que la variable poder sea claro. Si prestas atención, analizado aquello, un análisis ciencia-moral es incompleto y adolecería de mecanismos de aplicación. El uno esta relacionado con lo otro. Incompleto porque descubierta la variable poder el espectro de elementos se ensancha enormemente descubriendo entre otras cosas, a los promotores de los avances tecnológicos (y que son a los que la conminación por eticidad debería ser dirigida, no a los científicos, ellos no tendrían poder de decisión. Discutir si deberían o no deberían tener poder de decisión, cuestionarles su automatismo es ingenuo: asi no funcionan las cosas.), descubriendo nuevos recovecos donde convendría aplicar y donde seria mucho mas eficiente de poder hacerlo, interpelaciones de naturaleza ética: por ejemplo, en el desarrollo armamentístico, la colaboración tecnológica interesada, de un país poderoso hacia un país no poderoso y pobre, con el fin de a travez de un resultado favorable para este ultimo, él también beneficiarse. Amplísimo, amplísimo. buena iniciativa liam, saludos.
Estoy de acuerdo que el tema es amplísimo, y las variables a considerar son muchísimas, y a veces incluso hasta contradictorias unas a otras. Sin duda existirá colisión de una que otra posición según lo abordemos de un tema o de otro. El tema es ¿Por qué no dirigir este problema a los cinetíficos? Sin duda los cinetíficos han decidido durante toda la historia sobre qué investigar y qué no, y muchas de esas cuestiones están subordinadas a principios éticos que gobiernan sus vidas. La cuestión es determinar si ese problema debe tener su origen en la etapa de investigación o en otras etapas, es decir quienes tengan poder para decidir qué hacer y que no hacer con ese conocimiento. Sin duda en cada investigación hay un análisis costo-beneficio, pero muchas veces este se vuelve poco legítimo al no tener como norte el bienestar de la humanidad. Yo trabajo bajo el supuesto de que la ciencia viene a facilitar nuestra vida, y me parece que la ciencia, siendo un arma tan poderosa, si termina en peligrosa manos, al final nos afecta a todos. Por tanto, siempre debe existir cierta base ética al mmento de investigar. No son reglas estrictas a priori, porque eso limitaría demasiado el campo de investigación, y se convertiría en una expresión irracional de cómo debemos comportarnos. Ahora caben análisis de distinto tipo, según el tipo de investigación. Por lo mismo sería tonto dar un marco estricto de reglas, como por ejemplo sobre la investigación de instrumentos efectivos para evitar la fecundación en ciertos casos. No intento llevar el problema a un caso determinado, pero acá vemos cómo la investigación si considera principios éticos autogenerados o no, puede llevar a no permitir el libre ejercicio del comportamiento de otra persona. En este caso dicha ética no puede tener su principio en el origen, sino en sus etapas posteriores, a saber no abusar de esto con el fin de no extinguir a los seres humanos (caso hipotético). Pero hay otros casos cuya evidencia es menos parcial sobre un problema ético, por ejemplo la posibilidad de generar armas de destrucción masiva. Me parece que la ética sí debe jugar un rol importante en casos como estos. Ahora, no niego que el problema es amplísimo, es imposible dar conclusiones certeras que puedan servir como marco a priori para la investigación, y además tenemos el gran problema de la percepción que termina impidiendo, quizá afortunadamente, un marco a priori de principios éticos para la investigación. El punto es que lo que va a percibir como bueno alguien, no lo será para otra persona, y ahí se caen todas las estructuras éticas que buscaban impregnar de principios a la sociedad como la kantiana, donde Kant creía que por la razón uno podría llegar a la configuración de su comportamiento, y dar casi certeza de que lo que estaba haciendo era éticamente correcto por un simple imperativo. Quizá, casi ingenuamente, la consideración tanto en la investigación misma como en su divulgación puede ayudar al bienestar de la humanidad, y por ahí dejar de lado ciertos pensamiento dnde la investigación no tiene lugar, porque impediría la mantención del status quo. Conocidos son lo rumores de que existen ciertas medicinas que no han sido divulgadas con el fin de favorecer el mantenimiento de ciertas tasas de mortalidad, simplemente por dar un ejemplo. (hay muchos ejemplos más, así que sea o no verdad dicho rumor es irrelevante). Saludos.
Sigues desenfocado. Todo descubrimiento de la índole que sea tiene consecuencias. Es más, todo acto que cometamos los tiene. Es decir, si nos ponemos a cuestionar valores morales de cada uno de ellos, entonces mejor quedémonos estáticos y no hagamos nada. Esta es la razón por la que este tema está planteando una falsa controversia o en el mejor de los casos una errada, porque la ciencia es ajena a la ética y obviamente debe desarrollarse sin límites, porque como ya te expresé, nada tiene que ver con la moral ni la ética.
Yo creo que tú estás equivocado. No todo acto o comportamiento tiene relevancia moral. Para que pueda tener una relevancia moral, debe ser necesariamente voluntario. Al haber voluntad, recién ahí se puede hablar si el acto es malo o bueno. Si es un acto reflejo, ya no podemos decir que el acto es bueno/malo. Además de todo ello, el contexto es fundamental. Es decir no se pueden crear reglas a priori, porque ante la realidad, quedarían pequeñas. La investigación científica no dista mucho de otros comportamientos y por tanto tendrá relevancia moral. Aún cuando creas que la investigación se deba desarrollar sin límites, no puedes creer que su divulgación también deba desarrollarse sin límites, simplemente porque según tú son comportamiento amoral. Ningún comportamiento voluntario es ajeno a la ética. Toda persona antes de realizar un comportamiento como la investigación(que implica un procedimiento) se cuestiona ciertas cosas, y hace un análisis que quieras o no involucra a la ética. No hay razón alguna para considerar que la ciencia no tiene relevancia ética. Tendríamos que concluir que la investigación científica se diferencia totalmente de los demás comportamientos voluntarios. Ahora de que determinar el tema en la práctica es completamente complejo, y no se pueden dar reglas a priori, es cierto. Te fuerzas a generar una discusión que no pueda tener como contrapartida un marco general para la investigación científica. Pero de que tiene relevancia moral, no hay duda de que es así. Aún cuando creyeras que la ciencia no debe tener límite, puesto que el conocimiento se debe desarrollar sin ningún límite, esto tendría una relevancia moral. Ps: Yo creo que tú confundes el hecho de que enga relevancia moral, al hecho de tener que hacer en cada acto un cuestionamiento moral sobre si hacerlo o no. Eso nunca pasa, porque nuestra vida es dinámica, y muchas veces completamente espontánea, pero no implicará que ciertos actos tienen relevancia moral. El ejemplo típico, cuando alguien se está ahogando, aún cuando implique un riesgo ¿debes salvarlo?. Probablemente nadie se va a preguntar en el momento si debe o no hacerlo, sino que simplemente reaccionará de alguna u otra forma, lo que no implica que si no cuestionamos valores morales en el caso específico dicho comportamiento no tendrá una relevancia moral. Es decir, para ti el hecho de que ciertas investigaciones se centren en cuestiones que favorecen el status quo, y no se centren en cuestiones de cómo evitar la depredación ambiental, porque simplemente esto no conviene a un nicho de personas, tenemos que pensar que ¿eso no tiene relevancia moral?
La ciencia puede guiarse por principios, si, pero la relevancia de ellos es anecdótica (entregada al fuero interno de los científicos y a la casuística) si no existe un correlato normativo, que imponga coercitivamente ciertos límites a la investigación e inventiva. Lo que entiendo de tu tema es que ves a la ética como "suficiente" para poner marcos, lo cual no es efectivo. Este tema,tarde o temprano, tiene que ver con los gobiernos y el poder, siendo los científicos una realidad fáctica más, que debe ser regulada, so pena de estarse a su arbitrio a la hora de lidiar con temas tecnológicos. En un mundo no tan alienado esto último no sería problema, en este si lo es. Las ciencias exactas y quienes la aplican son como el agua: si no existen causes externos que los guíen se desbordan, pues su avance está lejos de las coyunturas políticas y sociales; son algo especial.
como dijo la primera persona que posteo creo que el tema más que por el lado moral tiene que ver con las condiciones materiales/sociales que sustentan la investigación científica, en ese sentido me parece pertinente la crítica que hace Marcuse (sociólogo) en el hombre unidimensional que al contrastar lo que el llama normas de prioridad (que son las condiciones optimas tanto materiales como intelectuales que posibilitan la supervivencia y el progreso del hombre) con lo que ocurre en la realidad. Marcuse llega a la conclusión de que estas se encuentran en una situación de contradicción, pero que la problemática no es una cuestión moral sino que ideológica, ahí ya entramos en la pelea que el creador del tema también menciona que es el de la neutralidad de la ciencia que desde Kant hacia adelante ha sido bastante controversial, también me gustaría agregar la pregunta del lugar que ocupa la ciencia en la sociedad, pa no dar la lata con esto mi posición es que la ciencia no ocupa ningún lugar en especial (se encuentra en la misma posición que la política y la economía entre otros) y como tal no escapa de las dinámicas que determinan las relaciones sociales de una época por lo que no se le podría pedir a la ciencia actuar bajo una determinada moral no porque esta sea amoral sino porque la ciencia se encuentra supeditada a la ideología. Al hablar de ciencia meti en el mismo saco las ciencias sociales y naturales (nose si los que han opinado se refieren a lo mismo). pd: A lo mejor me estoy desviando del tema original pero pienso que esta discusión podría enfocarse desde un punto de vista más epistemológico
A pesar de que el tema es amplio, como dijeron más arriba, en este caso no hay mucho que decir. El pensar en limitar la investigación científica (por que, en el fondo, eso es lo que plantea Mersault) pensando en que los resultados de estas investigaciones pudieran tener usos negativos para la humanidad es una tontería. El problema no es la investigación ni los resultados, el problema es que se hace con esos resultados. El ejemplo de la bomba atómica es perfecto puesto que el desarrollo de la misma fué más un trabajo de ingeniería, es decir, fué la aplicación de un conocimiento anterior adquirido por la ciencia. El tema, como dije, no pasa por limitar la investigación científica sino más bien pasa por limitar las aplicaciones que se pueden obtener de estas investigaciones. Además, lo que dice pato.
Primero, lo que es bueno o malo se aplica a posteriori. Es por eso que si vamos a pajearnos con aquello, entonces mejor quedémonos estáticos y hagamos nada. La ciencia no es buena ni mala, ni ética ni moral, sólo es. Los descubrimientos y aplicaciones del conocimiento científico son amorales. Lo que es moral y ético sería darle un mal uso (a posteriori) a dicho conocimiento (ej. desarrollo de armas, etc). Es más, yo podría decir que la industria metalúrgica es inmoral porque gracias a ella se desarrolla armamento. Verás que esto que digo es lo mismo que tú planteas y es igual de inválido. Insisto, tu tema está mal planteado, porque es muy amplio y tú quieres limitar la ciencia y el desarrollo científico en un plano ajeno a la ciencia. La idea "no se sigue"(non sequitur). Saludos.